«Váyanse ahora, podrías terminar» en el CECOT: secretaria de EE.UU. a criminales extranjeros en EE.UU.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, después de un recorrido por el Centro de Contención del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, advirtió a los inmigrantes ilegales criminales en los Estados Unidos: «Váyanse ahora».
I toured the CECOT, El Salvador’s Terrorism Confinement Center.
President Trump and I have a clear message to criminal illegal aliens: LEAVE NOW.
If you do not leave, we will hunt you down, arrest you, and you could end up in this El Salvadorian prison. pic.twitter.com/OItDqNsFxM
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) March 26, 2025
«Recorrí el CECOT, Centro de Contención del Terrorismo de El Salvador. El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña», escribió en X.
La funcionaria hizo un recorrido en el CECOT con el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, luego de lo cual agradeció al presidente Nayib Bukele «por su colaboración con Estados Unidos para traer aquí a nuestros terroristas y encarcelarlos».
La funcionaria de Trump incluso advirtió que el CECOT será «una de las consecuencias que pueden enfrentar» si ingresan «ilegalmente» a los Estados Unidos y cometen delitos.
«También quiero que todos sepan que, si vienen a nuestro país ilegalmente, esta es una de las consecuencias que pueden enfrentar. En primer lugar, no vengan a nuestro país ilegalmente, serán deportados y procesados. Estas instalaciones son una de las herramientas que utilizaremos si cometen delitos contra el pueblo estadounidense», expresó en un video después de su visita a la prisión salvadoreña.
Estados Unidos impulsa la cooperación en seguridad regional con visita de Kristi Noem a El Salvador
En una acción decisiva para reforzar la seguridad regional, la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, aterrizó en El Salvador en una visita oficial. Este viaje se enmarca en la estrategia bilateral para combatir el crimen transnacional y estrechar lazos en materia de seguridad.
Today El Salvador's Minister of Justice and Public Security @Vi11atoro and I signed a Memorandum of Cooperation to update the Security Alliance for Fugitive Enforcement (SAFE) between our two nations.
This agreement ensures fugitives’ criminal records are shared between… pic.twitter.com/nXNMhQIdgf— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) March 27, 2025
Recorrido por instituciones clave
Durante su estadía, la alta funcionaria, acompañada por el Ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Esta actividad resalta el compromiso compartido de ambas naciones para enfrentar conjuntamente las amenazas que afectan la estabilidad regional.
Diálogo de alto nivel con el Gobierno salvadoreño
Uno de los momentos más destacados de la gira fue la reunión entre la Secretaria Noem y el Presidente Nayib Bukele. En este encuentro, Noem agradeció públicamente la colaboración salvadoreña, especialmente en la gestión de vuelos de deportación, lo que evidencia la sinergia entre ambos países para prevenir la entrada inadvertida de criminales a sus territorios.
Acuerdos estratégicos para la seguridad
El punto culminante de la visita fue la firma de un Memorándum de Cooperación destinado a actualizar la Alianza de Seguridad para la Ejecución de Fugitivos (SAFE, por sus siglas en inglés). Este acuerdo permitirá el intercambio de antecedentes penales de fugitivos, garantizando que individuos peligrosos no sean liberados sin la debida verificación, protegiendo tanto a las comunidades de El Salvador como a las de Estados Unidos.
Próximos destinos en la agenda de seguridad
La visita de la Secretaria Noem se enmarca en una gira más amplia que incluye paradas en Colombia y México, reforzando así la estrategia estadounidense de consolidar alianzas en toda la región para combatir de manera efectiva el crimen transnacional.
Organización registra 300 casos activos de migrantes salvadoreños desaparecidos que viajaban a EE.UU.
Por Yolanda Magaña
El Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (Cofamide) tiene 300 casos activos de migrantes salvadoreños desaparecidos desde el año 2000, además de 78 migrantes salvadoreños fallecidos desde el año 2010, según su secretario general, Omar Jarquín.
“Nosotros en el Comité tenemos 300 casos activos, más los que ya tenemos de baja, por haberlos sacado, que hemos encontrado los restos del cuerpo, de personas que venimos trabajando desde el año 2000”, indicó este miércoles. Calculó que un 25 % son mujeres y un 75 % son hombres.
Cofamide es una organización fundada en 2006 pero que empezó a conformarse en el año 2000. La organización pide hacer campañas de concientización para advertir los riesgos de viajar de manera irregular a los Estados Unidos.“Siempre hemos solicitado a nuestro país que se vea la problemática, hay que duplicar esfuerzos para que realmente las personas ya no viajen, como hacer campañas de concientización, hacerle saber a las personas que el viajar no es solo decir ‘me voy para Estados Unidos’ sino ver las causas y la situación y los riesgos que hay en el camino”. Omar Jarquín, secretario general de Cofamide.
La organización recibe denuncias de desapariciones de migrantes en El Salvador, los familiares deben llenar una ficha con la información del familiar y la persona desaparecida, con detalles bien específicos. Cuando realizan la entrega de un cuerpo lo realizan mediante ADN.
Uno de los casos es el de José Antonio Ábrego Delgado, un salvadoreño desaparecido desde el 27 de agosto de 2020 cuando cruzaba las fronteras de Piedras Negras, en México, aunque asegura que ella cree que estaba ya en Texas, Estados Unidos.
Su esposa, una mujer de 48 años que elabora barquillo artesanal, cuenta que su esposo inició su viaje a los Estados Unidos en busca de ahorrar para comprar una casa. «No importa la condición en que lo encontremos, en calle, los restos, pero nosotros queremos saber, qué pasó con ellos, qué hicieron de ellos y traer ya una fortaleza para nuestros hogares», dijo.Tres migrantes fallecidos en 2025
Desde el año 2010 a la fecha, Cofamide ha registrado la entrega de 78 migrantes salvadoreños fallecidos a familiares.
