Dominicana elegirá este domingo a su futuro presidente entre nueve candidatos

1.580

Los dominicanos escogerán el domingo entre nueve candidatos presidenciales

Los conoce. Pero nunca sobra recordar quiénes son. Más tomando en cuenta que este domingo 19 de mayo, podrá elegir entre estos nueve hombres y mujeres, a quién presidirá la República Dominicana por los próximos cuatro años.

Empresarios, abogados, periodista, maestra, ingenieros y médicos son las profesiones de los candidatos cuyos rostros aparecerán en la boleta presidencial. Algunos vienen de partidos tradicionales y otros de organizaciones emergentes y los discursos van desde lo moderadamente liberal hasta lo muy conservador. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) mantiene el monopolio de la boleta, con su candidato, Luis Abinader, en 21 casillas. Le sigue la Fuerza del Pueblo (FP) y Leonel Fernández, con cinco casillas, Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana, y los otros 6 aspirantes van solos. Presentamos los perfiles de los nueve candidatos.

Candidatos presidenciales

Luis Abinader Corona – Partido Revolucionario Moderno

Sin haber desempeñado funciones públicas, pero con amplia experiencia en la gerencia de las empresas de su familia, Luis Rodolfo Abinader se convirtió en presidente de la República Dominica en 2020. Era la tercera vez que intentaba llegar al Palacio Nacional: la primera, en el 2012, fue candidato a vicepresidente, y la segunda, en 2016, como candidato presidencial, perdió de Danilo Medina. Abinader procede de una familia adinerada, con inversiones en turismo, en la educación superior y en la fabricación de cemento. Se hizo bachiller en el Colegio Loyola y licenciado en Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Luego hizo estudios de posgrado en Estados Unidos.

Abel Martínez

Partido de la Liberación Dominicana

Abel Martínez es un abogado, educador y político con 24 años en el servicio público. En 1997 fue fiscal adjunto del Distrito Nacional y dos años después lo promovieron a fiscal titular de Santiago.  En 2002 fue electo diputado, curul que mantuvo por 14 años, en seis de los cuales ocupó la presidencia de esa cámara.  Luego, en 2016,  fue electo  alcalde de Santiago de los Caballeros. Su programa de gobierno se llama “Futuro seguro “y está orientado en mejorar los índices de criminalidad, inflación y control fronterizo. Entre sus iniciativas se encuentran Anillos de Seguridad, Deuda Cero, Calle Libre, Capital Semilla, Chichí Seguro y Patria Segura.

Leonel Fernández

Fuerza del Pueblo

Leonel Fernández es un abogado, catedrático, escritor y político que fue presidente de la República Dominicana en tres periodos. Antes de convertirse en presidente por primera vez, en el 1996, fue candidato vicepresidencial como compañero de Juan Bosch, pero no logró obtener el puesto. En los años 70 y 80, su militancia y formación política, le permitieron ser parte del Comité Central y, posteriormente, del Comité Político del PLD, de donde renunciaría décadas después para asumir su propio proyecto: la Fuerza del Pueblo, con el objetivo de convertirse, otra vez, en presidente. Sus propuestas incluyen crecimiento económico, aumento de empleos formales y disminución de los informales.

Miguel Vargas

Partido Revolucionario Dominicano

Miguel Vargas Maldonado es un ingeniero civil, empresario y político dominicano. Ha sido durante años el principal dirigente del partido del “jacho prendío”. Su carrera en el tren gubernamental incluye secretario de Estado de Obras Públicas (2000-2004) y ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (2016-2020). La oferta presidencial del PRD propone una serie de medidas para elevar los niveles de bienestar de la ciudadanía y fomenten el desarrollo económico del país. Su programa está basado en cuatro pilares de los que se desprenden diversas acciones para enfrentar los principales problemas de la sociedad.

María Teresa Cabrera

Frente Amplio

María Teresa Cabrera es una experimentada maestra con una amplia formación que incluye una licenciatura en filosofía, especialidad en educación social, maestría en desarrollo humano y sostenible, además de estudios superiores en liderazgo educativo, investigación en ciencias sociales y análisis jurídicos. Por su sólido conocimiento en temas educativos, María Teresa desarrolló una pasión temprana por el activismo que ha postulado a favor de la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la demanda del 4 % para la educación; la Marcha Verde y la protección al medioambiente. Lleva sus inquietudes a la política a otro nivel, con la nominación presidencial en el partido Frente Amplio.

