La radiografía del gabinete de Arévalo y del nuevo Congreso

Prensa Comunitaria
1.236

El gabinete que se dio a conocer este lunes 8 de enero por Bernardo Arévalo y Karin Herrera es un equipo que podría dividirse en al menos cinco grupos. Integrantes del CACIF, dos exfuncionarios (de las administraciones de Colom y Giammattei), varios fundadores del partido Semilla, exasesores de los gobiernos de Otto Pérez Molina y Jimmy Morales, y personas que han trabajado desde hace varios años con Bernardo Arévalo integran el gabinete del gobierno que tomará posesión este 14 de enero. No hay representación de los pueblos indígenas y la juventud, y aunque fue presentado con enfoque paritario de género, ya que hay siete mujeres, esto no significa que representen los intereses de este sector.

En un acto público realizado en el Teatro de Cámara del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, binomio presidencial que tomará posesión en una semana, oficializó los nombres de siete ministras y siete ministros que conformarán su gabinete de Gobierno.

El nuevo gabinete incluye a tecnócratas, empresarios del sector privado, varios fundadores del partido Movimiento Semilla, exministros, asesores de los gobiernos anteriores y profesionales que han ejercido su trayectoria en Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

La mayoría de ellos tienen poca experiencia política, y más experiencia técnica. Al menos dos son exfuncionarios de gobiernos anteriores, lo que implica que no existe renovación en la mirada política. Esto es relevante considerando que el nuevo gobierno necesitará de  manejo político para enfrentar al menos cinco grandes desafíos: fortalecer desde el gobierno la democracia de un país que había tenido la mayoría de sus instituciones penetradas por redes ilícitas de poder; enfrentar a una burocracia acostumbrada a la corrupción y ser poco eficiente como servidores públicos; dar respuesta a los problemas más urgentes de la sociedad que además tiene altas expectativas de este gobierno; mantener el respaldo y el apoyo popular y lograr unidad y  gobernabilidad.

Entre los nombres revelados este lunes se observa poca representatividad de liderazgos jóvenes y de los pueblos indígenas. Dos sectores de la sociedad claves en la elección de Arévalo y en la defensa del proceso electoral ante los ataques del Ministerio Público (MP) que dirige Consuelo Porras. El primero, según analistas, fue uno de los principales promotores del voto a favor del binomio del partido Movimiento Semilla a través de un voto antisistema.

El segundo, ha garantizado con su movilización a nivel nacional que no se diera un golpe de Estado dirigido por varios grupos que gobiernan con Giammattei con el cual buscaban anular el proceso y evitar que Arévalo y Herrera tomarán posesión.

Los pueblos indígenas y la ciudadanía en las ciudades han defendido el respeto a la democracia y el voto en las urnas con diversas acciones, entre ellas las históricas movilizaciones que iniciaron el 02 de octubre del año pasado y que actualmente continúan en resistencia pacífica frente a la sede central del Ministerio Público en el barrio Gerona, de la zona 1 capitalina.

“No podemos ignorar que en este Gabinete estamos quedando en deuda con la pluralidad y la riqueza de nuestra país. Sabemos que no hemos alcanzado la representatividad pluricultural que hubiéramos requerido, pero estamos comprometidos y estamos incorporando a profesionales de los pueblos indígenas en secretarías, viceministerios y subsecretarías, continuaremos con el esfuerzo de construir una mejor representatividad a lo largo de nuestro mandato”, reconoció Arévalo luego de la presentación de los ministros.

Pese a ello, el futuro presidente parece haber querido un equipo de ministros equilibrado en cuanto a género, ya que nombró a siete mujeres y siete hombres. Mientras, en las secretarías se encuentra el círculo más cercano a Arévalo y prevalece la presencia de hombres.

La paridad de género garantiza la igualdad de participación en puestos de representación para hombres y mujeres, sin embargo esto no significa que las mujeres que accedan a ellos velan por los intereses y necesidades de este sector. Una de las características del proceso electoral de 2023 fue tener a dos candidatas mujeres para la presidencia y esto no implicó ningún avance en este sentido.

