Central Obrera convocó a marchar el 10 de septiembre “en defensa de la democracia” y pidieron una reunión al presidente Arce

1.234

La COB anuncia marcha ‘en defensa de la democracia’ y pide reunión de emergencia a Arce

La Central Obrera Bolivia (COB) propiciará una movilización, el 10 de septiembre, en respuesta al anuncio del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista de movilizaciones a partir del 17 desde Caracollo, Oruro.

Además, reclamó una “reunión de emergencia” con el presidente Luis Arce.

“Por estamos convocando a una gran marcha nacional en defensa de la democracia” y “frente a estos intentos de desestabilización política y democrática”, anunció en conferencia de prensa en el secretario ejecutivo de la organización, Juan Carlos Huarachi.

El martes, el congreso del MAS evista convertido en ampliado, en Villa Tunari, Cochabamba, determinó una marcha desde el 17 de septiembre, entre Oruro y La Paz, en demanda de garantías para la provisión de combustibles y dólares.

Además, demandó del Tribunal Supremo Electoral (TSE) la validación del congreso del MAS de Lauca Ñ, del 3 y 4 de octubre, que no lo registró por problemas de coordinación en la convocatoria.

Expulsión de Arce

También decidió la expulsión del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca de filas del partido de gobierno.

Al anunciar las movilizaciones, que, en su criterio, devienen de ampliados laborales, Huarachi advirtió que “esto no termina aquí”. “No vamos a parar; es una propuesta de todos los sectores”, afirmó.

Apuntó también a la Asamblea Legislativas, cuyas cámaras de Senadores y Diputados, aún ni resuelven algunas “leyes sociales”.

Huarachi recordó que, desde el año pasado, la COB envió una serie de cartas y resoluciones al Órgano Legislativo para la consideración de las normas. Citó el Proyecto de Ley 035 (de modificación de la Ley de Pensiones), la elevación a rango de ley del Decreto Supremo 4668 y la Ley de Protección de la Industria Nacional.

Jubilados

“Muchos jubilados están esperando esos Bs 1.000 más”, afirmó respecto de la modificación de la Ley de Pensiones, considerada por especialmente los trabajadores de salud como una propuesta de “jubilación forzosa”.

“Lamentablemente, hasta la fecha no hemos encontrado ninguna respuesta”, reclamó Huarachi.

“Hemos sido pacientes”, advirtió,

“Los trabajadores han dicho ‘basta’; (la molestia) llenó el vaso; se han cansado de esperar pacientemente”, insistió.

Además, el líder de la COB expresó su preocupación por la situación de la economía del país, especialmente la relativa a la escasez de combustibles y dólares, además del encarecimiento de los productos de la canasta familiar.

ABYA YALA 


Tribunal devuelve acusación contra procesados en el caso Senkata y ordena que sea subsanada, según abogado

El Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto determinó anular y devolver la acusación presentada por la Fiscalía en contra de los 19 procesados dentro del caso Senkata en la apertura del juicio oral, afirmó Jorge Valda, defensa del militar Miguel Eduardo S., uno de los implicados en el caso.

En la audiencia, el jurista informó que la autoridad jurisdiccional declaró procedentes los incidentes que interpusieron varios de los abogados patrocinan a los acusados en los hechos luctuosos del 19 de noviembre de 2019.

De acuerdo con Valda, las acusaciones particulares del Ministerio Público, Ministerio de Gobierno y Procuraduría General del Estado “no tendrían la fundamentación necesaria” para individualizar el grado de participación de cada uno de los implicados en el caso.

En ese sentido, dijo fueron anuladas las acusaciones y devueltas para su corrección “No se puede llevar adelante un proceso de esta naturaleza y bajo estas características cuando se pretende forzar la ley y desconocer la Constitución Política del Estado”, añadió en sus redes sociales.

El juicio por el caso Senkata comenzó este miércoles. El proceso fue abierto por la muerte de 10 personas, el 19 noviembre de 2019, durante un operativo militar – policial a una protesta de sectores sociales en El Alto, que habría pretendido hacer explotar la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La expresidenta Jeanine Añez, los exministros Arturo Murillo, Luis Fernando López y Víctor Hugo Zamora, además de exjefes militares y policiales, entre otros, se encuentran entre los acusados.

ERBOL


Canciller de Bolivia: Los BRICS son una «alternativa» para afrontar crisis mundiales

El grupo de los BRICS representa una alternativa para abordar las múltiples crisis que afronta actualmente el mundo, dijo en entrevista exclusiva con Sputnik la canciller boliviana Celinda Sosa.

