Un año de votos y guerras: el mundo entre las urnas y las armas – Por Aida Garcia Naranjo Morales, especial para NODAL
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Por Aida Garcia Naranjo Morales*, especial para NODAL
Este año, la humanidad va a batir un histórico récord de participación ciudadana en procesos electorales, pues más de 4,100 millones de votantes irán a las urnas a lo largo de 2024, fenómeno nunca visto en la historia.
Hay quienes señalan que serán más de ochenta y tantos procesos electorales porque se consideran elecciones también las de nivel regional y municipal y serán 74 las elecciones presidenciales, lo que puede dar lugar a un nuevo mapa político.
Tan grande número de comicios y la inmensa cantidad de electores convocados no tiene precedentes en términos de su coincidencia en el tiempo y, como hemos señalado líneas arriba habrá 4 mil 100 millones de personas en procesos electorales en un solo año, lo cual significa que el 52% de la población mundial están convocadas a votar.
MEGA-CIFRAS DE ELECTORES
Podemos dar un pequeño repaso de la población mundial, ya que hay un sistema para seguir el crecimiento de la población mundial en tiempo real. Hay en febrero del 2024, 8 mil 88 millones, 354,450 personas, más de 4,100 millones de varones y más de 4,040 millones de mujeres que constutuyen, respectivamente, el 49.5% de la población mundial.
China representa el 18% de la población mundial, India el 17.72%; EEUU 4.17% e Indonesia el 3.51%. La población ha crecido 4 veces en relación a 1927. Seremos más de 9 mil millones dentro de 15 años, seremos 10 mil millones en el año 2050, y 10,900 en el 2100. Expongo esto como referencia del peso poblacional que determina el peso electoral, del año en curso.
Abordaremos el tema de las elecciones, en tanto definimos el 2024 como un año de elecciones y guerras. 74 países estarán participando de procesos electorales, nacionales o supranacionales y entre ellos los 27 de la Unión Europea (UE) elegirán entre el 6 y el 9 de junio al nuevo Parlamento Europeo. 705 Eurodiputados serán elegidos por 447 millones de ciudadanos de la UE; se estima un ascenso conservador. Y habrá comicios diversos en otros 47 países del mundo.
OTROS PROCESOS
India con 1,410 millones, la UE con 447 millones, EEUU con 333 millones, Indonesia con 275 millones y, cerrando este “top cinco” de la población mundial que entra a elecciones, Pakistán con 235 millones. Solo estos 5 países representan el 67.8% de la población que ingresaran a votar superando ellos solos los 2,700 millones de personas que asisten a procesos electorales.
Hay otros cinco que están destacados porque son países de más de 100 millones de ciudadanos. En estos países se está considerando Brasil. ¿Por qué? Pese a que Lula ha sido elegido el año pasado la importancia de Brasil está dada porque se van a producir elecciones municipales (5,000 municipios asistirán a votar), que tomarán el pulso al proceso de Lula en un año de mandato.
Hay importante información en estos momentos de los positivos resultados de Lula en un año de gobierno: crecimiento económico, del PBI, del empleo, reducción de la pobreza, solución de un conjunto de aspectos institucionales y judiciales justamente a un año de la celebración de la victoria democrática de Lula. Se cumplió un año del asalto de hordas bolsonoristas a los tres poderes del estado, por el que se enjuició a más de 100 elementos violentos.
Estos cinco países que superan los 100 millones son Brasil, Bangladesh con 171 millones, Rusia con 144 millones y México con 127 millones. Esto es importante porque la lista incluye a dos de los más poblaos países de América Latina y el Caribe.
En el caso de México compiten: la coalición, constituida por Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) hoy en el gobierno, el Partido de los Trabajadores de México (PT) y el Partido Verde (PV), es decir una coalición triple encabezada por Claudia Sheinbaum, que enfrentará a otra coalición tripartita, integrada por el PRI, el PAN y el PDR y encabezada también por una mujer, Xóchitl Gálvez. Una de ellas será la primera presidenta de México, se estima el triunfo de Sheinbaum.
