¿Qué papel juega Jorge Álvarez Máynez en la disputa entre las candidatas a la presidencia de México?

576

¿A quién le quitaría votos MC?

Por Aleister Montfort

En semanas recientes, parte de la discusión pública se ha centrado en el papel final que Movimiento Ciudadano (MC) debería jugar en un contexto en donde la elección presidencial se disputa realmente entre Xóchitl Gálvez (XG) y Claudia Sheinbaum (CS). Para algunos, incluidos los dirigentes de la Coalición Fuerza y Corazón por México e incluso miembros destacados de MC, es deseable que Jorge Álvarez (JA) decline en favor de Xóchitl Gálvez a fin de consolidar el voto opositor; para otros, esta discusión tiene poco sentido a estas alturas y sugieren más bien otras estrategias para concitar el voto útil en favor de XG. Sin embargo, la pregunta relevante sigue siendo: ¿a quién beneficiaría una eventual declinación de Jorge Álvarez o el voto más volátil de los emecistas, a la coalición PAN-PRI-PRD o a la de Morena?

Para comprender la transferencia de votos o el cambio de preferencias entre los electores de Movimiento Ciudadano (MC) y sus competidores en las campañas de 2024, el camino natural sería utilizar las encuestas de opinión. Sin embargo, las grandes discrepancias que existen entre las encuestas —por ejemplo, entre las que registran diferencias de más de cuarenta puntos entre el primer y el segundo lugar, o aquellas que incluso muestran un ordenamiento distinto de preferencias— obliga a los analistas a optar por otro camino.

Existen grandes diferencias entre una elección intermedia y una presidencial. Simplemente en términos de participación, las elecciones presidenciales atraen a muchas más personas que regularmente no se involucran en la vida cívica. La elección de 2024 además tiene particularidades muy específicas: se juega una gran cantidad de puestos de elección, incluyendo las gubernaturas más importantes del país; hay un tercer contendiente con arraigo local y etáreo importante; el rol de la violencia política ha marcado en varias regiones del país la configuración de la competencia política; además de que el presidente de la República ha tenido un rol activo para incidir en la elección. Teniendo en mente todas estas diferencias, el análisis de lo ocurrido en 2021 puede ayudarnos a entender algunas características del comportamiento de los votantes que quizá sean persistentes y vuelvan a manifestarse en esta elección. Por ello, un camino distinto para responder la pregunta a quién podría quitar votos MC es analizar cómo se comportó el voto a nivel seccional en 2021 en términos de cómo los votantes prefirieron una opción sobre otra en la elección federal por diputados de ese año. Estos datos son útiles porque constituyen el último registro de las preferencias reveladas por los electores mexicanos. Recordemos que en aquella ocasión MC decidió, por tercera vez, contender por su cuenta en una elección federal.1

Este artículo busca cuantificar en qué medida MC atrae a los votantes de sus rivales, analiza el perfil demográfico de las secciones electorales y sus votantes para entender qué tan parecidas son las secciones que prefieren MC a las que prefieren PAN-PRI-PRD o Morena, y mide la fuerza política de MC en cada estado. Para ello, utilizo los resultados de la elección de 2021 a nivel seccional para hacer un análisis descriptivo de correlación y caracterización de dichas secciones.2

I

La correlación es una medida estadística que muestra la relación entre dos variables numéricas, cuantificando su dirección y fuerza. Por lo tanto, permite saber hasta qué punto el cambio en una variable está asociado linealmente con el cambio en otra variable. Una correlación positiva, en el contexto del análisis de la votación por partidos, significa que cuando aumenta el voto por un partido, también tiende a aumentar el voto por otro partido; es decir, ambos aumentan o ambos disminuyen al mismo tiempo. Por el contrario, una correlación negativa indica que cuando aumenta el voto por un partido, tiende a disminuir el voto por otro partido y viceversa.