Durante la presentación de los nuevos ministros y ministras, la vicepresidenta electa afirmó que esta es la primera vez en el país que se presenta un gabinete paritario “y al mismo se le ha exigido comprometerse con los valores de la campaña electoral para hacer el bien común y cumplir con transparencia”, agregó.

Desde que el binomio presidencial ganó la primera vuelta el 25 de junio del año pasado ha sido perseguido judicialmente por el MP y ese es uno de los factores por los que el nuevo gabinete fue presentado siete días antes de la toma de posesión, dijo Jonathan Menkos en una entrevista anterior en la cual se cuestionaba las razones por las cuales no se habían dado a conocer los nombres del gabinete de gobierno.

Entre los funcionarios y funcionarias que asumirán el próximo domingo figuran un exministro de Álvaro Colom, un ex viceministro de Alejandro Giammattei y un ex asesor de Otto Pérez Molina y Jimmy Morales.

En el gabinete no pasó desapercibido el nombramiento de dos ministras integrantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), una de ellas vinculadas al sector de la construcción y otra al tema hidroeléctrico, pese a que durante la campaña los diputados y candidatos a diputados del partido Semilla repetían como parte de su discurso “#Un futuro sin CACIF”. Al ser cuestionado Arévalo señaló que dicho eslogan nunca fue parte de la campaña de Semilla.

Un futuro sin CACIF nunca fue un eslogan de campaña de Semilla, alguna gente la podía usar pero no fue eslogan de campaña. A lo que nos comprometimos fue a la construcción de un gabinete de unidad para gobernar el país. Los integrantes del gabinete no están representando a ningún sector ni a ningún partido es un gabinete de personas capaces para hacerse cargo de sus tareas”, expresó el presidente electo al ser cuestionado por los periodistas.

¿Gabinete de unidad nacional o de transición?

Guatemala llegó a las elecciones con la amenaza de que la regresión democrática fuera total. El triunfo del Movimiento Semilla logró frenar esta posibilidad. Sin embargo, el desgaste frente a un golpe de Estado ocurrió desde la primera vuelta electoral. La movilización de los pueblos indígenas, comunidades y barrios de la ciudad capital, así como el respaldo internacional logró evitar el rompimiento constitucional.

La discusión sobre representatividad y resolución de algunos de los problemas olvidados por los últimos gobiernos como salud podrían estar en la conversación pública, así como si este gobierno será de transición hacia el fortalecimiento de la democracia.

El académico maya Poqomchí Máximo Ba Tiul dice que desde los pueblos indígenas la consigna siempre fue la de estabilizar la democracia, nunca fue en defensa de Semilla ni de Arévalo. Y afirma que “este es un gabinete de transición, que podríamos llamarle de la estabilidad democrática. Es decir estabilizar la democracia burguesa. Aunque se plantee desde la paridad, creo que es una camisa de fuerza plantearlo desde ahí”.

Foto de Prensa Comunitaria

El hecho de que personas afines al CACIF encabecen los ministerios en donde se administrarán asuntos claves como medio ambiente y energía y minas, coincide con el modelo extractivo y energético.

El desafío será si en este aspecto se verá reflejado en la unidad que plantea el presidente electo Bernardo Arévalo, o será en beneficio de los mismos y en detrimento de la mayoría de la población, como ocurrió en los gobiernos anteriores. Ba Tiul dice que “lo fundamental en este gobierno será por lo visto el plan energético y los asuntos con el territorio. El hecho de que haya mujeres o hayan pueblos indígenas y paridad dará estabilidad democrática para echar a andar el proyecto capitalista, neoliberal pero mucho más blando. Es posible que este gobierno no se va a desprender del modelo extractivista, de la criminalización y del modelo de las mesas de diálogo que conocimos en el pasado”.

En el gabinete dado a conocer por Arévalo y Herrera es un equipo que podría dividirse en al menos cuatro grupos: el del círculo cercano al presidente electo o los tecnócratas, del sector privado, el de los integrantes de ONG y sociedad civil y el de exfuncionarios de gobierno.  Aunque el binomio solo dio a conocer este lunes los nombres de los ministros y ministras, ya se conocen algunos de los nombres que dirigirán varias secretarías y comisiones presidenciales.

