Panamá | Análisis electoral coyuntural de la elección presidencial 2024 – Por Víctor Cruz
Análisis electoral coyuntural de elección presidencial 2024
Por Víctor Cruz
Por primera vez he decidido adentrarme en el análisis político de cara a las elecciones de mayo de 2024, considerando una serie de hechos que envuelven esta campaña, la cual puede considerarse la más atípica desde que volvimos a la era democrática.
No entraré en debates de quién podría ser el ganador el 5 de mayo próximo, pero trataré con cifras del Padrón Electoral preparado por el Tribunal Electoral (TE) y con las encuestas que cumplan con determinados parámetros técnicos, ir delineando las preferencias de un electoraso que por lo general sale a votar en masa, pero en esta ocasión refleja confusión o indecisión en un porcentaje sustancial.
Partiremos de los resultados de las Elecciones Primarias que por mandato de ley solo las realizan aquellos colectivos que tienen más 100 mil adherentes.
Igualmente, los resultados de las convenciones políticas de otros partidos que escogieron candidatos o decidieron apoyar a un presidenciable de otro partido.
Finalmente, evaluaremos los candidatos que logran su postulación por la Libre, conformándose así la base de aspirantes hacia las elecciones de mayo 2024.
I- Elecciones Primarias
El mes de Julio del año pasado, todos los colectivos debían cumplir con el mandato electoral y escoger su oferta política de cara a los próximos comicios. Algunos de dichos eventos dejaron entrever serias diferencias entre quienes aspiraban a ganar la postulación, entre uno u otro candidato y a su vez con la dirigencia del partido en cuestión, como es el caso del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Cambio Democrático (CD).
El Panameñismo por su parte logra impulsar la figura de su presidente, pero presenta una situación no tan evidente a la del PRD y CD, ya que miembros de esos colectivos deciden correr por la Libre Postulación y logran un espacio de los tres correspondientes para aspirar al solio presidencial.
Solamente el partido Realizando Metas (RM) no mostró fisura alguna en su primaria y consolidaba la figura de su candidato.
Finalizada esa etapa, la fuerza inicial partidaria lograba los siguientes números con los cuales parten hacia la ansiada presidencia de la república.
A partir de estos resultados decidimos compararlos con el total de adherentes de cada colectivo y luego estimar los porcentajes resultantes con el padrón electoral de cada uno y determinar la fuerza política de cada cual.
Estos porcentajes muestran una gran diferencia con los resultados de las primarias, ya que los candidatos de los partidos con mayor cantidad de adherentes, arrojaron resultados elevadísimos en sus primarias, pero al no votar toda la membresía los resultados podrían estar revelando cifras de apoyo menores, conformándose éstos números en el denominado Voto Duro.
II- Candidatos por la Libre Postulación
En esta ocasión, la legislación para postularse por la libre al cargo presidencial daba la opción no a una persona como la vez anterior, sino a tres personas.
La recolección de firmas por los denominados INDEPENDIENTES generó dudas e igualmente críticas de quienes se embarcaron en dicho proceso, sobre todo a varios candidatos militantes de algunos colectivos políticos, incluso siendo miembros de algún órgano del Estado, lo que generaba suspicacias debido a la posibilidad de utilizar esos vínculos para mejorar sustancialmente las firmas requeridas.
Por otro lado, figuras profesionales del acontecer nacional, tomaron la decisión de recorrer la ruta política para aspirar a algún cargo de elección, sea representante, diputado, concejal o alcalde, con miras a darle la vuelta al estatus quo y reclamar el derecho de manejar la cosa pública, sobre la base del deseo de la población de que las cosas deben cambiar y no seguir con los mismos, sin ver cambios palpables en el bienestar común.
Los resultados por la Libre Postulación se observan en el cuadro donde los postulantes ZR y MAmantienen pedigrí político de partidos tradicionales, más no MG.
Quienes no lograron estar entre los finalistas, poco a poco se adhirieron a diversas candidaturas logrando alguno de ellos formar parte de la oferta electoral de algún colectivo o alianza establecidacomo lo es Melitón Arrocha y la adhesión del partido PAIS a su candidatura.
La pregunta que nos hacíamos en esos momentos era, cuanto voto podrían restarles a sus respectivos colectivos políticos quienes lograron ser nominados por la Libre a la presidencia de la república. O, si estos aspirantes lograrán que dichas firmas, casi 500 mil, se conviertan en votos en firme y no sehayan diluido en los kilómetros recorridos para captarlos.
