La minería ilegal pone la mira en el cobre
El buen precio internacional de los metales ha hecho que los mineros ilegales no solo tengan sus ojos en el oro, sino también en el cobre. La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, manifestó que esta actividad ilícita se observa principalmente alrededor del corredor minero del sur (atraviesa Cusco, Apurímac y Arequipa).
«Entendemos que hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur como es el caso de Apurímac. Este tipo de minería ya no es una actividad de subsistencia, sino de grandes montos de inversión», añadió
Esta situación genera una afectación ambiental, social (la minería ilegal está vinculada al tráfico de personas), y económica, ya que el Perú deja de recaudar más ingresos como consecuencias de estos actos ilícitos.
Además, significa una menor producción formal del cobre. Cabe precisar que entre enero y noviembre del año pasado, la producción de este metal alcanzó los 2’472,307 de TMF, lo que significó una caída de 1.1% si se compara con el mismo periodo del año pasado. El Congo, por su parte, produjo 3.3 millones de TMF, es decir, ocupa el segundo lugar después de Chile.
La representante de la SNMPE consideró que Perú puede revertir las cifras y ocupar nuevamente el segundo lugar de producción, e incluso aspirar a reemplazar al país vecino del sur.
«Estamos en un momento importante para trabajar en las fortalezas que tenemos. Tenemos exploraciones, hay que fomentar el ingreso de nuevas inversiones para asegurar la sostenibilidad de la minería cuprífera. De otro lado, en la minería ilegal, hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones», aseguró.
¿Y por qué la importancia de la minería formal? Entre enero y noviembre de 2024 las transferencias por este sector sumaron S/8,024 millones, de los cuales, solos S/5,579 millones fueron por canon minero. En tanto, la recaudación ascendió a S/16,737 millones en ese mismo periodo.
Cartera a la espera
En el Perú, a marzo de 2024, había una cartera minera con 51 proyectos por US$54,556 millones. De ese total, 31 proyectos por US$39,795 millones tienen al cobre como mineral principal a extraer, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Entre los proyectos que sobresalen se encuentra Reposición Antamina por US$1,604 millones, y a través del cual la mina ampliará su capacidad de 170,000 a 208,000 toneladas métricas finas (TMF) por día.
También figura el proyecto Ampliación Toromocho – Fase II, cuya producción pasaría de 140,640 a 170,000 TMF. La lista también incluye a El Galeno (US$3,500 millones), Tía María (US$1,400 millones), Los Chancas (US$2,500 millones) y Michiquillay (US$2,500 millones).
Invasión en Conga
Conga (oro), que está paralizada desde 2011, también estaría siendo víctima de mineros ilegales. Según se supo, los delincuentes ingresan al proyecto sin que las autoridades tomen acciones al respecto.
Este es un proyecto cuya inversión asciende a casi US$5,000 millones, sin embargo, paralizó sus actividades ante conflictos sociales que no resolvió el Estado. Esta situación generó un impacto grande en Cajamarca, región que pasó a encabezar los primeros lugares de pobreza en el país.