Fulgencio Severino

Patria para Todos

Fulgencio Severino es médico cardiólogo y escritor. Tiene estudios especializados en seguridad social, ensayos clínicos y estadísticas aplicadas a la salud. Su pasión por la medicina lo ha llevado a escribir cuatro libros sobre la profesión y a publicar decenas de artículos de investigación en periódicos dominicanos. Su vida política nace en el 1978, cuando se integró al Movimiento Unión Patriótica. Ahora, décadas después, busca convertirse en el presidente de la República Dominicana, postulado por el Partido Patria para Todos. Propone dotar a la población de un sistema nacional de salud gratuito, que incluya medicamentos y pensiones dignas para los dominicanos que no pueden trabajar.

Carlos Peña

Generación de Servidores

Aunque su origen está en Barahona y en el barrio La Ciénega, del Distrito Nacional, Carlos Peña se ha superado y hoy es pastor de una iglesia en Naco. Ahora vive en la circunscripción 1 , pero fue diputado del 2006 al 2010 en la circunscripción 3, donde está su barrio de origen. Fue legislador por el Partido de la Liberación Dominicana y luego pasó a formar su propio partido, Generación de Servidores (GS). Desde allí promueve un discurso conservador y propone un gobierno centrado en la Biblia y la familia. En cuanto a su formación académica, se hizo Perito en Mecánica Industrial en el Instituto Técnico Salesiano y luego ingeniero eléctrico.

Virginia Antares

Opción Democrática

Virginia Antares Rodríguez Grullón es una comunicadora, política, docente y activista dominicana. Su hoja profesional está compuesta por una serie de funciones desempeñadas, dentro de las que se destacan: periodista en el periódico Listín Diario (2007), consultora en comunicación, corresponsal para la República Dominicana y Haití en la organización internacional “World Animal Protection” y maestra en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Su propuesta electoral está fundamentada en crear los mecanismos para desarrollar una sociedad más justa y equitativa. Los ejes de su hoja de ruta incluyen la democracia, los derechos, la economía y el medio ambiente.

Roque Espaillat

Partido Esperanza Democrática

Roque Espaillat creó expectativas durante los últimos años con vallas colocadas en avenidas del país en las que anunciaba la llegada de un “cobrador”. Bajo este nombre, el candidato presidencial del Partido Esperanza Democrática (PED), fundado por Ramfis Trujillo, promete erradicar la corrupción y llevar a los políticos deshonestos a la cárcel. Tiene un discurso conservador enfocado en el control de la inmigración haitiana y posiciones muy controvertidas, como su manifiesta negativa al pago de impuestos.

Diario Libre


Más de 400 observadores internacionales evaluarán las elecciones del próximo domingo

Más 400 observadores internacionales evaluarán las elecciones del próximo domingo en República Dominicana, como parte de las 20 misiones de distintos organismos desplazados al país con motivo de la cita con las urnas para elegir al presidente, diputados y senadores para los próximo cuatro años.

Así lo dio a conocer este jueves el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez, al pronunciar una palabras frente a los observadores que participarán en el proceso del domingo, quienes desde hace algunos días han tenido ocasión de formarse unas primeras impresiones del trabajo que se viene desarrollando en la organización de los comicios.

“El compromiso de la observación es lograr una democracia más robusta y con niveles de transparencia que requiere toda sociedad y que hace la labor de la observación electoral que sea necesaria y vital, así como solemne”, afirmó.

Las elecciones de este 19 de mayo “serán observadas por más de 400 observadores internacionales” que conforman las «20 misiones acreditadas” por la JCE, apuntó Jáquez, que enumeró las distintas delegaciones.

Una de las principales misiones es la de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por el expresidente chilero Eduardo Frei (1994-2000, 2006-2008), y compuesta por 84 observadores.

Les invitamos a leer: La JCE garantiza transparencia en comicios del domingo y llama a votar

El exmandatario chileno manifestó a EFE su satisfacción porque “muchas de las observaciones que han llegado de la OEA en estos últimos años se han ido incorporando a todo el sistema” en República Dominicana.

Para Frei, que también ejerció de observador en los comicios de 2020, así como en las elecciones municipales del pasado febrero. La impresión “es positiva siempre que venimos».

“Estamos reuniéndonos con todas las autoridades, con todos los candidatos y, especialmente, con los partidos” para que el domingo “no haya complicaciones, que sea todo transparente”, apuntó el chileno, que animó a los dominicanos “a votar con claridad, con transparencia, porque eso consolida la democracia que tanto necesitamos en nuestros países».