Recientemente, en los primeros meses de 2025, han sido sido notificados del hallazgo de tres migrantes fallecidos encontrados en los Estados Unidos. “La notificación ya se está llevando a cabo, la coordinación entre las partes, se está promoviendo que llegue del 28 de marzo al 2 de mayo podría hacer ese proceso”, detalló.
“Buscar un migrante que sido desaparecido, no se halla en un año o en dos años, se llevan muchos años, hay restos que quedan en los desiertos, fosas comunes en México, a veces dicen que hay 140,000 restos que no se sabe de dónde son ni quiénes son, es un proceso tan largo”, relató.
Cofamide es parte del Banco de Datos Forenses, que también está conformado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Cancillería de El Salvador. La organización tiene contactos con instituciones y Fiscalía de México para notificarles las desapariciones. “Es mentira que ha pasado un año y que nadie se desaparezca”, dijo.
El régimen de excepción cumple tres años con una sensible baja de homicidios y denuncias de violaciones a derechos
Por Jessica Guzmán
Hoy se cumplen tres años desde que el gobierno impuso, el 27 de marzo de 2022, el régimen de excepción como respuesta a un fin de semana violento que sumó más de 80 fallecidos a manos de pandillas.
El gobierno asegura que, con el régimen de excepción, ha capturado a más de 85,000 personas, según datos conocidos el 4 de marzo pasado, cuando la Asamblea Legislativa aprobó la 36.ª prórroga.
Rafael Francisco Góchez, analista, es uno de los defensores del régimen, asegurando, según proyecciones de inteligencia artificial, que gracias a la medida se han salvado de morir unos 4,000 salvadoreños.
“El régimen de excepción en El Salvador habría salvado entre 3,000 y 4,000 vidas en 3 años, según proyecciones de Grok IA basadas en la década previa, sin contar el daño social evitado por la reducción de la violencia de las pandillas.”
También el pastor Toby Jr., del Tabernáculo Bautista, señala cambios positivos en la sociedad a partir del régimen.
“Si no estuviera el régimen, estaríamos con un ‘negocio’ floreciente de funerarias, como lo estuvimos por muchos años. Las tiendas en las colonias no estarían creciendo ahora. Después de tres años del régimen, las iglesias han decrecido. Lo que pasa es que la gente está cómoda en su colonia y puede ir a la iglesia de su colonia. Agradecidos estamos todos”, asegura Toby Jr.
Sin embargo, las organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Cristosal, Fespad, Idhuca, Servicio Social Pasionista, Red de Defensoras de Derechos Humanos, Asociación Azul Originario y Amate, presentaron un informe de violaciones de derechos humanos en el marco del régimen de excepción y contabilizan 6,689 denuncias de inocentes capturados. Solo 36 casos lograron libertad con medidas sustitutivas.
Según expuso Gabriela Santos, del Idhuca, los datos recogidos por denuncias sobre personas inocentes capturadas por el régimen han dejado en evidencia condiciones precarias que sufren en los centros penales, como hacinamiento, escasez de agua, y negación de atención médica y medicamentos, incluso para mujeres embarazadas, y tratos crueles, según el informe de violaciones de derechos humanos en el marco del régimen de excepción que presentaron las organizaciones.
El informe fue elaborado a partir de testimonios de inocentes que fueron capturados y han logrado su libertad, aunque con medidas sustitutivas, y de familiares que han denunciado las capturas y lo que han logrado indagar sobre lo que ocurre en los penales.
Según los testimonios, hay celdas diseñadas para diez personas, pero hasta 30 personas llegaron a estar en grupos de hasta 60. En muchos casos, celdas para diez personas llegaron a ser ocupadas por 60 y hasta 100.
Entre los derechos humanos más vulnerados en los centros penitenciarios se denuncia la negación al derecho de acceso a la justicia, es decir, no les dan derecho a un abogado, tampoco derecho a la salud, y “los testimonios evidencian la grave situación de abuso y explotación que enfrentan las mujeres en los centros penales, la falta de acceso a productos de higiene de primera necesidad, que incluso se convierte en un medio de violencia sexual por parte de custodios”, explicó Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista.
“El agua también era escasa. Ponían una cubeta, de esas de pintura, afuera de la celda. Y solo un vaso. Con ese vasito nos tocaba tomar 4 onzas de agua en la mañana y 4 onzas de agua en la noche. Solo para eso nos alcanzaba”, testimonio de una mujer embarazada.
También denuncian que la alimentación era insuficiente. “El primer alimento que me dieron fue una cucharada de frijoles, dos tortillas y una cucharada de arroz. El siguiente alimento nos lo dieron al día siguiente, hasta las dos de la tarde. Era un solo tiempo de comida al día”, testimonio de un joven.
Según los datos recogidos por las organizaciones, al 52.94 % se les negó su derecho a la salud, ya que no les brindaron tratamiento para sus enfermedades.
Un 82.4 % padeció enfermedades de la piel, el 38.2 % presenta deterioro en la salud mental, el 26.5 % desarrolló anemia, además de enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias y el agravamiento de sus enfermedades crónicas.
Las organizaciones piden a la Asamblea Legislativa derogar el régimen de excepción, restableciendo las garantías y derechos fundamentales de las personas.
Exigen a la Fiscalía General de la República que cumpla con su obligación de investigar de oficio cualquier posible delito cometido, principalmente, si el responsable es algún agente del Estado.