Argentina | Ana María Sisti, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo: “Trabajamos para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades a la comunidad sorda”

2.876

Ana María Sisti, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo: “Trabajamos para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades a la comunidad sorda”

Por Luciana Jouli

Ana María es Profesora de Sordos y Terapeuta del Lenguaje y Doctora en Educación. Actualmente es decana de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en Mendoza, Argentina. En diálogo con NODAL nos comentó sobre el trabajo que se realiza desde la Facultad en articulación con la comunidad sorda y sobre la creación del Diccionario Digital en Lengua de Señas Argentina (LSA)

¿Cuál es el trabajo que realizan desde la Universidad de Cuyo con la comunidad sorda?

Se viene trabajando hace muchísimos años con la Asociación de Sordos de Mendoza. De hecho, es la primera Universidad Nacional que tiene cargo docente concursado efectivo para personas sordas. Así también tenemos dos personas sordas que tienen concurso de auxiliar docente efectivo, y dos personas sordas contratadas dentro del plantel docente para poder llevar adelante tareas en la carrera de la tecnicatura en interpretación en lengua de señas.

A partir de la creación de esta tecnicatura en el año 2004 surgen distintos proyectos de investigación y uno de ellos es el Diccionario Digital en Lengua de Señas Argentina. Un proyecto que tuvo un largo recorrido ya que aquella propuesta que pensábamos que iba a ser simple y sencilla no lo fue. Cuando se inicia este proceso, lo primero que hicimos fue investigar que había en Argentina, en Latinoamérica y en el mundo. Lo que encontramos fueron propuestas de glosario, donde estaba la palabra en español y su contraparte en lengua de señas. Pero no encontrábamos lo que nosotros queríamos, que era un diccionario donde apareciera la seña y la definición de esa seña en lengua de señas. En ese recorrido empezamos a pensar cuáles son las formas o los procedimientos discursivos que utiliza la comunidad sorda. Nosotros estamos muy acostumbrados a las lógicas del español y lo establecido por la Real Academia Española, pero la lengua de señas tiene características totalmente diferentes. Es una lengua ágrafa, que no tiene escritura y que tiene formantes visoespaciales y desde esa lógica teníamos que avanzar en la propuesta.

¿Cómo se trabajó y quienes participaron en la elaboración del diccionario digital de lengua de señas?

Una vez realizada la investigación interna, en conjunto con la comunidad sorda, empezamos a decidir qué señas consideraban que debían ir en el diccionario y seleccionaron así el corpus lingüístico. Una vez seleccionado ese corpus, se realizaron filmaciones que luego fueron evaluadas y modificadas por parte de la propia comunidad.

Cuando ya se obtuvo todo ese cuerpo de filmaciones y de vídeos de las señas, el desafío fue cómo hacer un diccionario que no tenga español e identificar cuál sería la forma de acceso desde la lengua de señas. Entonces, se fue haciendo un proceso de linkeo de esta imagen a GIF y de GIF a vídeo, donde uno cuando ingresa al diccionario digital en el link https://www.diccionariodigitallsa.com/ lo primero que aparece en una pantalla es un vídeo de una persona sorda donde explica de qué se trata el diccionario y cómo es el recorrido y el uso en este vídeo.

Después aparece una pantalla con configuraciones manuales e imágenes. Uno hace clic en alguna de esas configuraciones manuales y se despliega una ventana con GIF de señas que utilizan esa configuración manual y una vez que se elige un GIF, se dispara el vídeo que explica o da el significado de esa seña. Ese ha sido el procedimiento.

Cada una de las situaciones ha sido trabajada, consensuada y decidida por la comunidad sorda de Mendoza. Quienes aparecen en el vídeo son todas personas sordas, las personas oyentes somos parte del backstage pero no estamos en los videos, hemos trabajado siempre en conjunto con la comunidad para respetar su mirada.

El equipo está integrado por miembros de la comunidad sorda. En la Facultad contamos con personas sordas, docentes que han concursado y que son miembros de la asociación de sordos, pero que también forman parte de la facultad. Además, está integrado por docentes, egresados y egresadas y estudiantes de la carrera tecnicatura en interpretación en lengua de señas.

Este proyecto se llevó adelante en cuatro etapas. Empezamos el Diccionario Digital en el 2011 y lo presentamos el año 2023, todo esto, con la intención de que sea una herramienta abierta, de uso gratuito para nuestro país y un patrimonio de la comunidad.

¿Cuál es el aporte que este diccionario hace a la comunidad sorda? ¿Qué desafíos tiene la Universidad para el trabajo con esta comunidad?

Este diccionario busca la preservación y el respeto por el patrimonio cultural y lingüístico propio de la comunidad sorda, que es la lengua de señas. Por otro lado,  posibilita entender la lengua de señas en todo su contexto, es decir, las señas no se pueden aprender aisladamente. Las señas en contexto y en uso, como nos pasa con cualquier lengua, tienen características metafóricas, visoespaciales y lógicas que son específicas y que, para quién no conoce la lengua, es difícil de interpretar porque hay gramática de la lengua de señas que se da en el espacio y que hay que respetar.

Los desafíos que tenemos como universidad para el trabajo con la comunidad sorda es seguir profundizando en acciones concretas, tener formaciones y capacitaciones para esta comunidad, seguir trabajando en conjunto. Nosotros, a partir de la implementación de la tecnicatura y de distintos proyectos de extensión que fuimos haciendo con los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad sorda mendocina, generamos un proyecto de enseñanza de la lengua de señas como segunda lengua en la Escuela Carmen Berarenas, de la cual en el año 2018 egresó la primera cohorte que venían desde sala de 4 a séptimo grado con una hora semanal de lengua de señas. En esta experiencia se trabaja mucho con la visibilización y con la generación de propuestas para hacer accesible por ejemplo, instancias de la página web de la  Facultad de Educación de la UNCUYO, materiales de estudio, el protocolo para las situaciones de violencia de género, material del ingreso universitario, material sobre derechos humanos, entre muchas otras propuestas. La idea es dar continuidad a una serie de acciones que como universidad, y en particular como Facultad, venimos realizando en torno a garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades a la comunidad sorda.

Más notas sobre el tema