Grupo 1

El círculo cercano del presidente

En este grupo figuran dos asesores de Arévalo que lo han acompañado durante su actividad como diplomático y como diputado en el Congreso. También figuran los fundadores e integrantes del partido Movimiento Semilla.  La mayoría de los que conforman este círculo son tecnócratas y al menos tres de ellos dirigirán las secretarías más cercanas al presidente (la Secretaría Privada, la Secretaria General y la Secretaría de Inteligencia Estratégica, además del Ministerio de Finanzas).

1. Ana Glenda Tager, secretaria privada

Este es uno de los puestos clave y cercanos al presidente en el que han sido nombrados otros exfuncionarios como Gustavo Alejos durante el gobierno de Álvaro Colom, como Julio Girón en el gobierno de Portillo o Juan de Dios Rodríguez con el gobierno de Otto Pérez.

Durante el proceso de transición, Tager formó parte de unos de los tres equipos estratégicos: el que defendía el Estado de derecho, los que sentaron bases para el vínculo del plan de gobierno con diferentes instituciones y el de diálogo. Ella integró este último junto con el presidente y la vicepresidenta electos. Ella es una de las más cercanas al presidente electo con quien ha trabajado años atrás mientras fungía como diplomático.

Tiene experiencia relacionada con la transformación del sector seguridad, reducción de violencia, juventud en riesgo, transformación de conflictos, resiliencia y construcción de paz. Ha trabajado en organismos regionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En su hoja de vida señala que ha “coordinado diversos procesos de diálogo utilizando la investigación-acción participativa en los siete países de Centroamérica, Haití, Chiapas, México y actualmente en Colombia”.

2. Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas

Electo diputado al Congreso de la República para el periodo 2024-2028 con el partido Movimiento Semilla. Sin embargo, tendrá que solicitar permiso en el Congreso debido a que será el próximo ministro de Finanzas Públicas. El año pasado participó en las reuniones de transición de Gobierno y en citas con altos funcionarios de Estados Unidos, que visitaron el país para respaldar la elección de Bernardo Arévalo y Karin Herrera como binomio presidencial.

Según su currículum, posee estudios de economía en desarrollo con énfasis en derechos humanos y política fiscal. De 2012 a 2022 fue director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Previamente, se integró a esta institución como analista económico en enero de 2006.

Foto de Prensa Comunitaria

3. Christian Espinoza, Secretaría de Inteligencia Estratégica

Asesor de la bancada Semilla y cercano a Arévalo. Durante las reuniones de transición recibió la información del Ministerio de Energía y Minas y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad. Es abogado y notario con posgrado en política, comunicación y derechos humanos. También es experto en seguridad pública, prevención de la violencia y política de drogas.

Según describe en su perfil, se ha desempeñado como analista de políticas públicas y de inteligencia. Además, ha dirigido procesos de negociación diplomática. Desde 2015 hasta la actualidad es socio fundador de la asociación civil Diálogos. Además de ser catedrático de la Escuela de Gobierno.

4. Abelardo Pinto Moscoso, ministro de Desarrollo

Se desempeñó como secretario de organización del partido en las elecciones pasadas. También se postuló como candidato a diputado en las elecciones generales de 2019 y 2023 pero no logró una curul. En diciembre pasado fue designado como secretario general del partido Movimiento Semilla tras la renuncia de Bernardo Arévalo al puesto debido a que por ser presidente de la República no puede estar afiliado o pertenecer al Comité Ejecutivo de la agrupación política.  Magíster en Gobierno y Gestión Pública. Es experto en planificación estratégica gubernamental, políticas públicas, transparencia y rendición de cuentas.

En 2017-2016 fue asesor de la Política Chixoy de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH)  para Alta Verapaz. En 2015 fue contratado por la Secretaria Privada de la Presidencia del gobierno de Jimmy Morales y en 2014 fue contratado por la Secretaria Privada de la Presidencia del gobierno de Otto Pérez Molina.

Pinto se hará cargo de uno de los ministerios más polémicos por los casos de corrupción señalados en la administración de Giammattei cuando la cartera fue dirigida por Raúl Romero.  El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue clave en la campaña política del partido oficial y de los aliados.

