Daniel Noboa reforma su Gabinete en vísperas de la segunda vuelta electoral
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, no pudo esperar a la segunda vuelta en las urnas, a celebrarse el próximo 13 de abril, para renovar su gabinete ministerial, luego de la renuncia de la ministra del Interior, Mónica Palencia Núñez, mientras el país experimenta un repunte de la violencia.
En uso de la facultades que le están conferidas para nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y servidores públicos, mediante decretos ejecutivos, el jefe de Estado y de Gobierno ordenó cesar de las filas policiales al GraD. Fausto Geovanny Buenaño Castillo para designarlo como nuevo titular del Interior.
🛑#ÚltimaHora | Mónica Palencia (@Palencia3Monica) abandona el Ministerio del @MinInteriorEc. Mediante decreto No. 538, el presidente @DanielNoboaOk nombró al GraD. Fausto Geovanny Buenaño Castillo como nuevo titular de la Cartera de Estado. pic.twitter.com/d995Kmlw4j
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) February 16, 2025
La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia también informó que Edgar Lama asumirá el Ministerio de Salud Pública, mientras que Víctor Hugo Andrade encabezará el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI).
De acuerdo con el comunicado presidencial, las reformas anunciadas tienen en cuenta el compromiso del Gobierno de fortalecer su gestión en sectores estratégicos para enfrentar el fenómeno delincuencial en el país suramericano.
El presidente Noboa reconoció la labor de la hasta ahora ministra Palencia, por su «papel fundamental en la consolidación de políticas orientadas a la seguridad y el bienestar de los ecuatorianos». Previo a su renuncia, la funcionaria calificó de crítico el panorama ecuatoriano. «Los criminales han incrementado su nivel de violencia y han apostado por la generación de caos con la clara finalidad de amedrentar al Gobierno, pero al Gobierno nacional nadie lo amedrenta», aseveró Palencia.
Hace unos días, también se oficializaron cambios en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), cuya titular hasta ahora, Zaida Rovira, fue designada como gobernadora en la provincia de Guayas (suroeste). A la par, se anunció la renuncia del titular de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, reemplazado por Luis Alberto Jaramillo, quien ocupaba la cartera de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Durante más de 36 años, Fausto Geovanny Buenaño Castillo estuvo al servicio de la Policía Nacional de Ecuador, donde ocupó puestos estratégicos y operativos, como director nacional de Seguridad Penitenciaria, director nacional de Logística, subcomandante general y viceministro de Seguridad Pública.
El licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Ecología y Medio Ambiente ha recibido condecoraciones y reconocimientos en la institución policial, por su participación en el Operativo Amanecer de Putumayo. De hecho, le fue entregada la condecoración al Mérito Porfesional en el Grado de Caballero, porque impartió clases en escuelas de formación militar.
Mediante decreto ejecutivo 538 el presidente de la República, Daniel Noboa, nombró al GraD. Fausto Buenaño como nuevo ministro del Interior y agradeció la gestión de la Dra. Mónica Palencia.
➡️Conoce el perfil de la nueva máxima autoridad de esta Cartera de Estado: pic.twitter.com/58IRdREn6m
— Ministerio del Interior Ecuador 🇪🇨 (@MinInteriorEc) February 16, 2025
En el año 2022, luego de conocerse de varios casos de elementos involucrados en actos ilícitos como el robo y la muerte del comerciante Luis Bautista, Buenaño fue uno de los tres uniformados que se sometió a investigación por parte de la Contraloría. La entidad indicó indicios de responsabilidad penal en el general en servicio activo, porque no pudo justificar incrementos en su patrimonio personal. Como consecuencia, pasó de ser director nacional de Logística a coordinador policial del proceso electoral.
Cambios en el mando policial. Mueven a 5 generales:
Fausto Olivo, Alain Luna, Fausto Buenaño (con patrimonio observado), Pablo Ramírez (exSNAI) y Freddy Goyes.Esto, luego de los casos de malos elementos, 3 de ellos procesados por robo y muerte en Cuenca.
Vía @Primicias pic.twitter.com/hGfb2VsdEZ
— Tere Menéndez (@TMT30_) August 31, 2022
Entre crisis, elecciones y estrategias, Daniel Noboa ha modificado su gabinete más de veinte veces
Por:Lizeth Escobar
El presidente Daniel Noboa asumió el poder en noviembre del 2023 y desde ese entonces ha realizado alrededor de una veintena de cambios en su gabinete ministerial de cara a los desafíos y crisis que ha enfrentado en su mandato y también a resultados electorales —como los de la consulta popular de abril de 2024—, la búsqueda de curules en la Asamblea Nacional de quienes fueron sus ministros o la reciente primera vuelta presidencial, en la que no logró consolidar un triunfo directo y pasó a un balotaje con la aspirante de la Revolución Ciudadana, Luisa González.