«Yo creo que el mundo ha tenido un giro muy importante a partir de la crisis sanitaria de la pandemia (de COVID-19), hay en el mundo una crisis política, climática, energética, hídrica, alimentaria… entonces realmente necesitamos que se generen nuevas alternativas como los BRICS, que son una gran oportunidad realmente para hacer frente a toda esta crisis que hoy vive el mundo», afirmó.

La ministra consideró que en el mundo están ocurriendo cambios «muy trascendentales» en las «estructuras de las sociedades humanas».

El BRICS «realmente se constituye en este nuevo ordenamiento multipolar como una gran alternativa económica y política», resaltó.

Asimismo, dijo que su Gobierno está haciendo lobby para poder ganar apoyos durante la próxima cumbre de los BRICS, que tendrá lugar en la ciudad rusa de Kazán en octubre próximo, y así lograr el ingreso del país al bloque. La canciller confirmó que el presidente boliviano Luis Arce acudirá a la cita.

Sosa reconoció, no obstante, que el proceso para ingresar al BRICS puede tomar tiempo.

Rusia asumió el 1 de enero pasado la presidencia rotatoria del grupo BRICS para 2024, año que empezó con la admisión de nuevos miembros.

Además de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, a los que el grupo debe sus siglas, ahora lo integran también Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.

Actualmente, el grupo representa casi la mitad de la población mundial, más del 40% de la producción global del crudo y alrededor de un 25% de las exportaciones mundiales.

Rusia planea organizar este año más de 250 eventos en 11 regiones en el marco de su presidencia, incluida la XIV Cumbre de los BRICS en la ciudad de Kazán del 22 al 24 de octubre.

El desafío para América Latina
En otro orden de cosas, la canciller boliviana afirmó que el gran reto actual de América Latina es mantenerse como una zona de paz, apostando a la unidad.

«El principal desafío de América Latina es que realmente mantengamos una zona de paz, la unidad latinoamericana. Espacios como el Mercosur (Mercado Común del Sur) deben ser para defender la democracia. No podemos vivir en los intentos de golpes o en los atropellos, o en el control de nuestras riquezas como ha sido en el pasado», afirmó.

Sosa consideró que la integración latinoamericana es clave para que la región pueda afrontar sus desafíos.
«Necesitamos estar unidos, tener una visión de integración, de respeto a la autodeterminación de los pueblos, a la democracia y sobre todo creo que debemos velar por la paz; es lo mejor, porque nada bueno nos traen situaciones de conflicto en absoluto, nos traen muerte, desintegración y eso no nos hace nada bien, entonces creo que es un desafío muy grande para los países latinoamericanos realmente luchar por esto», sostuvo.

La ministra boliviana habló con Sputnik en el marco de una reunión de cancilleres del Mercosur que se celebró el lunes en Montevideo. El principal objetivo de su visita a Uruguay fue formalizar la participación de Bolivia como miembro pleno del bloque, tras 18 años de espera.

El Mercosur es el quinto bloque económico más grande del mundo y fue fundado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, el 26 de marzo de 1991, en Asunción.

El factor Venezuela
Con respecto a la crisis postelectoral en Venezuela, la ministra opinó que la situación que vive la nación caribeña es parecida a la que atravesó Bolivia en 2019.

«Nosotros hemos visto lo que se ha vivido en Venezuela en las últimas elecciones, algo que nosotros vivimos en el 2019. Realmente de instalar mentiras, algunos eslóganes, de posicionar la incertidumbre en la población… eso no nos hace nada bien», dijo.

Venezuela celebró elecciones el 28 de julio y en ellas resultó reelecto el presidente Nicolás Maduro, con el 51,2% de los votos, según datos del Consejo Nacional Electoral convalidados a fines de agosto por el Tribunal Supremo de Justicia.

Sin embargo, la oposición venezolana y Gobiernos de varios países latinoamericanos, además de Estados Unidos, rechazan los resultados, acusaron de fraude al oficialismo y reconocieron como ganador al candidato Edmundo González.

Mientras, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva propuso a Venezuela celebrar nuevas elecciones, conformar un Gobierno de coalición y publicar las actas de votación para resolver el diferendo.

