IV Encuentro Latinoamericano de Música, Género y Diversidad
IV Encuentro Latinoamericano de Música, Género y Diversidad
La actividad se articula con el Programa de Música, Género y Diversidad del DAMus y constituye una instancia de reflexión, análisis e intercambio acerca de las distintas dimensiones que atraviesan la relación de la música con las perspectivas de género y la diversidad.
El objetivo del encuentro es abordar diversas temáticas vinculadas a la producción y formación musical desde una perspectiva de género, contemplando los vínculos que implica la relación pedagógica, los roles artísticos y performáticos, así como las persistencias y transformaciones de estereotipos de género. A su vez, se reflexionará en torno a la visibilización y/o discriminación de las disidencias sexuales y el vínculo de la perspectiva de género con las prácticas artísticas y docentes actuales.
El Encuentro incluirá la presentación de ponencias y mesas de debate, que se desplegarán en dos días de trabajo.
Los ejes temáticos propuestos son los siguientes:
• Cuerpo en escena. Música y performatividad
• Género y diversidad en espacios educativos
• Música feminismos y transfeminismos
Datos de contacto
Secretaría Académica
Coordinación de Música, Género y Diversidad
musicales.genero@una.edu.ar
Cronograma del encuentro
Día 1. Lunes 9 de septiembre | |
14 h | Palabras de apertura a cargo de la Decana Prof. Cristina Vázquez |
14:15 a 15:15 h | Mesa 1: Cuerpo en escena. Música y performatividad |
Martin, Camila Rompo la mesa: desbordes transdisciplinares en una práctica coral | |
Schwarzberg, Ana Performatividad en el canto coral con perspectiva de género | |
15:15 a 17:15 h | Mesa 2: Música feminismos y transfeminismos |
Trad Malmod, Gabriela Folclore y política: una mirada referida al papel de intérpretes y compositoras sanjuaninas en el periodo (1930-1960) | |
Carballo, Prscilla La lucha tambien se canta: mujeres del hip hop feminista en Centroamérica | |
Rincón Padilla, Itzá Mariana Tocar hasta encontrarla | |
Esteban, Carolina La voz lírica como dispositivo heteronormativo | |
17:30 a 18:30 h | Mesa de Debate |
Día 2. Martes 10 de septiembre | |
14 a 16 h | Mesa 3: Género y diversidad en espacios educativos. |
Della Sala, Julio César Yo, soy lo que soy… Vos, ¿me aceptas como soy? | |
Fortunato, Silvana-López Correa, Mathias Construyendo con perspectiva. Derechos y desafíos de la educación actual. | |
Fernández Hadid, Gonzalo (Des)clasificación vocal | |
16:30 a 18 h | Taller brindado por La Empoderada Orquesta Atípica. Mujeres y diversidades de género en los espacios laborales artísticos. Nuevas subjetividades en el ámbito de la música profesional |
18 h | Cierre musical – La Empoderada Orquesta Atípica |
ParticipantesMesa 1: Cuerpo en escena. Música y performatividadCamila Martin
Licenciada en Dirección Coral (Universidad Nacional de Córdoba). Integrante del Proyecto de Investigación Hacia una pedagogía de la dirección coral. Prácticas emergentes en la Facultad de Artes (UNC) (dir. Dr. Hernando Varela). Directora Musical del Coro de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC), del Proyecto Rompo la Mesa y del Coro para Adultos Mayores del Centro de Promoción para el Adulto Mayor (CePRAM).
Ana Schwarzberg
Licenciada en Artes Musicales con Orientación Canto en la Universidad Nacional de las Artes. Se desempeña como directora coral del Grupo de Teatro Comunitario Catalinas Sur en sus distintos espectáculos desde el año 2015. Desde el año 2018 co-dirige el coro femenino La Vibrática, con el que organizó el Encuentro Coral de Mujeres y Disidencias – Ecos de Marzo en el año 2023. Actualmente prepara su tesis de licenciatura en Dirección Coral (UNA) dedicada a la corporalidad y acción escénica en el canto coral con perspectiva de género.