Otras misiones presentes en el país corresponden a la Unión Interamericana de Organismos Electorales, Asociación de Magistrados Electorales de América, Centro de Asesoría y

Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, la Unión Europea o el Parlamento Centroamericano.

“Ustedes fueron los ojos del mundo en las elecciones del pasado 18 de febrero y ahora serán los ojos del mundo, pero también serán los oídos del desarrollo del proceso electoral.

En definitiva, son ustedes parte fundamental de la transparencia de nuestra democracia”, dijo Jáquez al dirigirse a los observadores.

Mientras, las juntas electorales están cumpliendo con el cronograma previsto, “tanto administrativo como de plazos legales, haciendo entrega del material electoral a presidentes y secretarios”, explicó a la prensa el director de Elecciones de la JCE, Mario Núñez.

Esa dinámica concluirá el viernes con la verificación de que las valijas contienen el material completo y el sábado “estaremos haciendo un despliegue nacional de instalación de equipos en todos los recintos del país”, casi 4.300 a nivel nacional, apuntó antes del inicio de la presentación a los observadores de los aspectos que ya se han cumplido para el montaje de las elecciones.

El Día


Partidos y candidatos presidenciales cierran campañas con diversos actos

Por EMILIO GUZMÁN M.

Con distintos actos, las organizaciones políticas y sus candidatos presidenciales cerraron sus campañas proselitistas, como un último esfuerzo para conquistar el apoyo del electorado, de cara a las elecciones de este domingo 19 de mayo.

El presidente y candidato a la reelección Luis Abinader cerró con un discurso, en el que llamó a los electores votar en contra de los candidatos que no pudieron resolver los problemas del pasado.

En la ponencia, que fue transmitido por televisión y redes sociales, el jefe de Estado mencionó algunas de las obras ejecutadas estos cuatro años, los avances que asegura ha logrado República Dominicana en el combate a la corrupción y la reactivación de la economía, tras la pandemia por la covid-19.

De igual manera, Leonel Fernández, candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo (FP), se dirigió al país acusando al gobierno del PRM de ser incapaz reducir la extrema pobreza del país, pese a que los últimos 3 años y 4 meses obtuvo recursos por más de 4 trillones de pesos.

“Este domingo 19 de mayo los dominicanos acudirán a las urnas, no solo para escoger al próximo presidente de la República, a senadores y diputados, sino, sobre todo, para elegir entre dos modelos de país”, expresó Fernández”, al dirigir a la nación un discurso de cierre de campaña.

Abel Martínez, aspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cerró su campaña con una caravana en San Cristóbal, donde llamó a votar por un futuro más seguro para el país, advirtiendo que las elecciones aún no están definidas.

“Este 19 de mayo es que decidimos las elecciones. Por tu familia, tus hijos, por lo que amas, sal y vota por un futuro seguro”, dijo.

Miguel Vargas, del Partido Revolucionario Moderno (PRD), cerró con una gran manifestación en Hato Mayor, donde aseguró que su compromiso es rescatar al país de la pésima gestión del actual presidente.

“El pueblo dominicano es sabio y no va a reelegir una administración incapaz, ineficiente e incumplidora”, expresó.

En tanto, Carlos Peña, candidato presidencial de Generación de Servidores (GENS), realizó su cierre de campaña con una transmisión a través de su canal de Youtube, donde señaló que ha asumido el reto de rescatar la política dominicana y gobernar sobre la base de los principios cristianos.

Roque Espaillat, candidato presidencial del Partido Esperanza Democrática (PED), llamó a los dominicanos a votar por él en la casilla 32.

“Somos un sol que nace, una esperanza que crece, una patria que canta, un pueblo que sueña, un alma llena de fe, guiada por la mano de Dios e impulsada por lo divino”, expresó.

Mientras que la profesora María Teresa Cabrera, candidata presidencial del Frente Amplio (FA), llamó a votar de manera cívica y a esperar tranquilos los resultados.

“Votando también podrá decirles a las clases gobernantes que hay demandas públicas pendientes de ser satisfechas, y que hay propuestas de candidaturas que las representan y están dispuestas a seguir reclamándolas frente a cualquiera que resulte ganador de los comicios”, expresó, previo a la veda electoral, que inició a las 10:00 de la media noche.

Hoy

 

 

Más notas sobre el tema