Gustavo Petro participó de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 en Dubái y habló sobre la “reconfiguración” de su gabinete  

234

Petro llamó a regular la IA y propone un “Plan Marshall” global para frenar la crisis climática

William Vargas Velasco

En su intervención durante la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó una advertencia sobre los riesgos del avance descontrolado de la inteligencia artificial (IA) y el agravamiento de la crisis climática, planteando la necesidad de una regulación global y un ambicioso plan de transición hacia una economía descarbonizada.

Petro explicó que, en el actual contexto de libre mercado, el desarrollo exponencial de la IA podría tener consecuencias sociales devastadoras.

Centenares de millones de trabajadores perderán sus empleos si estos son rutinarios. Solo se puede luchar desde lo humano a la inteligencia artificial si hay creatividad. El conflicto social se intensificará y tomará forma de conflictos étnicos, porque las ciudades y los países ya están profundamente diversos”, afirmó el mandatario.

En cuanto a la crisis climática, alertó sobre el desplazamiento masivo de personas que buscan territorios habitables. “Según los estudios científicos, para el año 2070, hasta tres mil millones de personas podrían salir del sur hacia el norte, simplemente en busca de agua”.

Agregó que, “si hacemos confluir los efectos sociales de la inteligencia artificial y los efectos sociales en su primera fase de la crisis climática, dado que el efecto final de uno y otro es la extinción de la humanidad, entonces la pregunta es ¿qué hacen los gobiernos? Y la respuesta que yo podría adelantar un poco desde mi experiencia es que los gobiernos se quedan cortos”.

Para enfrentar estos desafíos, Petro insistió en que es necesario superar las fronteras nacionales y construir un poder público mundial y multilateral para regular la inteligencia artificial.

“La humanidad como sujeto político implica que la nube donde se ha condensado y acumulado digitalmente el pensamiento humano y seguirá creciendo por esa vía tiene que tener no una regulación privada como hoy la tiene, no una regulación nacional como intenta hacerse, sino una regulación pública mundial para que no provoque la catástrofe económica y social que implica producir muchas más mercancías pero sacar centenares de millones de trabajadores que las dejarán de comprar, es decir, una crisis de sobreproducción y de abuso de la utilización de la naturaleza inmensa”, dijo.

Además, propuso la creación de un “Plan Marshall” global para la descarbonización de la economía, que incluya reformas al sistema financiero mundial, impuestos a la contaminación por CO2 y el impulso masivo de las energías limpias.

Podemos hacer el gran plan Marshall de descarbonización de la economía actual, que puede implicar otras relaciones sociales de producción, entonces podríamos mitigar y construir en positivo lo que las nuevas energías limpias articuladas a un salto de la inteligencia humana y de la productividad humana pudiera generar, que no es más que un mundo sin necesidades, pero además un mundo altamente libre y democrático a escala mundial”, explicó.

Finalmente concluyó que el conocimiento acumulado por la humanidad debe entenderse como un bien común. “No es una propiedad privada como la tierra, la cual hay que pagarle una renta, sino que es un bien común de la humanidad, porque es la humanidad la que produjo la nube, y sobre esa base regulamos”.

Radio Nacional Colombia


Petro explica la razón por la que pidió la renuncia a sus ministros

Aldair José Rodríguez Suárez

El presidente Gustavo Petro se refirió desde Dubái, a la solicitud de renuncia que hizo a los miembros de su gabinete, tras el accidentado consejo de ministros del pasado 4 de febrero.

El mandatario aseguró que esta «reconfiguración» del gabinete busca una mayor eficiencia para cumplir los objetivos de su administración. Además, explicó que responde a la necesidad de depurar a aquellos que tienen aspiraciones políticas para las elecciones de 2026 y que están mezclando estos intereses con el ejercicio de lo público.

“Está todo listo, no hay que preocuparse y no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios. Muchos van a permanecer. Lo que hacemos es básicamente quitar a las personas que ya tienen aspiraciones electorales. No es sano que se combinen las aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, la administración pública. No se hace bien ni lo uno ni lo otro, y ya queremos separar esas aguas”, aseguró.

El jefe de Estado también dio luces de las fuerzas políticas harán parte del nuevo gabinete, que deberá afrontar los últimos 18 meses del Gobierno. Recordó que fue elegido gracias a una “coalición diversa”.

“Yo fui elegido por una especie de frente amplio, 11 millones y medio de votos no son de un solo partido. No existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes. El programa para el periodo 2026-2030, espero yo, sea una profundización aún mayor del programa actual de gobierno, en busca de una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz y que representa una especie de salida de 100 años de soledad, para que realmente nos acompañemos de todos”, afirmó.

Finalmente, el mandatario volvió a defender su idea de transmitir por radio y televisión los consejos de ministros, que tradicionalmente se realizan en la Casa de Nariño, para hacer un seguimiento a los planes del Gobierno.

“La transmisión pública del consejo de ministros se seguirá haciendo, porque el pueblo colombiano tiene el derecho de ver cómo se administran sus bienes, su dinero y cómo se construye realmente la política pública dentro del gobierno, si beneficia al pueblo o no. Estamos dispuestos a que en la medida en que no haya ningún proceso turbio, el pueblo colombiano pueda mirar cómo es el Estado por dentro, aprender a conocer conceptos y entender su propio país”, sentenció el mandatario.

 La FM


 

Más notas sobre el tema