La Corte Suprema de Chile ordena ampliar la extradición del exdictador peruano Alberto Fujimori por las esterilizaciones forzadas

717

Ordenan ampliar extradición de Fujimori por las esterilizaciones forzadas y otros cuatro delitos

Por Camilo Suazo

La ministra instructora de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, aprobó el lunes la ampliación de extradición del ex presidente de Perú Alberto Fujimori por el llamado Caso de Esterilizaciones Forzadas, además de otros cuatro casos ligados a graves violaciones a los derechos humanos.

En la resolución, la ministra instructora consideró que en los cinco casos acogidos “se cumplen los requisitos para acceder a la ampliación de la extradición, contenidos tanto en el tratado suscrito sobre la materia entre Chile y Perú como en las convenciones internacionales de Belém do Pará, Cedaw y el Estatuto de Roma”, entre otros.

El fallo detalla que a juicio del tribunal, los elementos analizados permiten concluir que existen presunciones fundadas o indicios razonables de que durante su mandato como mandatario peruano, Fujimori “impulsó una agresiva Política de Planificación Familiar que tenía por objeto aplicar preferentemente y de manera masiva un sistema de anticoncepción quirúrgica respecto de mujeres de estratos socioeconómicos bajos, de zonas rurales, o urbano marginales y de pueblos indígenas”.

Lo anterior, “a través de la imposición de metas, cuotas de captación de pacientes, incentivos y sanciones a funcionarios de la salud, que se tradujo en prácticas que pasaron por alto el debido consentimiento informado de quienes eran sometidas a dicha técnica invasiva”.

La Corte Suprema ya amplió en junio de 2017 la extradición de Fujimori para que sea investigado en Perú por los delitos de homicidio calificado y asociación ilícita por el asesinato de seis campesinos en el llamado caso Pativilca, también cometido por el grupo Colina en 1992.

Fujimori, quien actualmente está siendo procesado por este caso, salió en libertad en diciembre de 2023 luego de que el Tribunal Constitucional (TC) restituyera los alcances del indulto humanitario que le otorgó en diciembre de 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kucyznski.

BIOBIOCHILE


Defensa de Alberto Fujimori presentará recurso de impugnación en Chile contra resolución que amplía extradición

Por Oswaldo Palacios

El abogado de Alberto Fujimori, Elio Riera, informó que presentará un recurso de impugnación en Chile para revertir y dejar sin efecto la orden de ampliación de extradición del exmandatario por cinco casos ligados a violaciones a los derechos humanos cometidos durante su gobierno (1990-2000), entre ellos esterilizaciones forzadas de miles de mujeres peruanas.

“Procederemos a interponer los medios impugnatorios necesarios en Chile para poder revertir el pronunciamiento de la primera instancia. La justicia chilena no ha tomado en cuenta que el expresidente ha sido indultado y ostenta un derecho de gracia”, dijo a RPP.

Riera Garro dijo que espera que sean escuchados por las autoridades judiciales del país sudamericano y consideró que “no puede equipararse presuntos delitos comunes con delitos de lesa humanidad”.

“Evidentemente, existe un error con respecto a la denominación tomada por los funcionarios de Chile, más aún cuando hablamos del tema de esterilizaciones forzadas, el caso ha sido archivada en reiteradas oportunidades. Confiamos en obtener un pronunciamiento favorable”, añadió

En un fallo de primera instancia, la jueza Andrea Muñoz Sánchez, ministra de la Corte Suprema de Chile, concedió la ampliación de la extradición solicitado por el Estado peruano.

Los cinco graves delitos
La magistrada consideró que los capítulos en que procede la extradición, se configuran flagrantes violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, imprescriptibles desde el punto de vista penal.

“Que, examinados los hechos establecidos en los capítulos de ampliación de extradición relativos a: (i) secuestros y homicidios de miembros de la familia Ventocilla; (ii) homicidios con ocasión del rescate de los rehenes en la Embajada del Japón en Lima; (iii) homicidios y lesiones en el Caso del Penal Castro Castro; (iv) lesiones graves seguidas de muerte y lesiones graves de decenas de mujeres producto de esterilizaciones forzadas; y (v) secuestros agravados de un grupo de militares, a la luz de los elementos desarrollados en los motivos precedentes, resulta claro que deben ser calificados como crímenes de lesa humanidad”, indica el fallo.

En diciembre, Alberto Fujimori salió de prisión después de que el Tribunal Constitucional (TC) restableció el indulto otorgado en diciembre de 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel en 2009 por ser autor mediato de homicidio calificado con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado en las matanzas de Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia.

RRP

Más notas sobre el tema