Foto de Prensa Comunitaria

5. Carlos Ramiro Martínez, ministro de Relaciones Exteriores

En los últimos meses, Martínez acompañó a Arévalo en los viajes durante la transición de mando y estuvo a cargo del proceso de transición con la Cancillería. Ha trabajado en desarrollo, seguridad ciudadana e integración centroamericana. Antes de esto, durante el inicio del gobierno de Alejandro Giammattei fungió como viceministro del canciller Pedro Brolo hasta la llegada de Mario Búcaro.

Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). En su trayectoria profesional destacan sus más de 20 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores en donde se ha desempeñado como viceministro en cuatro ocasiones entre ellas en los periodos de 1994-1995, 2004-2006 y 2015-2017. También ha sido director de integración, subdirector de Política Multilateral y embajador de Guatemala en Argentina, así como representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre otros organismos internacionales.

Foto de Prensa Comunitaria

6. Anabella Giracca, ministra de Educación

Cofundadora del partido Movimiento Semilla. Es licenciada en Letras y Filosofía y cofundadora del partido Movimiento Semilla. Su incursión en lingüística y derechos humanos con énfasis en pueblos indígenas y niñez le han llevado a dirigir proyectos nacionales e internacionales en favor de reivindicaciones étnicas o identitarias. Ha escrito columnas de opinión y libros de cuentos infantiles que se han traducido a idiomas mayas.

Foto de Prensa Comunitaria

7.- Juan Guerrero Garnica

Juan Guerrero Garnica, un rostro que se hizo cada vez más visible por ser el abogado y fiscal del partido político Movimiento Semilla. En las elecciones generales de 2023 fue elegido como diputado para el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Sin embargo, ocupará un cargo en la Secretaría General, uno de los puestos más cercanos al mandatario electo.

Grupo 2

¿“Un futuro con CACIF”?

Un futuro sin CACIF” fue el eslogan que diputados y candidatos a diputados del Movimiento Semilla usaron como parte de su campaña, para presentarse como una opción diferente en medio de 26 partidos políticos que competían por un puesto en las elecciones generales pasadas.

Tres de las siete mujeres nombradas para el gabinete del nuevo gobierno que tendrán en sus manos ministerios como el de Energía y Minas (MEM), Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Comunicaciones infraestructura y vivienda (MICIVI), provienen del sector empresarial y tienen una fuerte relación con el CACIF, además de que han participado en instituciones estatales durante los gobiernos de Álvaro Arzú Irigoyen y Alejandro Giammattei.

“Un futuro sin CACIF nunca fue un eslogan de campaña de Semilla, alguna gente la podía usar pero no fue eslogan de campaña”, señaló Arévalo luego de anunciar la conformación del nuevo Gabinete.

Además de negar que ese fuera un slogan, los integrantes del gabinete no están representando a ningún sector ni a ningún partido, es un gabinete de personas capaces para hacerse cargo de sus tareas, respondió al cuestionamiento de la prensa sobre varios nombramientos presentados la mañana de este 8 de enero.

En las tres carteras se han desvelado casos de corrupción investigados por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).

Algunos de esos casos siguen abiertos contra exministros como Alejandro Sinibaldi Aparicio y Jose Luis Benito del MICIVI, entre otros, investigaciones en las que el Ministerio Público ha beneficiado a los señalados, obstruyendo las investigaciones, cerrando casos o perseguir penalmente a los fiscales que los investigaron.

Desde estos ministerios también se ha profundizado la conflictividad social en la mayor parte del país por la imposición de megaproyectos extractivos que van desde las hidroeléctricas, mineras, monocultivo de palma africana, entre otros. Especialmente sin la consulta de los pueblos originarios y mestizo afectados, como el pueblo maya Q’eqchi’ con casos como las mineras nacionales y transnacionales detrás del níquel en Izabal y Alta Verapaz, señaladas de operar ilegalmente, sancionadas por los Estados Unidos a través de la Ley Global Magnitsky por corrupción y soborno a funcionarios estatales.

El CACIF como gremio ha respaldado la gestión de la fiscal general Consuelo Porras Argueta, incluso no se ha pronunciado para exigir su renuncia.