De estos candidatos creemos que solo ZR podría restarle fuerza a la campaña del candidato del PRD, sin embargo, al postularse MT por el Partido Popular (PP) y miembros prestantes del PRD adhiriéndose a esa candidatura, podrían desde ya descarrilar la candidatura del PRD.
III- Alianzas Políticas y Proyecciones
Luego de oficializados los candidatos a los diversos cargos de elección, las evaluaciones iniciales de cada colectivo evalúan sus opciones y deciden seguir con sus aliados actuales o nuevos de ser el caso.
Otros, al ver que sus estimaciones no les daban garantía de triunfo, deciden unirse a otro candidato oficial y con ello levantar una oferta electoral con serias aspiraciones. Este es el caso de la alianza entre el CD y el Panameñismo cuyos resultados, si logran que sus adherentes voten mayoritariamente por esta fórmula, tendría una fuerza inicial de más de 530 mil personas, si se suma la totalidad de sus adherentes.
EL PRD por su parte logra mantener su actual alianza con el Molirena y conforman una fuerza inicial de unas 800 mil personas, siempre que el total de sus membresías apoyen al candidato de la alianza.
Sin embargo, el gran fraccionamiento, como lo dijimos antes, que tienen estas dos alianzas en los partidos cuyos candidatos oficiales solo logran el 50% de las preferencias de sus propios partidos, según el resultado de sus primarias, y de ser así, la fuerza inicial antes expuesta no es del todo real.
En el caso del CD-Panameñismo, la fuerza real inicial o Voto Duro combinada estaría por el orden de unas 360 mil personas. Por el lado del PRD el mismo rondaría unas 450 mil personas.
Por su parte, Realizando Metas logra unirse con el Partido Alianza y conjugan inicialmente una fuerza de unas 270 mil personas, sin embargo, a esta alianza podrían sumársele los adherentes del CD opuestos a la candidatura de RR que rondarían un poco más del 40% de ese colectivo y de ser así, la unión de RM-ALIANZA podría acercarse a las 400 mil personas.
Una nueva estructura política aparece en el escenario y es el Movimiento Otro Camino (MOCA), liderado por Ricardo Lombana (RL), la cual se conforma por un conglomerado de personalidades independientes la gran mayoría y otros ex militantes de partidos políticos, logrando armar una fuerza inicial de poco más de 38 mil personas.
Sin embargo, muchos candidatos de corte ndependiente y algunos movimientos sin adhesiones partidarias han mostrado su apoyo a RL en su campaña hacia la presidencia de la república.
Si bien su escasa membresía no da luces para llegar ni a la esquina, la suma de los independientes, y de mantener las simpatías de la elección del 2019, con más de 360 mil votantes, ésta podría ser la fuerza inicial de este esfuerzo político.
Surge en el escenario la aspiración de un expresidente, pero sin el apoyo del colectivo al cual pertenece y ese es MT, quién con el apoyo del PP, su antiguo aliado, logra candidatizarse al punto que figuras importantes del PRD deciden acompañarlo nuevamente en este período electoral.
En vista de las fisuras que muestra el PRD, con un apoyo en primarias del 50% de su candidato y el apoyo de ZR con un posible 20%, el resto podría, constituir la fuerza inicial de la alianza que encabeza MT que puede rondar las 235 mil personas.
IV- Encuestas y Proyecciones
Luego de oficializadas todas las candidaturas en Julio de 2023, sale una encuesta con muy buena estructura de acuerdo a su ficha técnica y que, por nuestra experiencia, podría extrapolar sus resultados al resto de la población a diferencia del resto de las encuestas publicadas antes, sobre todo porque incluye a todos los candidatos oficializados.
Apoyados en la base poblacional que arrojó el Censo Nacional de Población y Vivienda y restando las personas que por su edad NO pueden votar, nuestra primera estimación generó estos resultados.
A esta fecha, no se vislumbraba la inhabilitación del candidato de Realizando Metas y que el colectivo se vería en la necesidad de escoger un nuevo compañero de fórmula, a quién hoy están intentando inhabilitar por la vía de una demanda de inconstitucionalidad y dejar con ello sin candidato a dicha alianza.
Es importante destacar que, según dicha encuesta, el porcentaje de indecisos y quienes no irían a votar solo alcanzaba el 5%, unos 150 mil votantes. Hoy, a escasos 45 días para la elección, esa cifra muestras valores sumamente elevados los cuales rondan el 30% de la población votante, unas 900 mil personas.