La correlación entre los votos de MC y los votos de la coalición de Morena-PV-PT y la del PAN-PRI-PRD que se muestra en la gráfica 1 nos lleva a una conclusión evidente: a nivel nacional, MC compite tanto con la primera alianza como con la segunda.3 Sin embargo, visto en términos nacionales, Morena compite de manera más directa con MC porque el valor de la correlación entre ellos es de una magnitud mayor en términos absolutos, en comparación con la correlación entre MC y la alianza PAN-PRI-PRD.4 En términos generales, esto sugiere que donde aumenta el voto por MC, disminuye tanto el voto por la coalición de Morena como por la alianza PAN-PRI-PRD, pero la disminución para esta última es menor. Por supuesto, la correlación negativa más fuerte es la de Morena y el PAN-PRI-PRD (-0.82), pues son competidores directos a nivel nacional.

Sin embargo, estos datos no reflejan las dinámicas locales, que resultan esenciales para el análisis de la votación por MC. A nivel estatal, ¿cómo es la correlación del voto entre MC y ambas coaliciones? La gráfica 2 muestra los coeficientes de correlación entre el voto por MC y sus contrincantes (coalición de Morena y PRI-PAN-PRD). El tamaño del círculo indica el tamaño de la lista nominal, mientras que el eje vertical muestra la magnitud y la dirección del coeficiente de correlación de Pearson. En dicho eje, un valor por encima del cero denota una relación positiva entre el voto por MC y la coalición en cuestión. En este caso, si aumentara el voto por dicha coalición, también aumentaría el voto por MC, y lo mismo sucedería a la inversa: si el voto por la coalición disminuye, disminuiría el de MC. En cambio, un valor por debajo de cero indica que existe una competencia directa, es decir, cuando aumenta el voto por MC, disminuye el de alguno de sus competidores. Cuanto más negativo es el valor en el eje vertical, mayor es la competencia directa.

El tamaño del punto o círculo en el gráfico, representativo del valor de la lista nominal de la entidad correspondiente, es útil para ponderar que aunque la correlación sea alta, es posible que la bolsa de votos en disputa sea pequeña; o bien si la bolsa de votos es grande (i.e. un círculo grande), el valor de la correlación puede ser más relevante. Vale la pena advertir que un valor de correlación alto no significa que MC sea competitivo, ni que su base de votos sea numerosa; simplemente indica que el grado de asociación lineal entre el voto por MC y el voto por alguna de las coaliciones es fuerte; esto puede ser cierto aun cuando la votación por MC sea pequeña.

A fin de brindar una comprensión más completa de la dinámica electoral, más adelante se cuantifica la fuerza electoral de MC en cada estado y distrito del país, con lo cual podemos tener una visión más precisa sobre la presencia regional de MC junto con el análisis de la asociación entre su votación y la de los otros partidos.

Ahora bien, ¿cómo se da la dinámica de asociación entre los votos por MC y el resto de los partidos a nivel estatal? Comenzaré por los valores que de inicio indican una mayor competencia. En Colima la correlación entre MC y Morena registra el valor más negativo (-0.73), es decir: entre más votos ganó MC, más votos perdió Morena, y viceversa. En el mismo estado, el voto por la coalición PAN-PRI-PRD aumenta o disminuye de forma simultánea al de MC. El siguiente caso que presenta la misma tendencia es Campeche, donde la correlación también es negativa y de magnitud similar (-0.62).

En las entidades con padrones electorales más grandes ocurren cosas interesantes. En Nuevo León es relativamente alta la correlación negativa entre el voto por MC y el voto por PAN-PRI-PRD (-0.61), mientras que la correlación entre el voto de Morena y de MC es cero; es decir, no existe ninguna asociación lineal. Es posible, a manera de hipótesis, que MC le dispute a PAN-PRI-PRD coalición el mismo tipo de votantes pero no así a Morena.