Para expertos, los cambios realizados por Noboa en todo este tiempo son muestra de que busca mejorar la eficiencia, imagen y estabilidad de su Gobierno. Uno de los cambios que más han sorprendido es la salida de Mónica Palencia, quien era considerada una de las funcionarias con más poder en el mandato del presidente.
La salida de Palencia es parte de los cambios que provocó la primera vuelta electoral del pasado 9 de febrero, esto es, un remezón de cambios en el gabinete ministerial. Los más recientes fueron anunciados la noche del 15 de febrero. En el Ministerio del Interior, Mónica Palencia fue reemplazada por el general Fausto Buenaño, quien tiene más de 36 años de servicio en la Policía Nacional. Palencia había ocupado el cargo desde el inicio de la administración de Noboa, y antes de la consulta popular se desempeñaba a la vez como titular del Ministerio de Gobierno.
En estos cambios recientes también está el realizado en el Ministerio de Salud Pública: Manuel Antonio Naranjo salió del cargo siendo sustituido por Edgar Lama von Buchwald. Asimismo, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) pasó de tener a Luis Zaldumbide a la cabeza a contar como director con Víctor Hugo Andrade, quien fue antes director de la cárcel de Cotopaxi.
La analista política Stephanie Macías considera que, en el caso puntual del Gobierno ecuatoriano, los cambios realizados son “una mezcla para mejorar la gestión del gobierno, responder a necesidades estratégicas, realizar ajustes políticos, redefiniendo prioridades en el caso de seguridad y salud, así como enviar un mensaje a la ciudadanía de que sus preocupaciones están siendo escuchadas”.
Macías dice que estos cambios buscan mejorar la eficiencia, estabilidad y la imagen del Gobierno, y que se los puede ver también como una redefinición de prioridades del Ejecutivo.
“En momentos clave, como este, la llegada del desafío de una segunda vuelta electoral, el Gobierno puede hacer cambios en el gabinete para alinear mejor su equipo con las nuevas prioridades políticas, sociales y económicas”, explica.
Sobre estos últimos cambios, el analista y consultor político Jorge León dice que responden a los resultados electorales negativos obtenidos en ciertas provincias.
“Evidentemente, para el presidente-candidato, sin tener una estructura política partidista, su mayor fortaleza debería ser el Gobierno y las muestras y la percepción que la gente o el ciudadano podría tener de su Gobierno… Es normal que se oxigene normalmente un gabinete, pero creo que este gabinete, o al menos los cambios en todo este año y medio de gestión, responden más a los malos resultados o los pocos resultados favorables en cada una de estas carteras, lo que genera una valoración negativa por parte del ciudadano”, refiere.
A su vez, León considera que, si los cambios en el gabinete son realmente para apuntar a la segunda vuelta electoral, quizá no era el momento más apropiado, ya que tomará tiempo que los nuevos ministros se pongan al corriente y lleven los servicios de cada uno de sus gabinetes al sector o mejorarlos, y dice que están contrarreloj para tratar de levantar la imagen y posicionamiento en cada una de las provincias.
En efecto, Noboa se prepara en estos momentos para iniciar la campaña para la segunda vuelta electoral del próximo 13 de abril, y en estos últimos días implementó también modificaciones en otras carteras de Estado de sectores clave, como el Ministerio de Economía y Finanzas. Juan Carlos Vega, quien asumió el cargo en noviembre de 2023, renunció y en su lugar fue nombrado Luis Alberto Jaramillo, quien previamente se desempeñaba como Ministro de Producción.
Con el paso de Jaramillo a la cartera de Economía, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca fue asumido temporalmente por Carlos Zaldumbide, entonces viceministro de Comercio Exterior.
Otro cambio fue el realizado en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Zaida Rovira dejó el cargo para asumir la Gobernación de la provincia de Guayas. En su lugar quedó encargado Harold Burbano Villarreal, quien era viceministro de Inclusión Económica.
En el Ministerio de Energía y Minas, Inés Manzano, quien ocupaba el cargo de manera interina desde octubre de 2024, fue confirmada oficialmente como ministra titular, y con su designación el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica pasó temporalmente a María Cristina Recalde, quien se desempeñaba como viceministra del Ambiente.