Este fue el sector más reacio al diálogo y al acercamiento para frenar la crisis política generada durante el proceso electoral. Según fuentes consultadas, señalan que la Embajada de los Estados Unidos logró que la plana mayor de CACIF se sentara para iniciar el acercamiento y lograr una transición de gobierno.

1. Diana Jazmín de la Vega Espinoza de Furlán, ministra de Comunicaciones

Diana Jazmín de la Vega es arquitecta y es directora de CACIF Mujeres (2021 a 2023). Además, fue miembro de la Junta Directiva de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC- AGCC) de 2020 a 2022 y directora de una empresa contratista de Cementos Progreso.

Es CEO de la empresa HSE Constructores SA. Una empresa que ha dedicado buena parte de su trayectoria de trabajo con la empresa Cementos Progreso, incluso sus principales oficinas fueron instaladas en los lugares de operaciones de la empresa cementera, teniendo a la empresa presidida por Dougherty Novella como su cliente mayoritario.

Cemento Progreso instaló el proyecto de la Planta San Gabriel en el territorio Kaqchikel de las doce comunidades de San Juan Sacatepéquez, un proyecto polémico que generó conflictividad social, criminalización, persecución penal y política de autoridades comunitarias, represión y militarización del territorio desde 2005 a la actualidad.

De 2005 a 2006, fue directora general de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado.

De enero de 1999 a febrero de 2000 se desempeñó como coordinadora de vivienda en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda del gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen y el Partido de Avanzada Nacional (PAN). También fue diputada al Congreso de la República de 1996 a 1998.

Foto de Prensa Comunitaria

2. Shanti Anayté Guardado Hernández, ministra de Energía y Minas

Proviene del sector privado, de la actividad de las empresas hidroeléctricas y de la producción de energía eléctrica del país, sector que genera una fuerte conflictividad social provocado en territorios de comunidades de los pueblos originarios, Xinka y mestizos desde 2005.

“Estamos seleccionando a las personas que tienen la capacidad técnica para llevar adelante este tema, la política del gobierno no es una, los ministros ajustan su acción a partir de una política y un plan de gobierno que es definido por la vicepresidenta y por el presidente y no actúan de manera autónoma”, respondió Arévalo al cuestionar el pasado de Guardado.

En 2023 fue directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable de Guatemala (AGER), espacio que forma parte del CACIF.

Guardado tiene una maestría en Administración de Empresas con especialidad en Desarrollo Sostenible. Ha formado parte de esta directiva desde 2018.

Ha trabajado en tres temas delicados en el país, hidroeléctricas, energía eléctrica y regulación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación con las consultas comunitarias.

En 2017 participó en talleres con CentraRSE para la implementación de la Guía Operativa de la Consulta a Pueblos Indígenas dentro del Marco del Convenio 169 de la OIT. Este proceso que fue rechazado por distintos pueblos indígenas y organizaciones comunitarias en oposición al modelo extractivo en el país.

En 2016 facilitaba talleres para la resolución de conflictos sociales con hidroeléctricas en el país, estos facilitados a miembros del Colegio de Ingenieros y en 2014 con periodistas a través de la Cámara de Periodistas de Guatemala.

Foto de Prensa Comunitaria

3. María José Iturbide-Chang, ministra de Ambiente y Recursos Naturales

Es experta en políticas, planificación y desarrollo sostenible de recursos naturales. Se graduó de licenciada en Biología con maestría en estudios ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Posee un diplomado en gestión de especies en peligro de extinción. En los últimos ocho años se ha especializado en el tema del manejo del agua.

Ha sido funcionaria estatal, trabajó en el Consejo Nacional de Áreas Protegida (CONAP), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)  y en la Coordinadora Nacional de Estrategia de Biodiversidad para PNUD de 2014-2016.

Es directora ejecutiva de la Fundación para la Conservación del Agua en la Región Metropolitana de Guatemala (Funcagua) de 2015-2023, una fundación que cuenta con el apoyo de Grupo Cayalá, CBC, Coca Cola Femsa, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, Pantaleón, CMI Corporación Multi Inversiones y The Nature Conservancy.