Y por supuesto hay un gran número de países que, teniendo la obligación de hacer elecciones este año no han definido las fechas de sus comicios, dos de ellos son Rusia y Ucrania, sometidos a leyes marciales, lo cual pudiese impedir los comicios y determinar la automática reelección o extensión del mandato tanto de Putin como de Zelensky.
El año electoral se inició en Taiwan, en el sudeste asiático, el sábado 13 de enero en donde compitieron el gobernante Partido Demócrata Progresista (PDP) y la organización heredada del Kuomintang (KMT), obteniendo el triunfo Lai Ching-Te del PDP, con el 40% de los votos.
Para los intereses más específicos de nuestra región, tendremos un total de seis países de América Latina con procesos electorales de importancia.
CONTEXTO DE ELECCIONES LATINOAMERICANAS
Según diferentes estudiosos (entre ellos las agencias alemanas de cooperación) en 18 elecciones precedentes producidas en América ha ganado la oposición, enunciado que intenta invisibilizar los triunfos de los progresismos y las izquierdas, calificándolas como victorias de las oposiciones y no necesariamente de una corriente política, la denominada ”segunda ola progresista”.
Yo no comparto esa tesis pero es un hecho objetivo que han ganado aquellos opositores de los gobiernos vigentes. En el caso de Paraguay, para salir de la tesis, fue reelecto el oficialista Partido Colorado. (al igual que en Taiwan recientemente)
Las elecciones de este año en América Latina empiezan de manera diferente porque habrá continuismo y no ganarán las oposiciones, sino habrá reelección de los que están en el gobierno en algunos casos, lo cual comenzó en febrero en El Salvador con Bukele, quien se afirmó en las urnas el 4 de febrero, con 85% de votos, porcentaje muy superior a lo previsto, aunque se estimaba que no habría segunda vuelta por el apoyo a Bukele, pese a que su propia constitución le impedía la reelección.
Él consiguió competir y ganar modificando el organismo electoral con una nueva composición. Un número significativo de los participantes eran simpatizantes de Bukele, han sido nombrados en primer periodo de su mandato y han apelado a la “interpretación autentica” de la constitución como ya lo hizo Fujimori en el Perú. (Fujimori va a la competencia el 1990, 1995 y 2000 diciendo que como el Congreso Constituyente fue en el 1993 en realidad su primera elección es en 1995 y su segunda en el 2000) Bukele está apelando también a través del órgano electoral a una “interpretación autentica”.
BUKELE: LUCES Y SOMBRAS
Nadie puede negar que Nayib Bukele garantizaba su reelección gracias a su política de seguridad, que desarticuló las pandillas y redujo la tasa de homicidios a mínimos históricos. Sin embargo, los organismos de derechos humanos y la prensa han revelado que detrás de ese aplaudido modelo se ocultan detenciones arbitrarias, torturas y abusos diversos que afectan, principalmente, a los ciudadanos más pobres de ese país. Estamos ante un populismo punitivo de derecha.
Efrén Lemus dice que, según el ultimo reporte oficial, hay unos 74.000 detenidos desde que comenzó el régimen de excepción, en marzo de 2022. Y añade que se ignora cuantos de ellos tienen, realmente, vínculos con las pandillas. Las detenciones arbitrarias se prolongan indefinidamente y hay denuncias de torturas y muertes producto de palizas y de falta de atención médica, hechos que no se mencionan en la historia oficial de éxito que difunde el gobierno.
Periodistas independientes, como los de El Faro, y organismos de DDHH, como Human Rights Wacht y Amnistía Internacional, han documentado ampliamente estos abusos. Y han demostrado que, en muchos casos, no hay evidencia de que todos los detenidos-ni siquiera la mayoría-sean, efectivamente, pandilleros.
Desde que se decretó el estado de excepción en El Salvador, hay en prisión 74,000 presos y 214 han muerto en las cárceles, la mitad de ellos en el penal de Izalco, según la organización Socorro Jurídico Humanitario. Las elecciones salvadoreñas han devenido en controversiales, caóticas, aun sin resultados definitivos y vienen siendo observadas y cuestionadas desde diferentes sectores, no solo por la oposición.
Las elecciones salvadoreñas han devenido en controversiales, caóticas, aun sin resultados definitivos y vienen siendo observadas y cuestionadas desde diferentes sectores, no solo por la oposición.
