Vía decreto, Noboa designa a Gellibert vicepresidenta constitucional
El presidente Daniel Noboa designó como vicepresidenta constitucional a Cynthia Gellibert. Este 29 de marzo de 2025, el primer mandatario emitió el Decreto Ejecutivo 588 después de que el Ministerio del Trabajo publicó el impedimento de ejercer cargo público de Verónica Abad.
La vicepresidenta Verónica Abad perdió sus derechos de participación con sentencia del TCE.
Abad ya aparece con impedimento para ejercer cargo público en Ministerio de Trabajo
Pero además fija un periodo para dicha designación. Según el documento emitido por el Ejecuto, la designación de Gellibert deberá durar mientras esté vigente la ausencia temporal en la que, según el presidente de la República, está incursa Abad.
Hay que recordar que el Tribunal Contencioso Electoral sancionó con dos años de pérdida de derechos de participación a la vicepresidenta Abad por violencia política de género en contra de la canciller Gabriela Sommerfeld.
Una “situación impredecible e irresistible”
Como parte de los considerandos del Decreto Ejecutivo 588, el presidente Daniel Noboa señala que Verónica Abad “se encuentra temporalmente imposibilitada de ejercer los derechos de participación”.
En ese escenario, según el Ejecutivo, está imposibilita de desempeñar empleos y funciones públicas, además de participar en asuntos de interés público.
El decreto también señala que esa circunstancia “constituye una situación impredecible e irresistible por tratarse de una orden judicial legítima de autoridad competente y como tal, una circunstancia de fuerza mayor que le impide ejercer su función como Vicepresidente”.
El candidato presidente Noboa no pide licencia: se la toma y la notifica
¿Qué pasará con Abad?
El Decreto Ejecutivo 588 también hace referencia a la decisión de Abad de viajar a Turquía para cumplir con el encargo que hizo Noboa sobre la consejería en asuntos comerciales en la Embajada d Ecuador en ese país.
Como parte de las disposiciones generales se establece: “La Vicepresidencia de la República deberá realizar las acciones administrativas necesarias para la movilización o traslados que se requieran para garantizar los derechos de la señora María Verónica Abad Rojas”.
Además, la seguridad de Abad y de Cyntihia Gellibert estarpa a cargo de la Casa Militar Presidencial.
Estos son los 25 puntos del acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana
Orlando Silva
Este domingo 30 de marzo de 2025 se realizó en Tixán, provincia de Chimborazo, el “Encuentro Nacional por un Ecuador equitativo, plurinacional y libre de violencia”. El evento fue convocado por el movimiento Pachakutik y contó con la presencia de dirigentes sociales y políticos, entre ellos Guillermo Churuchumbi, la candidata presidencial Luisa González, y Leonidas Iza, quien intervino de forma telemática.
Hoy, en Tixán, la historia cambia de rumbo.
Sellamos una alianza histórica entre los pueblos del Ecuador.
Una alianza que nace desde los territorios, una unidad POR LA VIDA.Hoy le decimos al país entero:
Luchar por Ecuador es un acto de amor.
Amar a Ecuador es cuidar a sus… pic.twitter.com/caHKBeOVQ9— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) March 30, 2025
Durante la jornada se firmó un acuerdo programático entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, que contempla 25 puntos distribuidos en ocho ejes.
Intervención de Leonidas Iza vía telemática sobre el acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana
Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), intervino por Zoom. En su discurso, señaló que el movimiento indígena no respaldará a la candidatura de Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral y que su postura se mantiene anticapitalista, antineoliberal y antirracista.
Indicó que el apoyo de algunas bases a Luisa González debe estar condicionado al cumplimiento de un pliego programático elaborado por la Conaie y Pachakutik.
Entre los puntos mencionados están: la moratoria y auditoría de los proyectos mineros, la obligatoriedad de la consulta previa, la reparación por crímenes cometidos en protestas sociales, el respeto a la autonomía territorial y la implementación de subsidios focalizados.
Iza también afirmó que las organizaciones indígenas mantendrán su independencia política, y que el cumplimiento del acuerdo será clave para evitar movilizaciones futuras.
Luisa González: “Unidad desde los pueblos”
La candidata presidencial Luisa González llegó al evento cerca del mediodía y participó en la firma del acuerdo.
En su intervención, destacó la importancia del encuentro y señaló que la unidad entre organizaciones sociales no implica renunciar a los principios propios, sino consolidar un proyecto común en defensa de los sectores estratégicos y de los derechos colectivos.
González señaló que esta alianza representa a pueblos históricamente excluidos y que la política debe construirse desde los territorios. Afirmó que el compromiso busca una sociedad sin racismo ni exclusión.
Los 25 puntos del acuerdo pragmático
1. Seguridad, justicia y lucha contra la corrupción
Lucha contra la inseguridad con equipamiento para las fuerzas públicas y políticas públicas que enfrenten la pobreza, respetando los derechos humanos.
Cobro de deudas pendientes con el SRI a los mayores deudores del Estado.
Pago de la deuda social y cumplimiento de obligaciones con proveedores del Estado, estableciendo un cronograma de pagos.
Transparencia en contrataciones en sectores estratégicos y eléctricos, cumpliendo con la ley.
2. Recursos naturales y derechos de la naturaleza
Acciones contra la minería ilegal, auditoría y moratoria minera. Eliminación de minería de esquisto y a cielo abierto en zonas sensibles. Cumplimiento de consultas populares (Yasuní, Chocó Andino, Azuay).
Rechazo a una Asamblea Constituyente que atente contra los derechos de la naturaleza o conquistas sociales.
No a la privatización de sectores estratégicos ni megaproyectos que afecten la biodiversidad. Protección de reservas naturales, prohibición de minería y petróleo en zonas intangibles. Políticas de conservación.
3. Economía y empleo
Condonación de deudas vencidas de hasta 10 mil dólares a sectores pobres del agro y la pesca.
Restablecer el IVA al 12%.
Protección de la producción nacional y soberanía alimentaria con programas productivos sustentables.
Programas para generar empleo, crédito para vivienda, microempresas y acceso laboral para jóvenes.
Fomento a alianzas público-comunitarias con financiamiento nacional e internacional.
Auditoría de la deuda para garantizar seguridad jurídica y atraer inversión extranjera.
Garantía y fortalecimiento de la dolarización.
4. Derechos laborales y sociales
Garantía de derechos laborales y evitar la regresión.
Fortalecer el IESS y restablecer el Seguro Social Campesino.
5. Salud y educación
Garantizar salud pública gratuita y de calidad, con inversión en hospitales y estabilidad laboral para médicos.
Garantizar educación pública gratuita y de calidad con inversión en infraestructura y presupuesto adecuado.
Fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe.
6. Plurinacionalidad, diversidad y género
Implementación de políticas para construir un Estado plurinacional e intercultural con pueblos indígenas, negros, cholos y montubios.
Promoción del acceso equitativo y respeto a mujeres y diversidades, libres de violencia y con garantías de derechos.
7. Agua, medio ambiente y sostenibilidad
Reinstitucionalizar la gestión comunitaria del agua e invertir en riego, agua potable y saneamiento.
Planes de asistencia para migrantes retornados.
8. Gobernabilidad
Derogatoria de los decretos de Daniel Noboa que vulneren derechos y el ordenamiento jurídico.
Construcción de una agenda legislativa que defienda derechos y fortalezca el Estado constitucional de derechos.