Argentina | El Senado convirtió en ley la suspensión de las elecciones primarias, el juicio en ausencia y la ley de reiterancia

Compartir:

El Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO y le dio una alegría a Milei en medio del escándalo

Con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, el Senado conviritó en ley la suspensión de las PASO para las elecciones legislativas de este año. Gracias al apoyo de sus aliados del PRO, la UCR y las bancadas provinciales –y también de un sector del peronismo–, el Gobierno obtuvo una nueva victoria en materia legislativa. Si bien el oficialismo no logró su objetivo de máxima, que era eliminar las internas definitivamente, consiguió que no se lleven a cabo al menos en este 2025. De esta forma, habrá una sóla elección, en octubre, en la que se votarán senadores y diputados nacionales. El corrimiento del calendario electoral tendrá también su impacto político. La temporada alta de negociaciones se postergará por unos meses: el clásico cierre de alianzas quedó pautado para el 7 de agosto; la presentación de candidatos, para el 17 del mismo mes; mientras que la campaña electoral se pondrá en marcha a partir del 27. Las generales serán el 26 de octubre.

La iniciativa fue acompañada por la totalidad del bloque libertario y el PRO, además del acompañamiento parcial de la UCR y los bloques federales que responden a los gobernadores de buen vínculo con la Rosada. Se plegaron a este lote unos 11 senadores del interbloque de Unión por la Patria, que votó dividido tal como ocurrió en Diputados.

En una sesión caliente, marcada mayormente por el papelón del bloque radical a la hora de votar la creación de una comisión investigadora del cripto escándalo que sacude al Presidente, la suspensión de las PASO se convirtió en una bocanada de aire fresco para un oficialismo que atraviesa su peor momento político en meses. Los aliados y los gobernadores, otra vez, salieron a tenderle una mano a Javier Milei en medio de una crisis.

A favor

La cordobesa Alejandra Vigo, portavoz del proyecto, sostuvo que las PASO “resuelven aspectos de la vida política y para la política, no así para los ciudadanos” y criticó la herramienta. “No resuelve el sistema lo que objetivamente se proponía, y los ciudadanos deben ir a votar así no haya dos opciones de listas”, se quejó.

La defensa central del proyecto por parte del oficialismo la hizo el jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, quien planteó que «desde que existen las PASO, casi no hubo primarias. Las elecciones estuvieron llenas de primarias ficticias hechas para legitimar a los dueños de las lapiceras. No es responsabilidad de los ciudadanos financiar nuestras disputadas internas».

En contra

Entre los 20 negativos, destacaron Francisco Paoltroni (Formosa); los radicales Flavio Fama (Catamarca), Martín Lousteau (CABA), Maximiliano Abad (Buenos Aires) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego). En tanto, los senadores más cercanos a la ex presidenta Kirchner fueron por la negativa, como José Mayans (Formosa), Anabel F. Sagasti (Mendoza), Oscar Parrilli (Neuquén) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires), entre otros.
Los principales argumentos en contra del cambio en la reforma pasaron por el presunto debilitamiento democrático e hicieron foco en ahorro que significará la medida, que fue uno de los argumentos centrales con los que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, impulsó la medida que, en principio, era más ambiciosa y pretendía la eliminación de las PASO.

Uno de los discursos más encendidos lo esbozó Blanco, que hasta cuestionó el estado de la democracia en la administración mileísta. El legislador consideró que las PASO son un sistema válido para «que cualquier ciudadano pueda presentarse a consideración de la ciudadanía sin contar con la estructura de un partido». En esa línea, se quejó por el intento de la modificación y afirmó que el Gobierno rompió con la «tradición democrática» de no modificar las reglas del juego en año electoral. «No sé en qué punto estamos en un sistema democrático», sentenció.

Otro de los discursos más pirotécnicos lo esbozó Paoltroni en defensa de las PASO: «Han sido una gran herramienta. Le han servido al presidente para llegar. Nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza (LLA) suspender las PASO. Esto es la casta de la casta. El Presidente tiene que dejar de escuchar los cantos de sirena», remarcó.

PAGINA 12


El Senado dio la aprobación final al Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia

El senado aprobó dos proyectos de Ley que ya tenían media sanción en la Cámara de Diputados y que, además, estaban siendo buscados por el oficialismo. Se tratan de las leyes de Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia que fue aprobada por 67 votos sin abstenciones ni negativos.

El de la Ley de Reiterancia establece que si alguien está procesado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia. El proyecto considerará reincidente a «toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme».

Por otro lado fija que la condena sufrida en el extranjero «se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición».  En ese sentido, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que «las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada».

