Migración dice que ha repatriado 15,343 haitianos en primeros 15 días de febrero
La Dirección General de Migración (DGM) informó que deportó a 78,522 haitianos y ha repatriado otros 63,856, para un total de 142,378 reconducidos a su país de origen desde el inicio de los operativos en octubre de 2024.
Precisan en un comunicado de prensa que a los deportados se les ha procesado y tomado los datos biométricos y de identidad en los centros de detención y acogida de Haina, Dajabón, Benerito y Santiago; los repatriados han sido devueltos a su país directamente desde los puntos fronterizos.
Asimismo, la DGM informó que se han deportado 15,343 extranjeros en condición irregular durante los primeros 15 días de febrero, con lo que se eleva a 142,378 la cantidad de indocumentados expulsados desde octubre 2024, cuando inició la ejecución del plan ampliado de interdicción y contención de flujos migratorios.
Las reconducciones abarcaron operaciones diurnas y nocturnas en rutas de trabajo planificadas y desarrolladas por la DGM, y con equipos humanos, técnicos y de movilidad que actúan en coordinación con el Ministerio de Defensa, Ejército, Armada, Fuerza Aérea de República Dominicana, Policía Nacional, Ministerio Público, Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila (Ciutran) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).
El organismo responsable de administrar y controlar el flujo migratorio y regular la permanencia de los extranjeros en el territorio nacional indicó en un comunicado de prensa que en los últimos 15 días desplegó 135 operativos de interdicción, asegurando las garantías procedimentales y sin poner en riesgo la integridad física y la vida de los 6,906 deportados y 8,437 repatriados a sus respectivos países de origen.
De los operativos realizados en este mes, 29 fueron en el Gran Santo Domingo, 15 en Santiago, 9 en Puerto Plata, 8 en La Vega, 13 en Dajabón, 14 en Elías Piña, 11 en Independencia, 12 en Pedernales, 9 en Azua y 15 en La Altagracia. La mayor cantidad de detenidos fueron de nacionalidad haitiana (el 98.8%) y el resto de Ghana, Santa Lucía, Nigeria, Nicaragua, Trinidad, China y Venezuela.
El plan ampliado de interdicción y contención migratoria se ejecuta en todas las provincias del país, ordenado y en estricto cumplimiento de la Ley 285-04 y su Reglamento, el No. 631-11. Se implementa, asimismo, conforme a los estándares del debido proceso, llevando a cabo evaluaciones individualizadas, alineado con el respeto a los derechos humanos y sin lesionar la dignidad de las personas.
La DGM informó, igualmente, que en el curso de este mes ha sometido a 14 personas imputadas en delitos penales vinculados a las regulaciones de la institución, especialmente el tráfico ilícito de migrantes y falsificación de documentos. En lo que va de año van 26 sometimientos a la justicia.
En 2025 la DGM también ha otorgado 143 certificaciones, 2,168 permisos y 1,062 residencias renovadas por diferentes causas, incluyendo para inversionistas.
La DGM, por otra parte, comunicó que la organización y planificación del trabajo que realiza para regular los flujos migratorios, hacer valer la Ley 285-04 y preservar la identidad como nación, es una norma básica que forma parte de su doctrina operacional.
Explicó que previo a los equipos salir para realizar los operativos se hace un levantamiento de inteligencia y en base a este se elabora una programación en la que no sólo se trazan las rutas con los puntos por donde van a desplazarse, sino que se definen los horarios y los integrantes de cada equipo de interdicción, que debe llevar varios miembros de las Fuerzas Armadas, un inspector y agentes migratorios, así como un autobús o camión, entre otros elementos.
Cancillería: Perú recibe a 130 connacionales deportados de Estados Unidos
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que durante la presente semana llegaron a nuestro país procedentes de los Estados Unidos 130 peruanos en situación migratoria irregular, con lo cual asciende a 270 el número de connacionales retornados desde la implementación de las nuevas medidas migratorias estadounidenses.
Al igual que en anteriores oportunidades, la Cancillería coordinó la participación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Seguro Integral de Salud (SIS) con el objetivo de brindar a los retornados una atención primaria médica, psicológica y social.
La Cancillería, a través de sus 16 Consulados Generales en Estados Unidos continúa intensificando la asistencia a la comunidad peruana, al tiempo que mantiene una estrecha y fluida comunicación con autoridades migratorias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) y la Patrulla Fronteriza.
Con ello se busca facilitar el acceso a información sobre peruanos detenidos, brindarles asistencia, agilizar procesos, y coordinar visitas a centros de detención.
