El legado de Mara Rita en la lucha por los derechos LGBTQ+ en Chile – Por Kathy Molina

226

El legado de Mara Rita en la lucha por los derechos LGBTQ+ en Chile

Por Kathy Molina

En un nuevo Mujeres Inolvidables, el especial semanal en donde destacamos las importantes hazañas de mujeres chilenas de la historia y el presente, visibilizamos el impacto de Mara Rita Villarroel, quien destacó por ser una gran escritora, profesora y una referente en la lucha por los derechos trans.

Mara Rita estudió en el Colegio Salesianos de Alameda, donde sufrió discriminación por parte de sus compañeros. En 2009, ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, marcando el comienzo de lo que vendría poco tiempo después: convertirse en una gran escritora.

En el 2015 publicó su poemario titulado Trópico Mío, su alma mater y espacio de exploración durante su proceso de transición. “Doy luces de una hablante lírico transgénero, pero traté de no centrarme sólo en eso, sino en muchos aspectos que nos complican a todos en nuestros procesos de formación de identidad. El libro es una experiencia de formación que no es sólo mía”, señaló la autora en el día su lanzamiento.

Su cambio de género y nombre fue aprobado por los tribunales chilenos en 2015, pasando a llamarse oficialmente Mara Rita Villarroel Oñate.

Mara desarrolló su activismo en organizaciones como OTD Chile, como vocera y gestora de diferentes actividades, entre ellas la redacción de la revista Le Tran.

Asimismo, fue parte de la creación y gestión del Preu Trans U. de Chile, un preuniversitario popular para acoger estudiantes LGBT y prepararlos para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Además de trabajar como profesora de Castellano, se dedicó a compartir su conocimiento y experiencia como mujer trans feminista.

Mara contribuyó en la visibilización de las vivencias trans en Chile, como la discriminación, el acceso a la salud pública, el rechazo de las instituciones laborales y otros factores limitantes a nivel nacional. De hecho, cabe recordar que su experiencia fue reflejada en el documental “En Tránsito”, donde habla sobre el “Decreto Mara Rita” que la Universidad de Chile aprobó para que los y las estudiantes pudiesen ser tratados con su nombre social.

Inesperadamente en abril de 2016, Mara Rita Villarroel falleció a los 25 años de edad debido a un accidente cerebrovascular. Antes de su partida, la autora estaba finalizando el proceso de escritura de ‘’Me Arde’’, dejando un legado poético, pedagógico y como activista LGBTIQ+ en Chile.

En reconocimiento a su labor y vocación, el preuniversitario trans de la Universidad de Chile fue renombrado como “Escuela Popular Feminista Profesora Mara Rita” por decisión de sus estudiantes y educadores.

El Mostrador

Más notas sobre el tema