El Juicio en Ausencia es ley
Por otro lado, el Senado aprobó hoy el proyecto Juicio en Ausencia y lo convirtió en ley con 45 votos  afirmativos, 22 negativos y cero abstenciones. Fue apoyado por el pleno de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y una porción del kirchnerismo.

Entre los kirchneristas que acompañaron el proyecto resaltan los apellidos de: los santiagueños José Emilio Neder y Gerardo Montenegro, Lucia Corpacci (Catamarca), Daniel Bensusán (La Pampa), Carolina Moisés (Jujuy) y los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.  Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta. Es una herramienta que se aplicará en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.

EL DESTAPE WEB


Milei no consiguió apoyo en el Congreso y nombrará a Lijo y García Mansilla por decreto

Por Jonathan Heguier

El Gobierno fracasó en su intento de designar en el Senado a Ariel Lijo como nuevo juez de la Corte Suprema. Hace días que en Casa Rosada desconfiaban de las negociaciones con el peronismo y finalmente se cayó. Tras una semana de un escándalo cripto que no para de crecer, las sospechas de corrupción contra Javier Milei terminaron erosionando las discusiones con la oposición. Ahora el Plan B es designar a los dos candidatos del Ejecutivo, Lijo y Manuel García Mansilla, por decreto.

Por qué fracasaron las negociaciones en el Congreso

El impulsor de Lijo, el cortesano Ricardo Lorenzetti, le prometió al Gobierno «un juez con votos» pero los votos no llegaron y entre una parte del peronismo y el PRO dejaron a Milei (por ahora) sin jueces de la Corte Suprema. La Libertad Avanza no logró el jueves conseguir ni senadores para el quórum y además tenían la información de que tampoco conseguirían los votos para aprobar el pliego del juez Ariel Lijo que ya tenía dictamen. Finalmente el oficialismo decidió no convocar a la sesión del viernes que estaba en análisis para tratar el tema. Recién se podrá debatir después del 1° de marzo, cuando inicie el período ordinario de sesiones.

Así, Lijo se cayó y, por eso mismo, al advertir este escenario es que en el Gobierno salieron a operar este miércoles a la tarde que si se caía ese juez iban a poner «a los dos más libertarios que haya». Crónica de un final anunciado.

El escándalo en el que está metido Milei por estafa y sospechas de sobornos fue clave en las negociaciones caídas. Sobre todo con una parte del PJ y del PRO, que fueron los actores clave en tirar abajo la sesión. «Con los votos totales de los peronistas y nuestros juntábamos 40 y quedábamos a tiro de los 48 necesarios que los juntábamos sí o sí. Nos cagaron», se lamentaba ante este portal un funcionario en los pasillos de la Rosada.

Las negociaciones entre el peronismo y el Gobierno hacía meses que venían tambaleando y ponían en riesgo sobre todo el pliego de Lijo. El del otro juez, Manuel García Mansilla, ya estaba descartado.

Frenéticas reuniones por el Plan B
En medio de este fracaso del Gobierno, el negociador de parte de Milei, Santiago Caputo, se fue de viaje a Estados Unidos a la cumbre de la CPAC en Washington. Pero antes, el jueves, hubo reuniones extensas con el otro protagonista oficialista de la rosca judicial: Sebastián Amerio, Secretario de Justicia.

También se les sumó Santiago Viola, abogado que trabaja para Lule Menem y ocupa un despacho en Casa Rosada. Este letrado es de referencia y consulta del mileísmo y trabajó varios años para Lijo. Es clave en esta historia.

El Plan A fracasó. Ahora Milei, Caputo y Amerio cranean el Plan B y C de la Rosada. La primera opción es nombrar a Lijo y Manuel García Mansilla por decreto la semana próxima. «Vuelve el presidente de Estados Unidos y lo define él. Está todo supeditado a Milei, pero el principal panorama es que salen los dos por decreto la semana que viene».

La opción C es nombrar por decreto Manuel García-Mansilla y que lo acompañe otro juez. Según señalaron fuentes de Casa Rosada a El Destape, el Gobierno sumará a uno de entre Ricardo Rojas (ex juez que Milei admira);  Ricardo Ramírez Calvo (cercano a García-Mansilla); Carlos Laplacette (del polémico estudio Cassagne); Alberto Bianchi (socio de Santiago Castro Videla, Procurador General del Tesoro); y una mujer de la que no dejaron trascender el nombre.

Milei quiere a los dos nuevos jueces de la Corte designados y sentados en la foto del 1º de marzo en el Congreso donde abrirá las sesiones ordinarias de este año. ¿Habrá nombramiento la semana que viene?