En 2023 fue coordinadora general del MARN del gobierno de Alejandro Giammattei de todas las actividades relativas a la Delegación Nacional de Guatemala y la Presidencia Pro-Tempore de AILAC para la COP28 de la CMNUCC.

Forma parte del Comité Interinstitucional de la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA) como representante del Fondo de Agua. Esta red es dirigida por decanos de universidades, directores de centros de investigación y el MARN. Actualmente Walter Mazariegos Biolis fue nombrado en calidad de “rector” dentro de este Consejo Directivo.

Foto de Prensa Comunitaria

Grupo 3

Exfuncionarios

1. Francisco José Jiménez Irungaray, ministro de Gobernación

Actualmente ejerce como catedrático de Teoría Política, Planificación y Análisis Estratégico en la Universidad Rafael Landívar (URL). Es experto en seguridad e inteligencia ya que ha desarrollado su carrera en el servicio público en diferentes instituciones del Estado.

Durante seis meses fue ministro de Gobernación en el gobierno de Álvaro Colom (2008-2012). Además, de 2009 a 2011, fue asignado como coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad.

En 2019 fue responsable de la elaboración de análisis estratégico en materia de seguridad, justicia, conflictividad y migración en el Instituto de Enseñanzas para el Desarrollo Sostenible (IEPADES).

En 2011 fue señalado por la CICIG, el exministro de Gobernación fue acusado de licitaciones fraudulentas para contratar la emisión de nuevas identificaciones oficiales en el país en el caso Renap.

En 2012, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó la prisión de los señalados en dicho caso. Jiménez fue señalado por formar parte del directorio del Renap como ministro de Gobernación y adjudicar de manera anómala un contrato a la empresa Easy Marketing y en abril de 2023 se ordenó reabrir el caso y reincorporar a la Procuraduría General de la Nación (PGN).

Sobre ello el presidente electo fue enfático en decir que Jiménez tuvo una acusación que fue sobreseída por un juez y que no llegó a juicio. “De manera que se encuentra absolutamente libre de cargos”, señaló.

Foto de Prensa Comunitaria

2. Maynor Estrada, ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Es especialista en desarrollo rural e ingeniero agrónomo con maestría en Economía Agrícola. Fue docente por 17 años en las Universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y del Valle de Guatemala. En 1996 se incorporó a la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en donde se desempeñó hasta julio del 2022. Además, fue miembro de la Junta Monetaria (1993-1994) y concejal II de la Municipalidad de Antigua Guatemala (1999-2003).

Foto de Prensa Comunitaria

3. Henry David Sáenz Ramos, ministro de la Defensa Nacional

Oficial kaibil coronel de Transmisiones Militares (DEM). Director de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional en 2019

Comandante de la recién creada Brigada Humanitaria y de Rescate (CFAC) que tiene el objetivo de fortalecer lazos de cooperación y coordinación civil-militar en materia de gestión integral del riesgo.

Tiene la licenciatura en Administración y Gestión de Empresas General con la Universidad Galileo 2002-2008.

Foto de Prensa Comunitaria

Grupo 4

Los nombrados a última hora

1. Oscar Cordón Cruz, ministro de salud

Es médico y cirujano con maestría en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Lideró el equipo de transición asignado para esta cartera en donde sostuvo reuniones con el ministro de Salud saliente, Francisco Coma. Dentro de su currículum destaca haber sido asesor en Salud Pública Mundial en Estados Unidos por lo que entre sus áreas de especialización incluyen seguridad alimentaria, salud materno- infantil y salud reproductiva.

Foto de Prensa Comunitaria

2. Gabriela García, ministra de Economía

Posee estudios en desarrollo económico y desarrollo internacional. Ha trabajado como consultora en organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según su hoja de vida, su experiencia abarca desde el diseño de estrategias para impulsar el desarrollo económico hasta la implementación de iniciativas centradas en el desarrollo comunitario.  Fue nombrada para ocupar dicho cargo luego que Hugo Beteta, exministro de Finanzas del gobierno de Óscar Berger y uno de los asesores cercanos a Bernardo Arévalo rechazara el puesto.

