La promoción del desarrollo de Brasil por Petrobrás, eclipsada

145

La promoción del desarrollo de Brasil por Petrobrás, eclipsada

Por Gustavo José Simés

Brasil es una de las 10 economías más grandes del mundo, en 2024 se espera que alcance la octava posición. Sin embargo, se necesitan algunas consideraciones más completas. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, el PNUD, el país ocupó en 2022 y 89o posición sin marcar sobre el índice de desarrollo humano. Además, teniendo en cuenta que el coeficiente de Gini de Brasil, 0,6518 en 2022, es el más grande entre los países del G20, cualquier objetivo de desarrollo socioeconómico debería tener en cuenta la altísima concentración de ingresos en Brasil.

Sin duda, las necesidades sociales (o déficits sociales, ya que muchos de los académicos que estudian las desigualdades) en este país desigual están secos. Sin embargo, a menudo se ocultan las limitaciones estructurales que impiden satisfacer esas necesidades. La sociedad en general ya no los conoce, el país, que experimenta el capitalismo periférico, profundizó un modelo neoliberal, de concentración de ingresos y riqueza. En Brasil, el 50% más pobre gana 29 veces menos que el 10% más rico. Además, los 20 multimillonarios más grandes del país tienen más riqueza que 128 millones de brasileños (60% de la población) [1].

Magda Chambriard, la nueva presidenta de Petrobras, escribió artículos en 2023, describiendo algunas de estas necesidades sociales que podrían ser, al menos parcialmente, satisfechas a través del estado.

Al informar de los efectos de la falta de inversiones del Estado en el aumento del desempleo, Chambriard dijo que en 2012, Brasil se enorgullecía de su pleno empleo… las inversiones de la empresa estatal se redujeron muy… Río de Janeiro perdió el 9,5% de sus puestos de trabajo con un contrato formal entre 2014 y julio de 2023 [2]. Y se vinculó al papel del Estado a las promesas de campaña del gobierno y de la creación de empleo.

En otra parte del mismo artículo, Chambriard comenta sobre el sector de Exploración y Producción (E&P), en el que entrarían en producción 14 nuevas plataformas en el quinquenio, pero que todo este crecimiento no se está utilizando como eje fundamental del fortalecimiento de la industria naval del país. Aquí está el análisis de Magda Chambriards en este sentido:

La construcción de un tanque de petróleo puede asignar unas 2.000 personas. Además, los trabajos indirectos e inducidos que se derivan de estas actividades… En Río de Janeiro, más de 10 astilleros están ociados, mientras que el estado necesita seriamente asignar su trabajo productivo [2].

En otro artículo, el nuevo presidente de Petrobras comenta sobre el sector refino, criticando los efectos negativos de la falta de expansión del refino y, al mismo tiempo, analizando que una mayor inversión en este segmento puede agregar más valor al petróleo nacional. Más concretamente, Chambriard comentó que con la expansión del refinado podría implicar la reducción de las importaciones de derivados:

Por lo tanto, no fue de extrañar cuando las importaciones de derivados alcanzaron la cifra de 17.100 millones de dólares, de enero a noviembre de 2023, y las importaciones de diesel alcanzaron US$8.500 millones en el mismo período. La refinación puede añadir valor al crudo brasileño y mitigar los grandes desembolsos derivados de la importación de derivados.

Hay límites claros en contraste con las necesidades del país, factores estructurales que representan los verdaderos límites para el desarrollo del país, en general, las políticas neoliberales que se siguen implementando en un país periférico del capitalismo global, una visión a corto plazo. En el caso de Petrobras, se ha observado desde 2021 el pago de dividendos sustanciales y la reducción de las inversiones de la empresa.

Petrobrás es la empresa más grande del país. Es una empresa estatal que fue creada con funciones específicas, como el suministro estratégico de petróleo y sus productos derivados a costos compatibles con la realidad de la sociedad brasileña, y actuar en vista de su papel único para la promoción de un proyecto de desarrollo brasileño. De hecho, es necesaria una política de precios más justa, al igual que fomentar la reindustrialización del país. La drástica reducción de las inversiones de Petrobras refleja una política gubernamental que redujo significativamente las inversiones públicas en Brasil. En contraste, los dividendos pagados a los inversores nunca han sido mayores; en 2023, por ejemplo, se pagaron 2028 mil millones de reales en dividendos a los accionistas de Petrobras.

La relación entre los dividendos pagados a los accionistas por inversiones netas representa un parámetro que muestra un notorio cambio reciente en las decisiones de la compañía. Antes de 2020, esta razón nunca fue superior al 30%. En 2021, el ratio dividend/inversión alcanzó el 829,94%, en 2022 al 78,71% y, en 2023, alcanzó el nivel del 232,63%, todavía muy por encima de la serie histórica, de 2005 a 2020.

Es decir, a partir de 2021, se observa una estrategia a corto plazo, que llevó a la compañía a ampliar los pagos a los accionistas y a reducir las inversiones. Esta tendencia, inexorablemente, compromete el futuro de la empresa y la capacidad de Petrobras, al menos hasta cierto punto, para cumplir su papel en relación con el desarrollo socioeconómico de Brasil.

El valor de la ratio de Petrobras, en 2023, entre los dividendos pagados a los accionistas por inversiones netas, fue 4,7 veces superior al promedio practicado por otras grandes petroleras mundiales (como Exxon Mobil, British Petroleum o Shell).

Una visión esencialmente neoliberal que defiende un estado mínimo; de hecho, un estado radicalmente menos de lo que se observa, en general, en el neoliberalismo practicado en los países desarrollados, donde los déficits sociales son notablemente mucho más pequeños que en el caso de Brasil, caracterizando algo así como una desafortunada sinergia de injusticias socioeconómicas para el pueblo brasileño.

Esta opinión se refleja en las recientes acciones financieras de la empresa estatal cuando se observa una inversión baja y un alto valor de los dividendos pagados, por encima incluso de otras grandes compañías petroleras mundiales [4]. La sociedad de economía mixta y las empresas estatales en general no pueden tener un objetivo de beneficios a corto plazo, sin ninguna preocupación por la sociedad y el futuro del país e incluso sus propias actividades económicas.

Después de la recesión causada por la Pandemic COVID-19, sería esencial aumentar el crecimiento de algunas actividades fundamentales para el desarrollo de la economía brasileña, especialmente las actividades de Transporte, Producción de Combustible, Consumo de Energía Industrial y Generación de Electricidad. Son sectores de importancia fundamental para el crecimiento económico y la creación de empleo. Es de gran importancia establecer políticas que apoyen la reindustrialización de Brasil.

En 2000, Petrobras comenzó a cotizar papeles en la Bolsa de Nueva York. Tener acciones en la Bolsa de Nueva York no trae ningún beneficio al pueblo brasileño y somete a Petrobras a la legislación de Estados Unidos. Este es el principal límite que impide al Estado desempeñar su función de acuerdo con la Constitución Federal, que establece los requisitos relativos al interés colectivo.

AEPET

Más notas sobre el tema