Uruguay: pago de aranceles
Las exportaciones uruguayas pagaron aranceles por casi 400 millones de dólares para ingresar bienes en diferentes mercados. Los productos con mayor carga de tributos en el exterior pertenecen, básicamente, al sector agropecuario.
El informe del instituto Uruguay XXI indicó que el 35% de las exportaciones de bienes se realizaron bajo algún acuerdo comercial firmado por Uruguay. Si a eso se añaden productos ingresados a través de cuotas con preferencias arancelarias, el porcentaje asciende a 41%.
También existe un conjunto de bienes que se benefician con un arancel más favorable que 0%, lo que les permite no pagar gravámenes en el país de destino, independientemente de la existencia de un acuerdo comercial. Tomando en cuenta todos esos aspectos, Uruguay XXI señalo que el 64% de las exportaciones uruguayas ingresan con arancel cero al destino de venta.
Aranceles por productos
El documento indicó que aunque existen diferentes cuotas que otorgan beneficios a la carne, las exportaciones ingresaron en el mundo con un arancel promedio de 12% en 2023. Eso se traduce en un costo adicional de US$ 0,7 por cada kilo de carne de origen uruguayo para los importadores en destino.
Por ese motivo, el acceso a los mercados sigue siendo observado como un obstáculo significativo para la industria frigorífica, ya que principales competidores como Australia y Nueva Zelanda tienen acceso preferencial a algunos países por haber alcanzado acuerdos comerciales.
El mercado japonés bajará los aranceles para el ingreso de carne
La carne vacuna ingresó a China con un arancel aproximado de 12%, mientras que los otros dos países lo hicieron pagando 2,4% y 0%, respectivamente.
Los productos lácteos pagaron tasas de ingreso por US$ 23 millones, lo que representó el 6% de los aranceles totales.
Las exportaciones lácteas crecieron hacia Brasil y se redujeron con China, lo que generó una baja del total de los aranceles pagados, dado el ingreso sin gravámenes en el país limítrofe.
Un destino relevante para los productos lácteos fue Argelia. Las exportaciones fueron por US$ 122 millones, básicamente de leche en polvo. Ese producto tiene una tasa de 5%.
El informe expresó que el país africano tiene cerrados diferentes acuerdos comerciales (Unión Europea y Zona Árabe de Libre Comercio, por ejemplo) y por tanto el ingreso de productos uruguayos es a través del arancel general y sin beneficios particulares.
Las ventas al exterior de subproductos cárnicos pagaron aranceles por US$ 23 millones, lo que representó el 6% del total. En este caso ocurre lo mismo que con la carne vacuna: el producto tiene aranceles elevados para el ingreso, lo que lo coloca en una condición menos favorable en comparación con sus principales competidores.
Las exportaciones de arroz abonaron tasas por US$ 15 millones, básicamente en la Unión Europea. Más de la mitad del arroz ingreso en los mercados con arancel cero, a través de acuerdos comerciales.
Aranceles por mercados
Desde hace años China, Brasil, la Unión Europea (UE), Argentina y Estados Unidos lideran el ranking exportador de Uruguay. En el caso de Argentina y Brasil, por ser integrantes del Mercosur, los productos ingresan sin pagar aranceles.
China fue el principal comprador de productos uruguayos con un pago de aranceles de US$ 165 millones, lo que significó el 42% del total. El 70% del valor exportado a ese país estuvo sujeto a aranceles. La carne vacuna, la soja, los subproductos cárnicos y la carne ovina representaron el 93% de los tributos pagados en ese mercado. Las exportaciones a China entre 2019 y 2023 fueron las que generaron el mayor monto de aranceles.