EL DESTAPE WEB


Escándalo cripto: Fiscalía Anticorrupción abre una investigación que compromete a Milei y Karina

Por Franco Mizrahi

La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) recibió diversas denuncias por el escándalo cripto que involucra al presidente Javier Milei y abrió dos expedientes, uno sobre el caso $Libra, y otro por el supuesto pedido de coimas para realizar audiencias con el primer mandatario.

La PIA, una especie de Fiscalía Anticorrupción que está cargo del fiscal Sergio Rodríguez, recibió 4 denuncias anónimas por el accionar del presidente Javier Milei con la memecoin $Libra. A su vez, también ingresó una presentación de la legisladora porteña Graciela Ocaña pidiendo se investigue el presunto pago de dinero para poder acceder a una audiencia con el jefe de Estado.

Según pudo reconstruir El Destape, las cuatro denuncias anónimas por el criptogate se unificaron en un expediente que será analizado por la PIA. Son presentaciones similares a las que comenzaron a ingresar en Comodoro Py este lunes por el accionar del Poder Ejecutivo con la criptomoneda $Libra. La denuncia de Ocaña ante la PIA se investigará en un expediente aparte.

El viernes se lanzó la memecoin $Libra con un fuerte apoyo del presidente Milei y fue una gran estafa por la que se multiplicaron denuncias por diversos delitos como defraudación, negociaciones incompatibles, abuso de poder, etc. en los tribunales nacionales y en el exterior.

Casi a la par de lanzamiento de $Libra, Milei realizó un tuit que sirvió de impulso a la memecoin. Tras el posteo presidencial se valorizó sustancialmente la criptomoneda movilizando millones de dólares en unas pocas horas. Esto provocó ganancias extraordinarias a unas muy pocas personas que tenían grandes porcentajes de $Libra que habían adquirido por valores cercanos a cero y vendieron rápidamente sus activos lo que derivó en el desplome de la memecoin, provocando así una estafa a miles de personas tanto de Argentina como de otros países que compraron la criptomenda incentivados por el tuit de Milei. Todo indica que Milei estaba al tanto de la maniobra que se estaba armando. Desde el entorno presidencial lo niegan.

Tras el estallido del escándalo, Mieli adujo no estar interiorizado en el tema de las criptomonedas para defender su accionar en el caso y este lunes por la noche, en una entrevista con TN, cargó contra quienes invirtieron en $Libra al decir que sabían que se prestaban a las reglas del Casino y que eran plenamente conscientes de que podían perder dinero. Todo una farsa. Quedó de manifiesto, como publicó Ari Lijalad en El Destape, que Milei y su hermana Karina se reunieron en diversas oportunidades tanto en Casa Rosada como en la Quinta de Olivos con quienes impulsaron esta memecoin por lo que el presidente estaba absolutamente interiorizado en el tema. El creador de $Libra, Hayden Davis, representante de Kelsier Ventures, por ejemplo, el sábado en un video que difundió en redes sociales dijo que es asesor del presidente.

A esto se suma que Davis, tal como reveló este miércoles Alejandro Bercovich en C5N, mandó a confeccionar un contrato para convertirse en el asesor exclusivo del gobierno argentino en materia de tecnología Web3/blockchain. Según Bercovich, se trata de un borrador del contrato, que no llegó a firmarse. Las partes involucradas en el mismo fueron Kelsier Group Co y tres representantes por “Argentina”: Mauricio Novelli, fundador de Tech Forum y trader financiero que tiene una escuela de negocios donde Milei daba clases hasta poco antes de asumir la Presidencia; Manuel Terrones Godoy, influencer cripto y socio de Novelli; y Sergio Morales, asesor del Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y también socio de Terrones Godoy. Los tres mantenían reuniones en la Casa Rosada.

La PIA, como se especifica en la página del Ministerio Público Fiscal, integra la Procuración General de la Nación, y es un “órgano especializado en la investigación de hechos de corrupción y de irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración Nacional”. Por tal razón bajo su órbita puede quedar el accionar de cualquier funcionario involucrado en el Criptogate.

Presunto pago de coimas
La legisladora porteña Graciela Ocaña se hizo eco del Criptogate y realizó una denuncia ante la Procuraduría de Investigaciones Administrativas por “tráfico de influencias”. La presentación la hizo el lunes pasado y la difundió en redes sociales con el título: “LOS CRIPTOBOLSOS: DENUNCIAMOS A NOVELLI Y TERRONES GODOY POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS”.

De acuerdo a Ocaña, “este caso podría demostrar cómo el círculo cercano del Presidente @JMilei usó su poder para beneficiar negocios privados y la estafa de $LIBRA. Nos presentamos en la Justicia porque Argentina necesita transparencia, no autoinvestigaciones a medida”.