Sobre estos cambios, el analista político Juan Rivadeneira comenta que es normal que existan cambios en un gabinete de Gobierno cuando hay hitos importantes, en este caso la primera vuelta electoral.
“Los cambios en un gabinete se hacen a propósito y con propósito de algo… Destaco los cambios en el frente económico. El cambio del ministro de Economía es relevante. El exministro Vega logró tener un canal de comunicación muy importante con los organismos multilaterales y gestionar un inicio de gobierno muy complejo. El cambio en esta cartera… Se trata de una rotación de un ministro que ya formaba parte del gabinete. En el caso de Producción, se ha encargado el ministerio”, comenta.
Rivadeneira dice que la titularización de la ministra Manzano podría ser un mensaje muy interesante para un segmento de votación que va a ser decisivo en la segunda vuelta, como es el ambientalismo.
“El perfil de Manzano se elevó luego de la gestión de la crisis eléctrica, y ahora podría ser muy importante desde una cartera como las industrias extractivas”, comenta y agrega que el cambio de Rovira y su paso a la Gobernación de Guayas “podría obedecer a una forma de consolidar la votación en Guayaquil y recuperar espacio en la provincia”.
El analista considera que un cambio relevante ha sido el de “la poderosa ministra Palencia: deja el gabinete en momentos en que su perfil había bajado significativamente luego de sortear el juicio político en la Asamblea Nacional”.
León coincide y dice que el cambio de Rovira es estratégico y Noboa lo hizo entendiendo que “los gobernadores son los representantes del Ejecutivo en territorio” y sobre eso fortalecer una de las provincias con mayor votación y en la que terminó perdiendo en la elección reciente.
Sobre los cambios al Ministerio de Salud, dice León que es un ministerio netamente político en el que cualquier mejoría por pequeña que sea automáticamente va a transformarse en una valoración positiva de su propia gestión.
“Me atrevería a decir que pocos ministros, por no decirle que ningún ministro, han estado a la misma altura y ritmo del presidente. Es decir, ninguno de ellos ha sido fortaleza para el Gobierno nacional, de tal manera que la gente perciba que hay que darle una oportunidad al presidente Noboa para cuatro años más”, subraya.
Antes de estos cambios, el Gobierno de Noboa atravesó otra ola de modificaciones en el gabinete cuando se presentó el punto más alto de la crisis energética, que afectó al país con apagones de hasta catorce horas diarias. En octubre de 2024, Antonio Gonçalves —quien reemplazó a Andrea Arrobo, la primera ministra de Energía de Noboa— fue reemplazado por Inés Manzano, quien asumió el cargo de manera interina y ahora ya es ministra titular.
Un mes antes, en septiembre, el gabinete también atravesó cambios, pero estos relacionados con la búsqueda de nuevos espacios de poder. Varios funcionarios dejaron sus cargos para convertirse en candidatos a la Asamblea Nacional y en estas elecciones de 2025 lo consiguieron. El partido Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, llegará al Legislativo con una bancada de más de 60 legisladores.
En ese mes dejaron sus cargos María José Pinto González-Artigas y Mishel Mancheno Dávila, quienes venían desempeñándose como secretaria técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil y secretaria general jurídica de la Presidencia, respectivamente. La primera forma binomio con Noboa y busca ser la vicepresidenta de la República. Lo hicieron también Niels Olsen, quien fue ministro de Turismo; Andrés Guschmer, ministro del Deporte; Sade Fritschi, ministra del Ambiente; Esteban Torres, viceministro de Gobernabilidad; y Diana Jácome, asesora presidencial.
Mientras que en agosto de 2024 se generó otro cambio a nivel del Ministerio de Gobierno. Michele Sensi Contugi, quien asumió cuando se le retiró el encargo a Palencia, dejó el cargo y fue reemplazado por Arturo Félix Wong, que venía desempeñándose como titular de la Secretaría de Administración Pública. Pero en el cargo solo estuvo alrededor de tres meses: a mediados de noviembre, Félix Wong dejó el puesto y fue sucedido por José de la Gasga, actual ministro de Gobierno.
Félix Wong fue nombrado a inicios de este año como embajador de Ecuador ante Colombia, país donde se encuentra desde el 10 de noviembre del 2024, cuando viajó para gestionar la venta de energía a Ecuador para hacer frente a la crisis energética.
Antes de los cambios por la crisis energética, el gabinete vio modificaciones en abril, luego de la consulta popular en la que Noboa obtuvo el triunfo del Sí en nueve de las once preguntas que recibieron los ecuatorianos en las urnas.