El Estado de México exhibe un comportamiento similar: la correlación entre los votos de Morena y los de MC es inexistente, mientras que la del PAN-PRI-PRD es negativa y de magnitud importante (-0.5). Es decir, en el estado con la lista nominal más grande, si MC gana más votos, a quien más afectará será a la coalición opositora. En este sentido, la decisión de MC de no presentar un candidato a gobernador en 2021 pudo haber beneficiado a la alianza PAN-PRI-PRD. En la elección del dos de junio, esta parece ser la entidad en donde existe un mayor crecimiento potencial por MC en detrimento de la coalición encabezada por XG.

Lo anterior no ocurre en Jalisco, donde MC tiene su mayor reserva de electores. En esta entidad, ambas coaliciones, la de Morena y la del PAN-PRI-PRD, contienden por los votos de MC. Lo mismo ocurre en Veracruz, aunque en menor magnitud.

En cuanto a la capital del país, el voto por la alianza PAN-PRI-PRD se mueve en dirección contraria al del MC, aunque la magnitud es pequeña (-0.2), mientras que con Morena es prácticamente cero.

Cuando observamos una correlación negativa, es plausible pensar que efectivamente MC esté “quitándole” votos a otra opción, sobre todo si la tercera alternativa es irrelevante. Sin embargo, en cuatro entidades federativas, el voto por MC tiene una relación positiva con el voto por Morena, aunque en magnitud realmente pequeña. Es decir, en estas entidades, cuando crece el voto por Morena, también crece el de MC. Esto sucede en Aguascalientes (0.11), Querétaro (0.22), Tlaxcala (0.21) y Yucatán (0.11). ¿Cómo interpretamos estos resultados? Es plausible pensar que cuando observamos un valor de asociación positivo, MC también esté “quitándole” votos a Morena. A manera de hipótesis, es posible que para el electorado que se opone a los partidos tradicionales, tanto MC como Morena representan una opción similar frente a los primeros. Por ello, una parte de estos votos va para MC y otra parte, del mismo electorado anti PAN-PRI-PRD, va para Morena; es decir, ambos crecen cuando el voto por PAN-PRI-PRD decrece. En presencia de una relación positiva entre los votos de MC y Morena, los votos “robados” por MC serían aquellos anti PRI-PAN-PRD que al final no van a Morena, sino a MC. La misma situación ocurre para PAN-PRI-PRD en Baja California (0.18), Colima (0.3), y Chiapas (0.11), pero sólo en Colima la magnitud es de un tamaño relevante. Una explicación similar es aplicable a estas entidades: en todas estas, el partido en el poder (i.e. el partido del gobernador) es Morena, por lo que MC disputa con PAN-PRI-PRD el mismo voto opositor.

II

Otra manera de entender a quién es más probable que “quite” votos MC es caracterizar socioeconómicamente a los votantes de cada partido y realizar un ejercicio de comparación. Idealmente, nos gustaría comparar el perfil demográfico de los votantes analizando su información individual. Dado que esto no es factible con los datos disponibles, utilizamos las características demográficas de cada sección electoral. Para cada partido, estas características seccionales se agregan generando un promedio ponderado, en donde el peso es el número de votos emitidos para cada partido. Este ejercicio se realizó para MC y sus competidores.5

Para empezar, la gráfica 3 muestra la escolaridad seccional promedio por partido. Las secciones que votan por el PAN tienen, en promedio, una escolaridad más alta que la del resto de los partidos. No muy lejos se encuentran las de MC, que están a medio camino entre la escolaridad de las secciones que votan por el PAN y las que votan por Morena. Sin embargo, la escolaridad seccional promedio que vota por Morena es más parecida a la que vota MC que a la que vota PAN. Es interesante notar que el nivel promedio de escolaridad de las secciones que votan Morena es ligeramente más bajo —aunque sigue siendo alto—, lo que sugiere que Morena obtiene votos de secciones con una mayor variación en el promedio de escolaridad sus habitantes.