Foto de Prensa Comunitaria

3. Liwy Grazioso Sierra, ministra de Cultura y Deportes

Arqueóloga guatemalteca con trayectoria en temas de conservación del patrimonio cultural. Actual directora del Museo de Miraflores en la ciudad de Guatemala y profesora titular en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se graduó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Posee una maestría en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Foto de Prensa Comunitaria

Grupo 5

El grupo de las ONG y sociedad Civil

Para integrar el gabinete, Arévalo y Herrera también han fichado a profesionales que provienen de la sociedad civil y de las oenegés de derechos humanos o justicia. Entre ellos está:

1. Carlos Antonio Mendoza Alvarado, secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan)

Mendoza es uno de los miembros fundadores del partido político Movimiento Semilla. Es economista y politólogo, especialista en la violencia homicida. Ha sido columnista en Plaza Pública y catedrático en varias universidades de Guatemala.

También ha sido parte de la asociación civil Diálogos y de la ONG Humanistas Seculares de Guatemala.

Mendoza nació en la ciudad de Guatemala, en el seno de una familia ladina y católica con raíces en las Verapaces y Petén.

Estudió Ingeniería en la Universidad Rafael Landívar; Teología y Economía en la Universidad Francisco Marroquín y Política en las universidades de Stanford en 2001 y Notre Dame en 2006.

Fue director de Evaluación Fiscal del Gasto del Ministerio de Finanzas Públicas de 2016 a 2017, en el gobierno de Jimmy Morales. También fue miembro de la Comisión Nacional para la Reforma de la Política de Drogas en Guatemala entre 2014 y 2015.

En 2014, fue consultor para el Instituto Nacional de Estadística (INE). También laboró en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2002 a 2003. Ha trabajado para el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) de 1996 a 1999 y ha sido consultor para diversas organizaciones nacionales e internacionales.

Ha sido miembro investigador de la violencia homicida en Centroamérica desde 1999.

Fue socio y cofundador de la empresa Central American Business Intelligence (CABI) y ha escrito libros e informes como “Ausencia del Estado y Violencia Colectiva en Tierras Mayas. Una aproximación cuantitativa al fenómeno de los linchamientos en Guatemala (1996-2002)” y “Informe Anual sobre la Violencia Homicida en Guatemala, 2012”.

2. Héctor Oswaldo Samayoa Sola, Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH)

Una dependencia de la Presidencia de la República creada de forma temporal, por el gobierno de Alejandro Giammattei, que fue una reducción de tres oficinas públicas que fueron creadas tras la Firma de los Acuerdos de Paz: la Secretaría de Paz, la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos y la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA).

Samayoa es abogado experto en derechos humanos, catedrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Universidad Rafael Landívar.  Samayoa es uno de los personajes cercano al presidente Bernardo Arévalo.

Ha sido consultor en derecho constitucional internacional, derecho internacional en derechos humanos y derecho penal.

Ha escrito algunos artículos y ensayos sobre el indulto en Guatemala, tipos de Constitución, Derechos Humanos y grupos vulnerables en Centroamérica y el Caribe.

3. Miriam Catarina Roquel Chávez, dirigirá el Ministerio de Trabajo

Roquel es abogada y notaria indígena, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala y cuenta con una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Rafael Landívar.

Es originaria de San José Chacayá, Sololá. Recientemente es asesora de la diputada Sonia Gutiérrez Raguay en el Congreso de la República por el partido Winaq.

Fue procuradora Adjunta I de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) de 2017 a 2022, período en el que Jordán Rodas Andrade dirigió la institución. Roquel sustituyó a Rodas en varias citaciones ante el Congreso durante su gestión, pero fue desconocida por los diputados detrás de la reunión.

Previamente, entre 2003 y 2004, fue defensora pública de la Defensoría Indígena de Quetzaltenango, en un proyecto de la PNUD. También fue docente de Derecho Penal I y II en la extensión de la USAC en Sololá: Cunsol.

Roquel es también, miembro de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala (Nimajpu), bufete en el que participan miembros de Winaq como Amílcar Pop y de la Comunidad Jurídica de Occidente.

Como integrante del gobierno electo, se la ha visto participar en reuniones de transición, específicamente, en el Ministro de Trabajo, en noviembre de 2023.