Mesa 2: Música feminismos y transfeminismos
Gabriela Trad Malmod
Licenciada y Profesora en Sociología. Maestranda en Antropología Social en la Universidad Nacional de Córdoba, se encuentra finalizando su tesis sobre la participación de intérpretes y compositoras en el folklore sanjuanino. Becaria CONICET desde agosto 2024, continuando con el mismo eje temático en relación a las mujeres músicas en San Juan. Profesora Adjunta en la cátedra Filosofía II, de la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de San Juan, e integrante del Grupo de Articulación en Género y Educación Superior (GAGES-UNSJ). Profesora de Música en el Espacio Cultural para la Salud La Pulga Messi. Participa como música/compositora en el grupo Leda del Revés y el Colectivo de Arte Agitando el Nido.
Priscilla Carballo Villagra
Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Es investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia y docente de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Tiene 20 años de investigación en temas de músicas populares, además tiene varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre la música y la construcción de subjetividades en colectivos juveniles y un libro sobre la historia del rock en Costa Rica. También fue editora de un libro sobre la historia del rock en Centroamérica.
Mariana Rincón Padilla
Licenciada en Música cuyo trabajo conjuga el arte con aspectos sociales como la defensa de los derechos de género. Directora de la batucada feminista La Sonidera, guitarrista y directora del grupo de synthpunk Apunk-Alipstick, y percusionista en la chirimía femenina Son Mujer, su labor reivindica los sonidos regionales, destacando a las mujeres y las disidencias sexuales en la difusión musical.
Carolina Esteban
Profesora de Artes en Música, recibida en el Conservatorio Félix T. Garzón de la ciudad de Córdoba. Percusionista, ha realizado estudios en el mismo Conservatorio y de manera particular. Obtuvo en el año 2018 una beca del FNA para estudiar Marimba y Vibráfono. Obtuvo la Licenciatura en Artes en la UNSAM. Se desempeña como docente de música en niveles inicial y superior de formación docente. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Artes perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Mesa 3: Género y diversidad en espacios educativos
Julio César Della Sala
Profesor Nacional de Música especialización guitarra. Profesor de Artes en Música y Licenciado en Artes Musicales y Sonoras (UNA). Diplomado en Músicas en Territorio. Arreglador, director de coros, coach de canto en Teatro Musical, ex Inspector de Ed. Artística (DGCyE). Capacitador en los CIIEs de Tres de Febrero y Morón, en el marco del programa Conectar Igualdad. Actualmente docente en EMPA y Escuela Cangallo, donde ha coordinado Jornadas y Talleres de ESI.
Silvana Fortunato
Magister en Educación Superior con mención en Gestión de Educación Superior. Especialista en Educación Superior. Profesora Universitaria en Psicopedagogía. Licenciada en Psicopedagogía. Docente de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Física, Investigadora, Directora de Proyectos y Programas Sociales. Coordinadora de Ciclos y Programas de la Secretaría de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires. Argentina.
Mathias López Correa
Estudiante de Profesorado de Educación Física en Universidad Nacional de La Matanza. Estudiante de Profesorado de Danzas, Orientación Danzas Folklóricas en Escuela Municipal de Danzas José Neglia. Morón.
Gonzalo Fernández Hadid
Profesor de Educación Musical egresado de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal y Licenciado en Didáctica de la Música de la Universidad Nacional de las Artes. Dicta clases en esauelas de gestión pública y privada desde 2010 hasta la actualidad, tanto en el Nivel Inicial como en el Primario. Ha impartido talleres de iniciación musical para niños, niñas y adolescentes y también dicta clases particulares de piano. Ha participado en diferentes proyectos musicales interpretando el piano e instrumentos de percusión y se desempeña como compositor e intérprete de música original para obras de teatro y producciones audiovisuales.