Entrando en la recta final, las empresas encuestadoras ponen su maquinaria a trabajar y emiten sus primeros resultados, los cuales veremos a continuación.
He aquí algunas consideraciones que podrían, a mi modo de ver, revelar las encuestas a la fecha aplicadas.
A pesar que muchas personas afirman que las encuestas están manipuladas por quien las manda a hacer, yo soy creyente que este instrumento, bien aplicado, nos ofrece buenas luces sobre el objetivo que se persigue.
El principal elemento que me preocupa desde hace muchos años, es la Muestra que se presenta en la ficha técnica.
Esta variable es fundamental en el resultado que se persigue. Pero las encuestas aplicadas, creo en la última década, utilizaban una muestra menor a las encuestas aplicadas en años anteriores.
Esto, a mi leal saber, es preocupante debido a que la población panameña ha estado creciendo, al igual que ha habido movimientos entre los estratos de edades, entre otras cosas y todo ello influye en el resultado del instrumento o la Encuesta.
Peor aún, si el área de aplicación es un bastión de algún colectivo político.
Que tan determinante es equivocarse en la determinación de la muestra, pues los valores resultantes deben extrapolarse al universo, es decir, a la cantidad total de personas aptas para emitir el voto.
Si la muestra es pequeña, el resultado es engañoso y sesgado para quienes conocemos de ello y peor para la mayoría del mercado electoral generando una confusión, tal cual hoy día muestran todas las encuestas.
Desde Julio del año pasado a la fecha, he estado revisando todas las encuestas, incluso los sondeos no científicos, y en cuanto a las preferencias electorales, aunque parezca mentira, antes de la inhabilitación de Ricardo Martinelli, era el ex presidente RM quién lideraba las mismas con cifras cercanas al 30%. Incluso inhabilitado, las preferencias de RM siguen creciendo.
Su compañero de fórmula el abogado José Raúl Mulino parece que ha podido endosar las simpatías del expresidente a su candidatura, y a pesar de iniciar su recorrido hace mes y medio atrás, en algunas encuestas preparadas para medios de comunicación simpatizantes con otros candidatos,
Mulino se muestra con un sólido 26%, equivalentes a más de 780 mil votantes.
Otras encuestas colocan al candidato de la alianza RM-ALIANZA en empate técnico con la alianza CD- Panameñismo, y otras lo colocan entre los tres primeros, y por los márgenes de error, en empate técnico.
Un hecho palpable que se revela en las encuestas, es el enorme RECHAZO que genera el gobiernoactual y en especial su candidato. Más aún, con los deslices que ha tenido en los debates o entrevistas.
Pero lo más llamativo, es que el porcentaje de votantes confusos o sin candidato fijo para votar en los comicios de mayo, oscila entre 8% y 32%.
Estos valores, confrontados con el padrón electoral constituye un elemento que puede cambiar el curso del resultado electoral, porque equivalen entre 250 mil y 900 mil personas y dan a entender que, a esa gran mayoría, los desaciertos de los gobiernos los tienen hartos, sin soluciones reales para mejorar el bien común hasta ver cómo unos cuantos, desde los órganos del estado solo velan por sus interesesparticulares y partidarios.
Esperemos que los siguientes instrumentos de medición nos aclaren el panorama electoral y que las verdades preferencias sean las que indiquen los votantes en pro de la democracia y el bien del país.
A partir de estos resultados decidimos compararlos con el total de adherentes de cada colectivo y luego estimar los porcentajes resultantes con el padrón electoral de cada uno y determinar la fuerza política de cada cual.
Estos porcentajes muestran una gran diferencia con los resultados de las primarias, ya que los candidatos de los partidos con mayor cantidad de adherentes, arrojaron resultados elevadísimos en sus primarias, pero al no votar toda la membresía los resultados podrían estar revelando cifras de apoyo menores, conformándose éstos números en el denominado Voto Duro.
Candidatos por la Libre Postulación
En esta ocasión, la legislación para postularse por la libre al cargo presidencial daba la opción no a una persona como la vez anterior, sino a tres personas.
La recolección de firmas por los denominados INDEPENDIENTES generó dudas e igualmente críticas de quienes se embarcaron en dicho proceso, sobre todo a varios candidatos militantes de algunos colectivos políticos, incluso siendo miembros de algún órgano del Estado, lo que generaba suspicacias debido a la posibilidad de utilizar esos vínculos para mejorar sustancialmente las firmas requeridas.
