México | El Gobierno inició el despliegue de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera

236

Gobierno de Sheinbaum inició el despliegue de los 10 mil efectivos de la Guardia Nacional

A un día de que el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaran reforzar la frontera con México, como parte de los acuerdos para retrasar la entrada en vigor de la amenaza arancelaria, efectivos de la Guardia Nacional comenzaron a movilizarse en todo el país.

Hoy comenzaron a reubicarse las primeras unidades, algunos cientos de elementos por vía aérea desde la península de Yucatán. Los efectivos se trasladarán a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Sheinbaum confirmó este martes que 10 mil efectivos de las fuerzas federales empezaron a desplegarse en la frontera norte en el marco del acuerdo con la administración Trump.

«Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país», dijo en rueda de prensa, agregando que no se dejará sin efectivos al resto de los estados, sino que se trata de una «reorientación de las fuerzas».

Sheinbaum explicó que el nuevo despliegue lo integrarán agentes de la Guardia que operaban al sur de esos estados del norte y los que se movilizarán a la zona limítrofe con Estados Unidos desde otras regiones. Agregó que eso “no deja sin seguridad el resto del país” pero reforzará la seguridad en esa zona.

Actualmente hay unos 10 mil efectivos en los estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos aunque esos elementos no han podido reducir la violencia en esa región de intensa actividad del crimen organizado.

Posponen arribo en Tamaulipas
El arribo de elementos de la Guardia Nacional a Tamaulipas, programado para este martes, fue pospuesto, según informó la vocería de la Sedena con sede en Reynosa.

Durante la noche del lunes, se comunicó que el primer contingente de la Guardia Nacional llegaría a la ciudad de Matamoros para reforzar la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos, en el combate al tráfico de fentanilo y para desalentar el cruce ilegal de migrantes.

La vocería de la Octava Zona Militar había solicitado la presencia de medios de comunicación desde las 7:00 de la mañana para cubrir la llegada del contingente. Sin embargo, alrededor de las 8:30 horas se informó que el arribo había sido pospuesto, sin que hasta el momento se haya definido una nueva fecha.

El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera norte de México responde a un acuerdo entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump, como parte de una medida para evitar la imposición de un arancel del 25 % por parte de Estados Unidos a productos mexicanos durante un mes.

Hasta ahora, no se ha dado una explicación oficial sobre el retraso de los efectivos militares, quienes además de combatir el tráfico de drogas, también contribuirán a la vigilancia y seguridad en la región.

Riviera Maya
Un grupo de 120 elementos de la Guardia Nacional que vigilaba los destinos turísticos de Quintana Roo, donde los homicidios dolosos relacionados con el tráfico de droga no cesan, partió muy temprano rumbo al norte del país para reforzar el resguardo de la frontera.

Se trata del primer contingente de un total de 800 elementos programados, que deberán abandonar las labores de vigilancia en Cancún y la Riviera Maya.

El primer convoy partió de esta entidad rumbo a la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, Sonora, informaron las autoridades esta mañana.

Yucatán y Campeche
Yucatán y Campeche enviaron en conjunto 860 elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos. Los uniformados se sumarán a los 10 mil, cuya tarea será controlar la migración de las personas que buscan llegar a Estados Unidos. Ambos forman parte del operativo Frontera Norte.

En el caso de Campeche, a través de sus redes sociales, la gobernadora del Estado, Layda Sansores confirmó la partida de los elementos de la GN.

“Lo anterior como resultado de los acuerdos obtenidos entre nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente de Estados Unidos Donald Trump”, se lee.
Los elementos de la Guardia Nacional partieron en dos aeronaves. Ambas aterrizaron muy temprano en el aeropuerto internacional de Campeche “Alberto Acuña Ongay”, procedentes del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

En Yucatán, fueron 360 elementos de la Guardia Nacional que salieron poco antes de las 7:30 de la mañana del Aeropuerto Internacional de Mérida.

Los elementos de la Península de Yucatán que fueron desplegados hacia la frontera norte del país con Estados Unidos forman parte del compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con el presidente, Donald Trump.

Coahuila
El gobernador Manolo Jiménez Salinas señaló que 300 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila se enviarán a la zona fronteriza con Texas para respaldar los acuerdos entre la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

“En el caso de las fronteras de Coahuila no ha habido un incremento considerable de personas repatriadas o llegada de migrantes. Hay un flujo normal; tenemos estrategia y hay una mesa de colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno. En los temas que nos pidió reforzar Estados Unidos, que es el tema de migración y seguridad nosotros lo hemos venido haciendo y ante este acuerdo nos vamos a sumar con 300 más aparte de los cientos que vienen de parte del Ejército. Vamos a incrementar el estado de fuerza y hacer operativos especiales” señaló.