En su escrito ante la PIA, Ocaña señaló que “existe un grupo de personas que estarían solicitando el pago de una coima para facilitar reuniones con el Presidente de la Nación Javier Milei”. Del lunes a hoy, el nombre que se sumó en esa presunta maniobra es el de la hermana del presidente: Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, quien por su rango también puede ser investigada por la PIA. Ocaña pide al fiscal Rodríguez que encuentre a “los responsables primarios –los que solicitan el dinero- y los responsables finales, es decir, los funcionarios que utilizan a estos terceros para cobrar sumas de dinero a cambio de reuniones con el Presidente de la Nación”.

Ocaña cita el testimonio de Charles Hoskinson (fundador de Ethereum) quien “denuncia que los organizadores del Tech Forum –que en principio serían Novelli y Terrones Godoy- le exigieron dinero a cambio de una reunión con el Presidente” durante el desarrollo de ese evento que se realizó el 19 de octubre del año pasado. Entre otras cosas, Ocaña resalta que en el Registro Único de Audiencias se registraron menos de la mitad de las reuniones que mantuvo Novelli en la Casa Rosada.

Entre las medidas de prueba que requiere la legisladora porteña figura que el Ministerio del Interior informe las reuniones que mantuvieron el Presidente, su hermana, el vocero Manuel Adorni, Novelli y Terrones Godoy tanto en Casa Rosada como la Quinta de Olivos.

Por el momento, la PIA abrió los mentados dos expedientes y está a la espera de los movimientos que pueda tener la causa por el caso $Libra que tramita en Comodoro Py, en el juzgado a cargo de María Servini y la intervención de la fiscalía de Eduardo Taiano. Taiano, por ejemplo, podría pedirle colaboración a la PIA.

El rol de Karina
En la causa que tramita ante el despacho de Servini ya se sumaron ampliaciones de denuncia que apuntan a Karina Milei por el presunto pedido de dinero en el marco del caso $Libra.

El dirigente de la UCR y abogado, Agustín Rombolá, amplió este jueves la denuncia que realizó en Comodoro Py por el criptoescándalo y agregó información que podría complicar a la secretaria general de la Presidencia.

En relación a Karina Milei, Rombolá mencionó en su ampliación que “se comenzó a mencionar el 19/2/2025, (que) la nombrada habría cobrado dinero para acercar a Hayden al Presidente de la Nación y así hacer que Milei haga lo que Hayden quiera”.

“Todo empieza con un comunicado de Coindesk y luego el diario La Nación publica unos chats en los que se haría referencia que Hayden le dio a Karina Milei 5 millones de dólares para que el Presidente Milei haga lo que quiera Hayden, y que Hayden controla al Presidente”, se agregó en la ampliación de denuncia.

Luego Rombolá, quien ratificó lo denunciado este jueves en tribunales, se refiere al mismo hecho que denunció Ocaña ante la PIA: “La cuestión se pone peor si a esto se le suma lo dicho por Charles Hoskinson (fundador de Ethereum) el domingo 16/2/2025 en cuanto manifestó por Youtube que personas cercanas al Gobierno de Milei le habrían pedido dinero para organizarle una reunión con el Presidente y que con ello podrían pasar ‘cosas mágicas’”. “Asimismo, revela el diario “Página 12” que otro empresario del mundo tecnológico -Diógenes Casares – también habría recibido pedidos de dinero para reunirse con el Presidente”, señaló el dirigente radical.

Rombolá junto al letrado Nicolás Oszust pidió que también se investigue a “Manuel Adorni (Secretario de Comunicación y Medios de la Nación), Julian Peh (CEO de KIP Protocol), Mauricio Gaspar Novelli (Co-fundador de Tech Forum) y Hayden Mark Davis”.

El abogado Gregorio Dalbon también realizó una ampliación en la que pidió que se cite a prestar declaración testimonial al mentado Diógenes Casares. ¿La razón? “Diógenes Casares, experto en finanzas descentralizadas y cofundador de la firma Stream Finance, brindó información vinculada con el objeto de los presentes actuados en el programa de streaming ‘Unchained’. En dicha oportunidad, el nombrado detalló maniobras de sobornos y pagos ilícitos efectuados por empresarios vinculados al ecosistema cripto a funcionarios del actual Gobierno Nacional, con el objetivo de lograr la promoción del token $LIBRA por parte del Presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei. Durante su declaración pública, Casares manifestó que empresarios desembolsaron la suma de U$S5 millones para lograr que el Presidente de la Nación publicara la estafa vinculada con $LIBRA en sus redes sociales, lo que constituiría un hecho de suma gravedad institucional”.

Está claro que el capítulo judicial del criptoescándalo y sus derivaciones recién comienza.

EL DESTAPE WEB

Más notas sobre el tema