Por otro lado, figuras profesionales del acontecer nacional, tomaron la decisión de recorrer la ruta política para aspirar a algún cargo de elección, sea representante, diputado, concejal o alcalde, con miras a darle la vuelta al estatus quo y reclamar el derecho de manejar la cosa pública, sobre la base del deseo de la población de que las cosas deben cambiar y no seguir con los mismos, sin ver cambios palpables en el bienestar común.
Los resultados por la Libre Postulación se observan en el cuadro donde los postulantes ZR y MA mantienen pedigrí político de partidos tradicionales, más no MG.
Quienes no lograron estar entre los finalistas, poco a poco se adhirieron a diversas candidaturas, logrando alguno de ellos formar parte de la oferta electoral de algún colectivo o alianza establecida como lo es Melitón Arrocha y la adhesión del partido PAIS a su candidatura.
La pregunta que nos hacíamos en esos momentos era, cuanto voto podrían restarles a sus respectivos colectivos políticos quienes lograron ser nominados por la Libre a la presidencia de la república. O, si estos aspirantes lograrán que dichas firmas, casi 500 mil, se conviertan en votos en firme y no se hayan diluido en los kilómetros recorridos para captarlos.
De estos candidatos creemos que solo ZR podría restarle fuerza a la campaña del candidato del PRD, sin embargo, al postularse MT por el Partido Popular (PP) y miembros prestantes del PRD adhiriéndose a esa candidatura, podrían desde ya descarrilar la candidatura del PRD.
Alianzas Políticas y Proyecciones
Luego de oficializados los candidatos a los diversos cargos de elección, las evaluaciones iniciales de cada colectivo evalúan sus opciones y deciden seguir con sus aliados actuales o nuevos de ser el caso.
Otros, al ver que sus estimaciones no les daban garantía de triunfo, deciden unirse a otro candidato oficial y con ello levantar una oferta electoral con serias aspiraciones. Este es el caso de la alianza entre el CD y el Panameñismo cuyos resultados, si logran que sus adherentes voten mayoritariamente por esta fórmula, tendría una fuerza inicial de más de 530 mil personas, si se suma la totalidad de sus adherentes.
EL PRD por su parte logra mantener su actual alianza con el Molirena y conforman una fuerza inicial de unas 800 mil personas, siempre que el total de sus membresías apoyen al candidato de la alianza.
Sin embargo, el gran fraccionamiento, como lo dijimos antes, que tienen estas dos alianzas en los partidos cuyos candidatos oficiales solo logran el 50% de las preferencias de sus propios partidos, según el resultado de sus primarias, y de ser así, la fuerza inicial antes expuesta no es del todo real.
En el caso del CD-Panameñismo, la fuerza real inicial o Voto Duro combinada estaría por el orden de unas 360 mil personas. Por el lado del PRD el mismo rondaría unas 450 mil personas.
Por su parte, Realizando Metas logra unirse con el Partido Alianza y conjugan inicialmente una fuerza de unas 270 mil personas, sin embargo, a esta alianza podrían sumársele los adherentes del CD opuestos a la candidatura de RR que rondarían un poco más del 40% de ese colectivo y de ser así, la unión de RM-ALIANZA podría acercarse a las 400 mil personas.
Una nueva estructura política aparece en el escenario y es el Movimiento Otro Camino (MOCA), liderado por Ricardo Lombana (RL), la cual se conforma por un conglomerado de personalidades independientes la gran mayoría y otros ex militantes de partidos políticos, logrando armar una fuerza inicial de poco más de 38 mil personas.
Sin embargo, muchos candidatos de corte independiente y algunos movimientos sin adhesiones partidarias han mostrado su apoyo a RL en su campaña hacia la presidencia de la república.
Si bien su escasa membresía no da luces para llegar ni a la esquina, la suma de los independientes, y de mantener las simpatías de la elección del 2019, con más de 360 mil votantes, ésta podría ser la fuerza inicial de este esfuerzo político.
Surge en el escenario la aspiración de un ex presidente, pero sin el apoyo del colectivo al cual pertenece y ese es MT, quién con el apoyo del PP, su antiguo aliado, logra candidatizarse al punto que figuras importantes del PRD deciden acompañarlo nuevamente en este período electoral.
En vista de las fisuras que muestra el PRD, con un apoyo en primarias del 50% de su candidato y el apoyo de ZR con un posible 20%, el resto podría, constituir la fuerza inicial de la alianza que encabeza MT que puede rondar las 235 mil personas.