Bukele obtuvo 2 millones 701,725 de votos lo que representa el 84.65% de los votantes que participaron (3 millones 268,466) según los informes del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La participación fue del 52.60%, la abstención ascendió a 47.40%. El total de habilitados para votar registrados por el TSE ascendían a 5 millones 473,305 ciudadanos/as.
Para muchos se consumó la farsa electoral con apariencia de legalidad, bajo un régimen de excepción que limita derechos constitucionales en un país militarizado y con miedo a un régimen autocrático y un TSE cuestionado por su carácter no imparcial.
“Consumada la reelección de Bukele es saludable preguntar qué se puede esperar razonablemente en los próximos cinco años. Esa cuestión se puede desglosar en otras dos: el para qué y el para quién de la reelección. Hasta ahora, Bukele ha sido incapaz de concretar qué hará en el segundo mandato. Ante la falta de novedades, cabe esperar más de lo mismo: militarización, seguridad y represión, eventos con repercusión internacional y megaproyectos como el nuevo estadio chino. Por otro lado, la reelección no es para aliviar las penurias de las mayorías, que tendrán que conformarse con más diversión y algún que otro reparto de alimentos. Ellas no son la prioridad de la dictadura. Antes que ellas se encuentran la familia presidencial y sus socios, los beneficiarios directos de la reelección”. (Rodolfo Cardenal, director del Centro Monseñor Romero)
PANAMÁ
Después de la elección de Bukele vienen las elecciones del 5 de mayo en Panamá. Punteaba las encuestas el ex presidente Ricardo Martinelli (2009-2014), condenado en primera instancia a 10 años de carcel por lavado de dinero.
Aparece también con posibilidades José Gabriel Carrizos, candidato a la vicepresidencia en la fórmula de Martinelli, y compiten también Martin Torrijos (hijo de Omar Torrijos y jefe de estado hasta 1981), vinculado al Grupo de Puebla.
La justicia panameña confirmó el viernes 2 de febrero, un día antes del inicio de la campaña electoral, un fallo adverso al expresidente panameño Ricardo Martinelli, que además lo inhabilitaría para participar en los comicios. La sentencia a 10 años y 6 meses de prisión por blanqueo dictada en julio de 2023 contra el exmandatario fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia.
Así, Martinelli, del partido Realizando Metas, se convierte en el primer expresidente en la historia democrática en Panamá en ser condenado a cárcel por este tipo de delito. Una decisión que produjo tan solo en un día antes de que comience oficialmente la campaña para las elecciones panameñas. Con su retiro, cambia todo el panorama político en Panamá.
El gobierno nicaragüense informó el miércoles 7 de febrero que otorgó asilo a Martinelli en respuesta a una petición del ex mandatario. Posteriormente la cancillería panameña señaló el 9 de febrero que no dará un salvoconducto al ex gobernante.
Panamá elegirá nuevo presidente y vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, (Parlacen), 71 diputados de la Asamblea Nacional, 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales.
Las elecciones en Panamá se dan tras las oleadas de protestas sociales contra un acuerdo minero que finalmente fue revocado luego de un fallo de la Corte Suprema que lo declaró inconstitucional.
REPÚBLICA DOMINICANA Y URUGUAY
El electorado irá a las urnas el 19 de mayo en República Dominicana, donde Luis Abinader, economista y empresario, buscará la reelección por el Partido Revolucionario Moderno, con un autoritarismo duro. Participa también un miembro de Grupo de Puebla, Leonel Fernández, quien ya fue dos veces presidente y será candidato de la Fuerza del Pueblo.
Las elecciones más importantes, dado su peso político, son las de México que elegirá a la sucesora de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) el 2 de Junio de 2024, cuando se elegirá también 128 senadores, nueve gobernadores (Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Yucatán, Tabasco y Veracruz) y diputados de la Ciudad de México, Jalisco y Oaxaca. Los pronósticos coinciden en que habrá un triunfo del oficialismo.
Vienen a continuación las elecciones de la República Oriental de Uruguay por lo que en el Frente Amplio hay una gran expectativa de un triunfo de la izquierda y el progresismo dentro del Foro de Sao Paulo. La reelección está prohibida por la Constitución uruguaya por lo que no compite La Calle Pou. Las PASO se realizarán el 30 de Junio, la Primera Vuelta el 27 de Octubre y de no obtener ningún candidato el 50% +1, la segunda vuelta se disputará el 24 de Noviembre.
ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA
La más expectante de América será la elección de noviembre en EEUU y está por confirmar la participación de Donal Trump. Habrá que recordar que los que van a decidir su situación, son personas que han sido nombradas por Trump tres (3) por lo tanto podría no haber garantía de imparcialidad. Todo indica que participaría y sería el ganador.
“El declive cognitivo del presidente Biden es algo que preocupa mucho a los estadounidenses especialmente en estos tiempos en el que nuestra nación afronta una crisis detrás de otra tanto aquí como en el extranjero. Necesitamos un presidente mentalmente capacitado”, dijo el fiscal general de Virginia Occidental”. Para Morrisey, el informe de Hur “presenta un panorama claro de un presidente que no es apto para el cargo”. Patrick Morrisey (Agencia EFE 13/02/2024).
Los seguidores de Taylor Swift 300 millones en Instagram y 100 millones en X (ex Twitter) no serán suficientes para detener el declive de Biden
El año se cierra con las elecciones presidenciales en Venezuela, en diciembre, en un día por precisar. Según Roy Daza, del PSUV, la multitudinaria movilización de las fuerzas populares a lo largo y ancho del país el 4 de febrero, la masiva discusión de las Siete Transformaciones (7T), y la Jornada de Diálogo Nacional que elaborará la propuesta de cronograma para la elección presidencial venidera, son hechos políticos que constituyen la respuesta del pueblo a las más recientes agresiones norteamericanas contra Venezuela.
La oposición constitucionalista anunció que en pocos días presentará un candidato, (ante la inhabilitación de Corina Machado) también se sabe que en los predios de la Plataforma están buscando un sustituto. Hay una avalancha de proposiciones de las 7/T, lo que constituirá el núcleo central del Plan de la Patria, 2025-2030, del presidente Nicolás Maduro.
GUERRAS, CONFLICTOS FOCALIZADOS Y LATENTES
Los conflictos bélicos no están resueltos y es poco probable que se resuelvan a la brevedad, los países que podrían terminarlos, están en la lógica de “no escalar el conflicto bélico” y dar salidas negociadas por vías diplomáticas y pacificas como recortes económicos, vía la negociación y las acciones humanitarias, no han hecho avances importantes en esa dirección.
Podría haber desenlaces en los dos conflictos más importantes y con mayores riesgos de extenderse, el conflicto de Ucrania, que podría ser una derrota de Estados Unidos y la OTAN frente a Rusia y la guerra genocida de Israel contra el pueblo palestino, en la que el sionismo puede obtener una victoria militar (lo que aún está por verse) pero ha sufrido ya una derrota política, ética y moral. 27.478 civiles palestinos fueron asesinados en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, entre ellos 12.345 niños y 8000 mujeres. Estamos no solo ante un genocidio si no ante un infanticidio y el actualmente denominado Gazacidio.
El 17 de marzo una elección clave sería la de Rusia, en que el actual presidente Putin goza de una gran popularidad en el marco de una guerra contra los 31 integrantes de la OTAN en la que se estima un triunfo de Putin.
Existen otros espacios de conflictos bélicos: Sahara Occidental que enfrenta al Frente Polisario de la Republica Árabe Democrática Saharaui contra la ocupación ilegal Monarquía Marroquí desde 1976. También se viven conflictos bélicos : en Yemen, Myanmar, Mali, Líbano, Pakistán, Sir Lanka, Nigeria y Siria y podría haber un conflicto a la vista en América Latina, el único continente de paz, libre de guerras, por el Esequibo, entre Venezuela y la Guyana Inglesa.
Se han extendido los escenarios bélicos en diferentes territorios y hay tensiones también entre Corea del Norte y Corea del Sur y un conflicto latente entre China y la provincia de Taiwán, apadrinada por Estados Unidos.
A 10 años de aprobada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014, en la Habana Cuba La Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, en nombre de los pueblos e interpretando fielmente sus anhelos y aspiraciones. hoy más que nunca en el año 2024 debemos ratificar nuestro compromiso con los Propósitos y Principios señalados en dicha Proclama, conscientes de que la paz es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos y que su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe y un principio y valor común de la CELAC.
