Colombia | Petro denuncia censura en la transmisión del Consejo de Ministros en medios privados

Compartir:

Presidente Gustavo Petro critica tutela contra transmisión en TV privada de consejo de ministros

Tras conocerse que el Consejo de Estado admitió una acción de tutela en contra del presidente Gustavo Petro, que pretende que sus consejos de ministros no se transmitan en vivo en el horario prime de los canales de televisión privados y públicos del país, el mandatario mostró su desacuerdo.

A través de X, el jefe de Estado, aseguró que el pluralismo informativo se encuentra «en vilo» y comparó la transmisión de la reunión semanal del gabinete, la cual se retransmitió en la noche de este 26 de marzo en los canales privados, con el programa Prevención y Acción del expresidente Iván Duque que se transmitió en pandemia.

«Esto está bueno. El pluralismo informativo y el derecho a la verdad que ordena la Constitución, en vilo. Sabremos por fin los colombianos si la democracia informativa es posible bajo nuestra Constitución y nuestra ley. O lo que se desarrolla es el linchamiento del presidente porque es progresista [sic]», manifestó el Presidente.

Y agregó: «Duque si podía salir todos los días en tv y no había problema. Empezaron diciendo que el consejo de ministros transmitido era un circo, y ahora, están tan asustados que quieren censurarlo. Es el miedo a verdades muy ocultas».

No obstante, a diferencia del consejo de ministros, que suele comenzar a las 7 de la noche -salvo el último que se llevó a cabo desde las 4 de la tarde para no cruzarse con el partido de la Selección Colombia, aunque ayer se retransmitió en el horario de mayor comercialización- el programa de Duque se transmitía desde las 5.

La acción judicial, presentada por una abogada que prefiere mantener el anonimato, advierte que los extensos consejos de ministros televisados que se han transmitido en tres ocasiones por orden de la Casa de Nariño han vulnerado sus derechos a «la información y al respeto por el derecho de libertad de escoger el medio masivo que convenga al ciudadano”.

Al trámite de esta acción judicial, que fue admitida el pasado 12 de marzo, fueron vinculados los canales privados del país, Caracol Televisión y Canal RCN, así mismo el Canal Uno, que aunque le pertenece al Estado actualmente, es operado por particulares.

Miguel Uribe también presentó tutela

La oposición también se mueve para impedir la transmisión del consejo de ministros. El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, anunció que presentó una acción de tutela al Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre.
«Los colombianos tienen derecho a la información, por eso le he puesto una tutela al Dapre para que se acabe este abuso de las alocuciones, más aún cuando son estos penosos Consejos de Ministros», informó.
Uribe respondió la afirmación del presidente Petro en la que señala que se estaría intentando censurar a su gobierno. «Usted es quien censura: al cancelar los noticieros y ocupar la agenda informativa haciendo propaganda con sus penosos consejos de ministros», dijo.

 

El Tiempo 


Petro viaja a Panamá para hablar de migración y narcotráfico con presidente Mulino

El presidente Gustavo Petro viajará este viernes 28 de marzo a Panamá para atender una agenda que lo llevará a varias ciudades de ese país y a reunirse con su homólogo José Raúl Molino, con quien espera hablar de temas claves para la frontera entre ambos países, como lo son la migración y el narcotráfico por cuenta de la influencia del Clan del Golfo en el tapón del Darién. El jefe de Estado colombiano también espera visitar Bocas del Toro, provincia a la que ha hecho referencia varias veces para pedir al gobierno panameño “desenterrar” los cuerpos de colombianos que murieron allí a finales del siglo XIX.

El viaje se producirá horas después de la reunión entre Petro y Kristi Noem, la secretaria de seguridad nacional del gobierno de Donald Trump. Con ella, Petro también habló de migración y confirmó que Colombia firmó una declaración de intención para la cooperación biométrica que permite intercambiar datos de manera eficiente entre ambos países para identificar criminales y prevenir que crucen las fronteras.

Precisamente, Petro y Mulino esperan hablar de los desafíos en materia migratoria que tienen ambos países por compartir la frontera natural del tapón del Darién. Aunque en la reunión con Noem el presidente de alguna manera flexibilizó su postura sobre la política migratoria de Trump, lo cierto es que mantiene sus críticas a las deportaciones masivas ordenadas por esa administración, un tema que también le interesa a Panamá, porque actualmente tiene en su territorio a varios ciudadanos venezolanos deportados desde Estados Unidos.

Este jueves, durante una conferencia de prensa, el presidente Mulino confirmó que migración y narcotráfico serán los temas claves de la agenda, aunque, según dijo, también hablarán de cooperación en materia económica y de energía eléctrica, que ha sido uno de los puntos en los que más ha insistido el presidente colombiano en su apuesta de fortalecer la unidad regional para enfrentar desafíos comerciales y otros, como el del cambio climático.

“Siento positivismo de esa conversación y también creo que es en el interés de Colombia tener esos acuerdos con Panamá”, dijo el presidente panameño. Sobre el caso de las deportaciones de venezolanos, dijo que, al no tener ningún tipo de contacto ni relación con el régimen de Nicolás Maduro, busca que a se le permita a Panamá llevarlos a Cúcuta para que allí se hagan cargo las autoridades venezolanas.

“Sobre el tema del otro del narcotráfico pues por supuesto compartiremos información, en la reunión me acompañará mi ministro de Seguridad y para otros temas tendré en el salón de al lado a autoridades que tienen que ver con temas energía y otros asuntos que nos interesan. No tenemos una agenda escrita, pero con el presidente Petro tengo muy buena comunicación y siempre hemos hablado muy francamente y yo no creo que mañana no va a ser la excepción”, dijo Mulino.

Desde la Casa de Nariño no se han dado a conocer mayores detalles del viaje, pero ya se confirmó que hasta el lunes 31 de marzo, fecha en la que regresa el mandatario, el ministro con funciones presidenciales será el nuevo jefe de la cartera de Hacienda, Germán Ávila Plazas.

El espectador 

Más notas sobre el tema