El 25 de agosto, el Gobierno de Bolivia reafirmó su apoyo a Maduro y repudió los intentos de cuestionar desde fuera su reelección para un tercer mandato. Rusia, China, Cuba, Irán y otros países reconocieron los resultados en Venezuela y elogiaron su proceso electoral.

Esta división en el continente y los reclamos internacionales recordaron a la canciller boliviana la situación que en 2019 atravesó su país cuando el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, impulsó una auditoría de las elecciones presidenciales que ganó el exmandatario Evo Morales (2006-2019).

Los resultados preliminares de esa auditoría hacían referencia a supuestas irregularidades, más tarde desmentidas, pero eso agravó la situación política y social en Bolivia, con protestas, marchas, enfrentamientos en las calles y rebelión policial, que llevó a que el exjefe de Estado se viera obligado a dimitir y refugiarse a Argentina.

Mientras, en Bolivia asumía la jefatura de Estado la presidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020), que en 2022 fue condenada a 10 años de prisión por incitar el golpe de Estado.

«El pueblo estuvo defendiendo su gobierno»
En otro orden de temas, Sosa aseguró que todavía existen iniciativas golpistas en su país desde la última intentona de junio pasado.

«Siguen habiendo intentos. No vamos a decir que realmente ahí ha parado, sigue habiendo algunos grupos que buscan hacer renunciar al presidente, adelantar las elecciones, pero hay un pueblo firme, hay organizaciones de hombres y mujeres defendiendo», aseveró.

La canciller afirmó que el golpe fallido de junio «dejó una gran lección» para Bolivia.

«Ha sido ratificar y fortalecer la unidad del pueblo boliviano, el cual realmente como boliviana me siento muy orgullosa. Fue sorpresa que nos quisieron realmente dar unos aventureros del Ejército, que por la fuerza querían llegar a tomar el palacio de Gobierno. Intentaron realmente con la tanqueta abrir las puertas para entrar a la sede del Gobierno y ahí fue la respuesta inmediata del pueblo boliviano», recordó.

Sosa destacó que la movilización popular contra el golpe fue instantánea y espontánea.

«El pueblo boliviano, en medio de los gases, estuvo defendiendo a su Gobierno, a la democracia como el patrimonio mayor de todo ciudadano», celebró.

El 26 de junio, un grupo de militares bolivianos liderados por el destituido comandante del Ejército general Juan José Zúñiga se posicionaron armados en la Plaza Murillo de La Paz y avanzaron con una tanqueta sobre el Palacio Quemado (Palacio de Gobierno), con el presunto objetivo de «restituir la democracia» y liberar a «presos políticos».

Tras una intervención directa del presidente Luis Arce, quien enfrentó cara a cara a Zúñiga en la puerta de la sede presidencial, los militares insurrectos depusieron las armas.

Zúñiga y otros altos mandos castrenses involucrados fueron detenidos, mientras que Arce designó como nuevo comandante en jefe del Ejército a José Wilson Sánchez, quien llamó a todos los militares movilizados a que regresaran a los cuarteles y prometió defender al «Gobierno legalmente constituido».

En ese sentido, la canciller boliviana expresó su agradecimiento a los países y organizaciones internacionales que condenaron de inmediato aquella intentona golpista.

«Bolivia ha vivido una larga data de golpes de Estado militares, donde se han perdido a muchos familiares, han quedado muchos huérfanos, muchas mujeres viudas, y no sabemos el destino, ni siquiera todavía de algunas personas dónde están. Entonces creo que esa lección el pueblo boliviano la tiene presente», señaló Sosa.

La ministra subrayó que el mayor patrimonio de los bolivianos es la democracia, «porque es el respeto a la vida, a la libre circulación, a la libre expresión».

«Es realmente una libertad que no la podemos perder, nos costó mucha sangre, vida, por eso tenemos un pueblo firme», añadió.

La ministra dijo también que Bolivia se ha esforzado por preservar sus instituciones democráticas, particularmente desde el golpe de 2019.

«A nosotros nos costó volver a recuperar la democracia después del golpe del 2019, costaron más de 36 vidas, miles de personas heridas, perseguidos, exiliados, torturados, realmente todo el pueblo boliviano tenemos grandes lecciones de lo que es un golpe de Estado», aseguró.

En 2019, durante la gestión de Áñez, al menos 37 personas perdieron la vida en la masacre de Senkata en El Alto (oeste), cuando fuerzas militares reprimieron a manifestantes contra su gobierno de facto.

LA EPOCA

 

Más notas sobre el tema