Afirmó que hasta el momento las cifras de connacionales repatriados y migrantes extranjeros que llegan a la frontera se mantienen normales.

PROCESO

 


Sheinbaum responde al gobierno de Ecuador por aranceles

Este martes 4 de febrero, en «La Mañanera del Pueblo», la Presidenta Claudia Sheinbaum respondió al anuncio de los aranceles del 27% que anunció su homólogo de Ecuador, Daniel Noboa, al argumentar que México solo importa el 0.4% de ese país y bromear que los camarones mexicanos «son más ricos».

«Ayer pregunté qué tanto importábamos (de Ecuador), creo que es el 0.4% (del total de las importaciones a México), ya con eso te respondo», respondió Sheinbaum a preguntas de la prensa en su conferencia matutina.

Y agregó, «Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador, la verdad».

La Mandataria mexicana no anunció medidas tras el anuncio de Noboa, quien ayer avisó de un arancel del 27 % a todos los productos de México, con el que tiene las relaciones rotas tras el asalto a la Embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.

¿Por qué Ecuador anunció aranceles a importaciones de México?
Ayer lunes, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció que su administración impondrá un arancel del 27% a todos los productos que importa desde México mientras no se firme un tratado de libre comercio entre los dos países, en un momento en el que las relaciones diplomáticas permanecen rotas tras el asalto a la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.

Mediante un mensaje en redes sociales, Noboa reafirmó su intención de firmar un tratado de libre comercio con México, pero justificó el arancel anunciado al considerar que el actual intercambio comercial no petrolero entre ambos países configura un «abuso» para el país andino, que registra una balanza negativa (importa más que exporta).

La medida arancelaria anunciada por el gobernante ecuatoriano se da pocos días después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, impusiera aranceles del 25% a México y Canadá, país con el que Ecuador acaba de culminar las negociaciones para suscribir un acuerdo comercial bilateral.

El acuerdo comercial que no llegó
Ecuador y México estuvieron muy cerca de suscribir en 2022 un tratado de libre comercio, pero las negociaciones se quedaron entrampadas ante la negativa del Gobierno de México de liberar de aranceles el camarón (langostino) y el banano, dos de los productos estrella de la canasta exportadora del país andino.

Esta circunstancia cerró las puertas de Ecuador a entrar en la Alianza del Pacífico, el mecanismo de integración regional que forman Chile, Colombia, México y Perú, y del que buscaba formar parte.

«Ratificamos nuestra postura de firmar un tratado de libre comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27% a los productos que importamos, con el objetivo de promover nuestra industria y que exista un trato justo a nuestros productores», señaló Noboa en su mensaje.

El jefe de Estado de Ecuador acompañó su mensaje con un gráfico de la balanza comercial de Ecuador con México desde el 2021 hasta la actualidad, donde figuran valores negativos de entre 218 y 588 millones de dólares anuales.

En 2024, Ecuador realizó desde México importaciones no petroleras por valor de al menos 551 millones de dólares entre enero y noviembre, mientras que las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado mexicano por el mismo concepto tuvieron un valor de 333 millones de dólares, lo que arrojó un resultado negativo para el país andino de 218 millones de dólares, según el último boletín de comercio exterior publicado por el gobierno.
Entre los productos más importados por Ecuador desde México figuran medicinas, por valor de 66 millones de dólares en 2024, automóviles livianos, con 40 millones de dólares; y electrodomésticos, con 38 millones de dólares.

Los 407 millones de dólares restantes fueron por importaciones de otros productos como champús, artículos de higiene, computadoras, preparaciones de harina, tuberías y sustancia alcohólicas para elaborar bebidas.
El anuncio de la sanción económica a las importaciones de México llega al inicio de la semana electoral en Ecuador, donde el actual presidente busca su reelección en la votación convocada para este domingo 9 de febrero, en el que se enfrenta a otros 15 candidatos, entre los que destaca como su mayor rival la aspirante del correísmo, Luisa González.

Ecuador y México rompieron sus relaciones diplomáticas en abril de 2024, tras el asalto policial ordenado por Noboa a la Embajada mexicana en Quito para detener a Glas, después de que hubiera recibido asilo diplomático del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador al declararse perseguido político frente a las condenas y procesos por corrupción que el correísta mantiene en Ecuador.

La crisis diplomática también derivó en litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya con acusaciones mutuas de haber contravenido convenios que rigen el derecho internacional.

México acusa a Ecuador de saltarse la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, y Ecuador sostiene que México hizo un mal uso del tratado que rige los asilos diplomáticos.

INFORMADOR 

Más notas sobre el tema