Encuestas y Proyecciones
Luego de oficializadas todas las candidaturas en Julio de 2023, sale una encuesta con muy buena estructura de acuerdo a su ficha técnica y que, por nuestra experiencia, podría extrapolar sus resultados al resto de la población a diferencia del resto de las encuestas publicadas antes, sobre todo porque incluye a todos los candidatos oficializados.
Apoyados en la base poblacional que arrojó el Censo Nacional de Población y Vivienda y restando las personas que por su edad NO pueden votar, nuestra primera estimación generó estos resultados.
A esta fecha, no se vislumbraba la inhabilitación del candidato de Realizando Metas y que el colectivo se vería en la necesidad de escoger un nuevo compañero de fórmula, a quién hoy están intentando inhabilitar por la vía de una demanda de inconstitucionalidad y dejar con ello sin candidato a dicha alianza.
Es importante destacar que, según dicha encuesta, el porcentaje de indecisos y quienes no irían a votar solo alcanzaba el 5%, unos 150 mil votantes. Hoy, a escasos 45 días para la elección, esa cifra muestras valores sumamente elevados los cuales rondan el 30% de la población votante, unas 900 mil personas.
Entrando en la recta final, las empresas encuestadoras ponen su maquinaria a trabajar y emiten sus primeros resultados, los cuales veremos a continuación.
He aquí algunas consideraciones que podrían, a mi modo de ver, revelar las encuestas a la fecha aplicadas.
A pesar que muchas personas afirman que las encuestas están manipuladas por quien las manda a hacer, yo soy creyente que este instrumento, bien aplicado, nos ofrece buenas luces sobre el objetivo que se persigue.
El principal elemento que me preocupa desde hace muchos años, es la Muestra que se presenta en la ficha técnica.
Esta variable es fundamental en el resultado que se persigue. Pero las encuestas aplicadas, creo en la última década, utilizaban una muestra menor a las encuestas aplicadas en años anteriores.
Esto, a mi leal saber, es preocupante debido a que la población panameña ha estado creciendo, al igual que ha habido movimientos entre los estratos de edades, entre otras cosas y todo ello influye en el resultado del instrumento o la Encuesta.
Peor aún, si el área de aplicación es un bastión de algún colectivo político.
Que tan determinante es equivocarse en la determinación de la muestra, pues los valores resultantes deben extrapolarse al universo, es decir, a la cantidad total de personas aptas para emitir el voto.
Si la muestra es pequeña, el resultado es engañoso y sesgado para quienes conocemos de ello y peor para la mayoría del mercado electoral generando una confusión, tal cual hoy día muestran todas las encuestas.
Desde Julio del año pasado a la fecha, he estado revisando todas las encuestas, incluso los sondeos no científicos, y en cuanto a las preferencias electorales, aunque parezca mentira, antes de la inhabilitación de Ricardo Martinelli, era el ex presidente RM quién lideraba las mismas con cifras cercanas al 30%. Incluso inhabilitado, las preferencias de RM siguen creciendo.
Su compañero de fórmula el abogado José Raúl Mulino parece que ha podido endosar las simpatías del expresidente a su candidatura, y a pesar de iniciar su recorrido hace mes y medio atrás, en algunas encuestas preparadas para medios de comunicación simpatizantes con otros candidatos, Mulino se muestra con un sólido 26%, equivalentes a más de 780 mil votantes.
Otras encuestas colocan al candidato de la alianza RM-ALIANZA en empate técnico con la alianza CD-Panameñismo, y otras lo colocan entre los tres primeros, y por los márgenes de error, en empate técnico.
Un hecho palpable que se revela en las encuestas, es el enorme RECHAZO que genera el gobierno actual y en especial su candidato. Más aún, con los deslices que ha tenido en los debates o entrevistas.
Pero lo más llamativo, es que el porcentaje de votantes confusos o sin candidato fijo para votar en los comicios de mayo, oscila entre 8% y 32%.
Estos valores, confrontados con el padrón electoral constituye un elemento que puede cambiar el curso del resultado electoral, porque equivalen entre 250 mil y 900 mil personas y dan a entender que, a esa gran mayoría, los desaciertos de los gobiernos los tienen hartos, sin soluciones reales para mejorar el bien común hasta ver cómo unos cuantos, desde los órganos del estado solo velan por sus intereses particulares y partidarios.
Esperemos que los siguientes instrumentos de medición nos aclaren el panorama electoral y que las verdades preferencias sean las que indiquen los votantes en pro de la democracia y el bien del país.