Mayor información con recomendaciones básicas a tener en cuenta en caso de que nuestros compatriotas sean intervenidos por razones migratorias puede encontrarse en el siguiente enlace electrónico: https://www.gob.pe/detenidoEEUU
Más de 1.200 ecuatorianos fueron deportados desde EEUU en 2025, reporta canciller
Más de 1.200 ecuatorianos fueron deportados desde EEUU entre el 1 de enero y el 6 de febrero de 2025 debido a las nuevas políticas migratorias impuestas por el presidente Donald Trump, informó el jueves la canciller del país sudamericano Gabriela Sommerfeld.
«Tenemos 1.297 ecuatorianos deportados desde enero hasta la fecha», dijo Sommerfeld ante la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).
Sommerfeld detalló en su intervención que estos traslados se realizan en aviones chárter organizados y financiados por el Gobierno de EEUU y añadió que a partir del 28 de enero de este año también se reciben deportaciones en vuelos militares.
No obstante, la ministra aclaró que, en el caso de Ecuador, los vuelos de deportaciones se realizan desde 2005 y entre ese año y 2018, 15.450 connacionales retornaron al país.
«En el caso de personas con antecedentes penales en EEUU, se aplica un procedimiento distinto que corresponde a la expulsión», apuntó.
Sobre las acciones que lleva a cabo el Gobierno de Daniel Noboa para apoyar el retorno de los migrantes, así como su reinserción social y económica, Sommerfeld explicó que desde octubre de 2024 la Cancillería inició la implementación de un plan de contingencia, a través de sus 12 oficinas consulares en EEUU.
La funcionaria explicó que quienes llegan al país deportados reciben en el momento de su arribo 50 dólares del Programa Mundial de Alimentos para sus necesidades urgentes.
«Incluye alimentación, llamadas telefónicas, transporte, higiene de las personas retornadas a su llegada o cualquier necesidad que consideren», puntualizó.
El 5 de febrero, Noboa dispuso la entrega de 470 dólares durante tres meses a los migrantes deportados, como una de las medidas para garantizar su reinserción en la sociedad.
Sin embargo, Sommerfeld informó que quienes han retornado aún no reciben el beneficio porque el sistema se está implementando.
«El rato que llegan al aeropuerto de Guayaquil son instruidos sobre el programa, se les da las instrucciones para que se puedan registrar», señaló.
Según precisó, es un programa que se está implementando a partir de un decreto presidencial.
De acuerdo con la Cancillería, en EEUU viven 1.204.000 ecuatorianos, de los cuales 800.000 están regularizados y 400.000 son indocumentados.
Crece la deportación de mexicanas de EU
Por Néstor Jiménez
En contraste con los migrantes mexicanos varones, en el caso de las mujeres, la cantidad de deportadas de Estados Unidos por estancia irregular se incrementó 273 por ciento en cinco años.
Durante 2024 fueron devueltas al país 46 mil 944 mexicanas, mientras en 2020 hubo 17 mil 165.
De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en el caso de la migración general el año pasado hubo una reducción respecto a 2023, y de igual forma, fue menor al reporte de 2022, pero las estadísticas específicas sobre las mexicanas muestran una tendencia contraria año con año.
Para 2021 fueron 18 mil 721, cifra que aumentó en 2022 cuando se registraron 36 mil 409, y para 2023 se incrementó nuevamente a 38 mil 652.
Al analizar los sitios de origen, también hay diferencias con respecto a los varones.
En el caso de las mujeres, la mayoría son originarias de Guerrero, y no de Chiapas, como sucede con los hombres.
En el reporte de la dependencia, se agrega que del total de connacionales que fueron devueltas al país, 5 mil 342 son de Guerrero; 4 mil 890, de Chiapas; 4 mil 755, de Oaxaca; 3 mil 865, de Veracruz; 3 mil 859, de Puebla; 3 mil 615, de Michoacán, y 3 mil 121 de Guanajuato.
Anteriormente, la migración de nacionales mexicanos hacia el vecino país estaba vinculada sólo al sexo masculino; no obstante, uno de los cambios más trascendentales de los últimos años se observa en la composición de este flujo, en el cual hay cada vez más mujeres, se expone en la edición más reciente de la publicación Movilidades, emitida por la Unidad de Política Migratoria.
Del total de la población mexicana repatriada en el interior de la República mediante el Procedimiento de Repatriación al Interior de México, incluidos migrantes hombres y mujeres, 14.5 por ciento regresaron acompañados de algún familiar, 1.9 por ciento con algún niño, niña o adolescente y 12.6 por ciento con un familiar adulto.
No obstante, al segmentar según sexo, se encuentran diferencias entre hombres y mujeres, es decir, en su mayoría, ellas viajan con mayor acompañamiento (23.5 por ciento), principalmente de niños, niñas y adolescentes. El mayor acompañamiento que presentan las mujeres se relaciona por la existencia de unidades familiares dentro de la población repatriada, se indica en dicho documento.
Hasta el 15 de octubre de 2024, dentro de este grupo poblacional, se habían recibido 226 unidades familiares de composición biparental o monoparental durante el año pasado.