Noboa realizó ajustes en su equipo. Primero le retiró el encargo a Palencia del Ministerio de Gobierno y designó a Michele Sensi Contugi. Además salió del cargo de secretario de Comunicación Roberto Izurieta y asumió la estratega política Irene Vélez Froment.
Izurieta fue nombrado director ejecutivo suplente por Chile y Ecuador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero en ocasiones ha seguido apareciendo junto a Noboa.
En abril de ese año también Alegría Crespo fue nombrada como nueva ministra de Educación en reemplazo de Daniel Calderón.
Además de estos cambios, la primera baja del Gobierno de Noboa fue oficialmente la de la primera titular del Ministerio de Energía y Minas, Andrea Arrobo, quien salió en medio de los cortes de energía que sufrió Ecuador en abril pasado y entre sospechas de sabotaje al sector eléctrico que derivaron en investigaciones judiciales.
Antes de Arrobo, la primera funcionaria en salir del gabinete fue Ana Changuín, quien fue la titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y renunció al cargo el pasado 26 de marzo.
Hasta el momento, Noboa conserva de sus ministros designados al inicio del gobierno a rostros como el de Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Ivonne Núñez, ministra del Trabajo; Romina Muñoz, ministra de Cultura y Patrimonio; Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos; Giancarlo Loffredo Rendón, ministro de Defensa; y César Martín, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Movimiento indígena de Ecuador desestima acuerdo con el oficialismo para el balotage
El candidato presidencial en primera vuelta por el movimiento Pachakutik (PK, izquierda), Leonidas Iza, quien se ubicó tercero en la votación de las elecciones presidenciales del pasado domingo, con 5,26 por ciento de los votos válidos, afirmó este miércoles que no es posible llegar a consensos con el movimiento ADN, que postula al actual mandatario, Daniel Noboa, con vista al balotaje del 13 de abril.
«No es posible», dijo el candidato de PK, en entrevista con la emisora local Radio Sonorama a una pregunta de si se sentaría a hablar con ADN, la agrupación política de Noboa.
Iza mencionó que en estos momentos el movimiento indígena recibe insultos para que se sume en apoyo al movimiento oficialista, mientras el presidente Noboa en marzo pasado viajó a Canadá a «entregar territorios», para contratos de explotación minera, con afectación para los territorios de los campesinos e indígenas y, más recientemente, firmó un Tratado de Libre Comercio con ese país.
«Por lo tanto, necesitamos escuchar, sobre todo, a los candidatos que están en las finales sobre estos temas centrales», aseveró.
Noboa medirá fuerzas nuevamente en las urnas el 13 de abril frente a Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC, izquierda), un escenario que ya se dio en el contexto de las elecciones anticipadas de 2023.
Iza adelantó que sobre la base de su programa de Gobierno van a tomar una decisión en esta coyuntura electoral, pero sin alimentar el odio entre los ecuatorianos.
«Nosotros no vamos a profundizar el odio con nadie, ni siquiera en este momento a los que nos están acusando», aseveró.
El también presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) adelantó que este viernes tendrán una reunión con los legisladores del movimiento Pachakutik para analizar una posición colectiva frente a la segunda vuelta.
En tanto, el próximo martes han convocado al Consejo Político de las organizaciones de base para hacer una evaluación y posteriormente se reunirán en un consejo ampliado de la Conaie y finalmente una asamblea con las estructuras del movimiento Pachakutik.
«Vamos a convocar también a todos los sectores que se autodefinen de izquierda, incluso los que participamos en el proceso de unidad de las izquierdas. Efectivamente, tiene que haber aquí un bloque, no es simplemente que vas a ir a dar el voto», aseveró.
Previo a las elecciones, a finales de 2024, varias agrupaciones de la corriente del denominado «progresismo» sostuvieron un diálogo en el cual no concretaron una candidatura única, pero llegaron a acuerdos, entre los cuales se mencionó no hacer campaña sucia y, en caso de que una candidatura pasara a segunda vuelta, que tomara en cuenta las demandas de la izquierda contenidas en un documento.
En este diálogo, la RC, fundada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), logró la única alianza nacional con vista a las elecciones de 2025 con el movimiento RETO, de centroderecha.
Tras conocerse los primeros resultados en las urnas, González saludó la votación alcanzada por Iza en su primera incursión en las elecciones presidenciales como candidato e invitó a la unidad nacional para reconstruir al país.
Según las estadísticas preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 98,65 por ciento de las actas válidas contabilizadas, la candidata de la RC cuenta con el 43,95 por ciento de los votos a favor depositados en las urnas el domingo pasado, mientras Noboa alcanza el 44,18 por ciento.