En segundo lugar, analicé el sector socioeconómico del que provienen los votos de cada partido. Para ello estimé el decil promedio de bienestar al que pertenecen los votos del PAN, MC, Morena, PRI, PRD, PT y PVEM, calculando previamente un índice de bienestar aplicable a cada una de las secciones electorales.6 La gráfica 4 muestra la variación en la base de apoyo de cada partido. El mayor hallazgo es que utilizando una medida de bienestar más amplia que la escolaridad, las secciones que más votan por MC se sitúan de nuevo entre los del PAN y Morena, aunque con esta medida aparecen un poco más cerca de las secciones panistas.

Por último, analicé la distribución de la votación por estos partidos en términos del origen socioeconómico de los habitantes de cada sección. Para ello, agrupé la secciones por decil de bienestar y contabilicé el número de votos obtenido por cada partido en las secciones de cada decil. Posteriormente identifiqué si, por ejemplo, el voto de un partido aumenta de manera lineal o exponencial conforme lo hace el nivel de bienestar de la población de una sección, si disminuye o es independiente del nivel de bienestar. Dado que el decil promedio en el análisis anterior agrupa a todos los votantes según su decil de origen, es crucial comprender cómo se distribuyen los votos a lo largo de los diferentes niveles socioeconómicos.

La gráfica 5 muestra el número de votos obtenido por cada partido en las secciones correspondientes a cada sector socioeconómico (decil) en las elecciones de 2021 y revela dos conclusiones.7 La primera es que la distribución de votos de MC se asemeja más a la del PAN, pues los votos que cada partido obtiene aumentan a medida que lo hace el nivel socioeconómico. Sin embargo, el patrón de crecimiento de cada uno es distinto. En el caso del PAN, el crecimiento se acelera en los últimos deciles y el brinco en el decil X es muy notorio. En contraste, el crecimiento de votos de MC es más suave y gradual a lo largo de los deciles. La segunda conclusión es que el voto por Morena es más o menos estable a través de los grupos socioeconómicos (la altura de las barras es similar), salvo por el decil X, donde su votación cae.

En suma, tanto en el promedio del decil de origen de los votos como en la forma que cobra esta votación en distintos grupos socioeconómicos, el patrón del voto por MC es más parecido al del PAN. En cambio, Morena tiene una base de apoyo más diversificada en términos socioeconómicos, mientras que MC y el PAN dependen más del apoyo de los votantes de mayor nivel socioeconómico.

III

Este análisis quedaría incompleto si no entendemos de dónde proviene la fuerza electoral de MC y cómo se distribuye en el territorio nacional. Así es posible evaluar mejor el efecto de su participación en el resultado de la elección presidencial.

El mapa de árbol de la gráfica 6 muestra la composición de los votos de MC por entidad y por distrito. En 2021, MC obtuvo 3.3 millones de votos, que correspondieron al 7 % del total de la votación aquel año. De estos, Jalisco, la mayor fuerza electoral de MC, concentró el 27.5 %. El crecimiento potencial de MC en esta entidad, pese al distanciamiento entre el líder del partido Dante Delgado y el gobernador Enrique Alfaro, podría restar votos tanto a Morena como a la alianza del PAN-PRI-PRD. Sin embargo, quizá para MC sea más preocupante que el incremento en la votación por Morena le arrebate posiciones importantes en dicha entidad.

Nuevo León y el Estado de México cuentan historias interesantes. En los dos estados, la alianza PAN-PRI-PRD compite directamente por los votos de MC, mientras que el voto por MC no sigue ningún patrón de comportamiento cuando se mueve el voto por Morena. En el caso neoleonés, el segundo bastión emecista que concentró el 11.4 % de la votación total por MC en 2021, tanto MC como la alianza PAN-PRI-PRD se disputan el mismo tipo de electorado: urbano y con altos niveles de bienestar. Por su parte, el Estado de México, tercero en importancia por los votos que obtuvo MC en 2021 (9.7 %), tiene la mayor bolsa de votos potencial que MC podría arrebatar a la coalición opositora, y una correlación de votos negativa de magnitud considerable (-0.5). Por ello, para los partidos de la oposición quizá sea la entidad en donde existe el mayor riesgo de que MC incremente sustancialmente sus votos a costa de sus antiguos votantes. En Veracruz, que ocupa el cuarto lugar en la reserva de votos de MC (7.5 %), ambas coaliciones compiten de forma directa con este partido. Sin embargo, por la dinámica de la elección local disputada entre PAN-PRI-PRD y Morena, es probable que el impacto de MC sea marginal.