Foto de Prensa Comunitaria

4. Haroldo Sánchez, secretario de Comunicación Social

El periodista Haroldo Sánchez dirigirá la Secretaría Comunicación Social de la Presidencia, que estará a cargo de la vocería del Ejecutivo.

Sánchez es periodista y comunicador, graduado de la Universidad Rafael Landívar y Universidad Galileo.

Ha sido fundador y director de medios como Guatevisión, en donde condujo el programa que lleva su nombre: “Diálogos con Haroldo Sánchez” y Factor 4. Previamente, fue director de la Revista Crónica y ocupó cargos de dirección en medios como Diario La República y Avances TV.

El periodista ha sido uno de los fuertes opositores contra la criminalización y persecución a periodistas del medio elPeriódico, que el Ministerio Público de Consuelo Porras ha dirigido.

Ha escrito libros como “Vendo mi caja me quiero morir” y “Lengua de Pájaro”.

Sánchez, además, produjo el programa Avances del expresidente Álvaro Arzú. El periodista aclaró que nunca fue funcionario de gobierno, pues en esa ocasión, fue contratado por una productora, propiedad de Roberto Leva y Julio Borrayo, que tenía tratos con la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de Arzú y fue la que hizo la contratación externa.

5. Karin Slowing Umaña, Comisión Presidencial de Asuntos Municipales (Copresam)

Fue la secretaria de Segeplan en 2008 y también una de las investigadoras que realizó los primeros informes de desarrollo humano del PNUD.

Slowing es columnista de Prensa Libre y cofundadora de la iniciativa Laboratorio de Datos que ha dado seguimiento a la pandemia en Guatemala y Centroamérica. Actualmente, es consultora internacional en temas de desarrollo y políticas públicas.

Prensa Comunitaria


17 bloques legislativos conforman la X legislatura

Un total de 96 diputados de la X Legislatura llegarán por primera vez al Congreso de la República (algunos estuvieron en legislaturas pasadas) y tendrán a bien, junto a los otros 64 diputados que lograron la continuidad, dar seguimiento al trabajo de este alto organismo de Estado durante el período 2024-2028, con la aprobación de leyes y la labor de intermediación y fiscalización en temas a favor de todos los guatemaltecos.

Los diputados llegan en representación de 17 bloques legislativos que conformarán el nuevo Congreso y que, con los honores que representan serán juramentados el próximo 14 de enero, durante la Sesión Solemne con motivo de la toma de posesión de la X Legislatura, elección y toma de posesión de la Junta Directiva 2024-2025 y la presentación del Informe de Gobierno del Presidente de la República.

A continuación nombramos las 17 bancadas, en un orden basado en el número de diputados de mayor a menor, entre ellas está la bancada Vamos por una Guatemala Mejor (Vamos), con 39 congresistas;  la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), con 28; el Movimiento Semilla, con 23 congresistas y  el Partido Político Cabal con 18 representantes.

Además, el bloque Visión con Valores (Viva), 11; la Coalición Valor -Unionistas (Valor-Unionista), 7; y el Partido Político TODOS, 6; Valor, 5; el bloque del partido Bienestar Nacional (BIEN) y Voluntad Oportunidad y Solidaridad (VOS), con cuatro cada uno.

También, las bancadas que representarán a Compromiso Renovación y Orden (Creo), el Partido Político Nosotros y el Partido Político Victoria (Victoria), estarán representadas con tres diputados cada uno; el  Partido Azul, 2 e igual número en el bloque Comunidad Elefante; asimismo, el Partido Cambio y la colación Winaq-Urng, con un parlamentario para cada agrupación.

Los legisladores fueron electos popularmente en las elecciones generales del 2023. Cada uno de ellos fueron electos por Listado Nacional, Distrito Central, Distrito Guatemala y por cada uno de los 22 departamentos del país, constituyéndose en la representación del pueblo.

Cabe mencionar que, de los 160 legisladores, llegarán 32 mujeres, quienes serán la representación de las guatemaltecas, a quienes les tocará trabajar para la aprobación de leyes en favor de este sector de la población, que según el más reciente Censo 2018, representan el 52% de la población de Guatemala.

Congreso Guatemala

Más notas sobre el tema