Reiterando la urgente necesidad del Desarme Nuclear General y Completo, así como el compromiso con la Agenda Estratégica del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), adoptada por los 33 Estados miembros del Organismo, en la Conferencia General de Buenos Aires en agosto de 2013
Se reiteró el compromiso de que en América Latina y el Caribe se consolide una Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional.
Declarando de manera consensual que:
América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas
ALGUNAS TENDENCIAS
En ese contexto, se mantienen algunas principales tendencias:
- Crece la desconfianza frente a un sistema “democrático” incapaz de ofrecer soluciones a la guerra, al deterioro ambiental, al crimen organizado y las economías informales y a la concentración de la riqueza y a la ampliación de la brecha de desigualdad.
- La crisis migratoria. Estamos en el momento migratorio más grave de la historia de la humanidad.
- La crisis sanitaria. No está siendo abordada y en el caso de Perú tenemos un número significativo de muertos.
- Se mantiene el desorden global. El empate hegemónico no está resuelto. Hay quienes estiman que este transito de la unipolaridad a la multipolaridad podría durar entre 10 y 15 años. Avanza la estrategia de multipolaridad como referencia del Sur Global, y se afirma un mayor liderazgo de los BRICS. Para el analista político español Manolo Monereo su interrogante es si será posible “¿si se podrá transitar a un mundo multipolar sin una guerra?” y reflexiona que Estados Unidos como todo imperio en la disputa del poder mundial mantendría la intervención militar como elemento clave del orden imperial bajo hegemonía norteamericana.
- Avances conservadores en ALC. como los de Noboa, Milei y Bukele. Aunque el modelo Milei no es sostenible en el tiempo, ni tiene el liderazgo suficiente como para acaudillar una corriente generalizada en toda América Latina y el Caribe, más aún con el rechazo reciente de la ley “ómnibus”
CONCLUSIÓN
La derecha no tiene ninguna intención de hacer concesiones en este espacio de disputa global y de disputa de América Latina y el Caribe.
Para muestra, en estos momentos, solo basta un botón y es el caso de Agustín Laje politologo referente de los jóvenes libertarios en Argentina, que al analizar la brutal represión policial a las afueras del congreso comentó:
“Ha sido un momento placentero de ver” y frente a los periodistas, según afirma en sus comentarios de twiter, saboreó los palazos que las fuerzas de seguridad que comanda Patricia Bullrich repartieron a manifestantes y periodistas. “Celebramos a la Policía, los felicitamos. Cada balazo bien puesto en cada zurdo ha sido para todos nosotros un momento de regocijo”, escribió. Estamos advertidos.
“La Agenda 2030 es un acuerdo gubernamental mundial que gira en torno a 17 objetivos de desarrollo sostenible, definidos por la ONU para conseguir un futuro sostenible. Objetivos que se interrelacionan entre sí e incorporan todos los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia social. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir dichos objetivos para 2030.
Al contrario de lo acordado mundialmente, la industria bélica alienta las guerras, la energética resiste a las energías renovables, las tecnológicas invaden la seguridad y la intimidad humana, las farmacéuticas se coluden frente a las pandemias, las mineras y las manufactureras atacan el medio ambiente, etc. Confrontando comercialmente a los países desarrollados por el dominio del mundo y sumiendo a los países en desarrollo en la dependencia y las desigualdades.
Eso explica también, el por qué la extrema derecha se manifiesta a nivel continental y mundial, cada vez más presente y disputa palmo a palmo con los pueblos su permanencia en el control de los estados y la continuidad del modelo; logrando, hasta hoy que los movimientos populares sociales y sindicales, nacionales y globales, se perciban impotentes frente al neoliberalismo a pesar de algunas importantes victorias programáticas progresistas, que no avanzan por la falta de una sólida alianza político social que lo sostenga”.(Documento base para el Consejo Directivo Nacional CUT. Lima, 27 y 28 de octubre)
*Aida Garcia Naranjo Morales, ex Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, ex Embajadora del Perú en Uruguay y ex representante del Perú ante Aladi y Mercosur.