Si bien el candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez, ocupa un lejano tercer lugar en la mayoría de las encuestas y la fuerza de MC es sobre todo local, no debe subestimarse un escenario en el que la votación por esta opción tenga un impacto en el resultado del 2 de junio. Si la alianza opositora desea prevenirlo, debería centrar sus esfuerzos en reducir la transferencia de votos hacia MC en estados clave, como Estado de México y Nuevo León. Para Morena, esta elección también podría representar una oportunidad para captar parte de los votos de MC en Jalisco.

MC es un partido con arraigo local más que nacional y, derivado del análisis anterior, parece que la redistribución de votos entre éste y el resto de los partidos es de magnitud limitada. Sin embargo, el impacto final de la participación de MC en la contienda presidencial aún está por determinarse. ¿A quién podría restarle votos MC en esta elección? La respuesta es: tanto a Morena como a la coalición PAN-PRI-PRD. No obstante, considerando el perfil del votante de MC y del PAN, así como la relevancia de MC en algunas entidades, parece que la coalición encabezada por Xóchitl Gálvez podría ser la más perjudicada.

Aleister Montfort
Cofundador de Entropia Ai. Es maestro en análisis computacional y políticas públicas por la Universidad de Chicago; ha sido científico de datos para el Banco Mundial.


1 En 2006 fueron en alianza con el PRD de AMLO y el PT, todavía bajo la marca “Convergencia”, al igual que en 2009 junto con el PT de Alberto Anaya en la coalición “Salvemos a México”. En 2012, ya como “Movimiento Ciudadano”, volvió a ir en coalición con el PRD y el PT; en 2015 fue de nuevo solo y en 2018 en alianza con el PAN y el PRD.

2 En adelante se presenta un análisis descriptivo y una aproximación al perfil demográfico de los votantes de cada partido utilizando las agregaciones a nivel sección electoral.

3 Se muestran los valores de la correlación de las votaciones por sección, agrupando las preferencias en función de la coalición. Para Morena: Morena, PT, y PVEM. Para PAN-PRI-PRD: PAN, PRI y PRD. El análisis de correlación que aquí se presenta se estimó utilizando una correlación de Pearson. En este sentido, se busca identificar si existe una relación lineal entre los votos a nivel seccional por cada uno de ellos. En el caso de estas correlaciones a nivel nacional, todos los coeficientes son significativos al 95 %. En el caso estatal, como se verá más adelante, se denotan las correlaciones no significativas utilizando un punto más transparente (en el Gráfico 2).

4 Las tres correlaciones son estadísticamente significativas al 95 %.

5 Por ejemplo, pensemos que solo hubiese una sección A en donde MC concentra todos sus votos y esta sección tiene una escolaridad promedio de 10 años. El promedio de escolaridad que se estimaría para MC sería de 10*100 % = 10 años. Si hubiesen dos secciones A y B, en donde la sección B tiene en promedio 5 años de escolaridad y MC obtiene 10% de su voto en la sección A y 90 % de su voto de la sección B, el promedio de escolaridad se estimaría como 10%*10+90 %*5 = 1 + 4.5 = 5.5 años de escolaridad. Esto se hace para las cerca de 70 mil secciones que existen para los partidos que se muestran.

6 En este análisis, el decil I representa a las secciones que concentran el 10  % de la lista nominal de las secciones electorales con menos bienestar, y el decil X al 10  % de la lista nominal en las secciones de mayor bienestar socioeconómico. Esta medida de bienestar involucra un conjunto más amplio de características socioeconómicas que la escolaridad.

7 El detalle de este análisis se puede encontrar aquí.

Datos Nexo

 

Más notas sobre el tema