El mito de la teoría del derrame uruguayo. ¿De los ricos qué sabemos? – Por Nicolás Centurión
El mito de la teoría del derrame uruguayo. ¿De los ricos qué sabemos?
Nicolás Centurión*
La torta crece en Uruguay, país con alrededor de tres millones de habitantes, pero para los de abajo no llegan ni las migajas.
“De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, qué no creen… solo nos falta saber por qué los pobres son pobres… ¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?”, decía el escritor Eduardo Galeano. Pero de los ricos, ¿qué sabemos?
Los números no mienten
El PIB de Uruguay aumentó 0,9% en el primer trimestre en el cálculo desestacionalizado, al compararse con el final de 2022, según informó el Banco Central. Así, en comparación con el mismo trimestre de 2022, la economía aumentó 1,2%, con avances en casi todos los sectores. Sin embargo, el gobierno uruguayo había previsto en mayo de este año un crecimiento del 2%.
El mayor aporte al crecimiento interanual lo hizo el sector de Información y Telecomunicaciones (que incluye logística) que aumentó 5,6% interanual, aportando medio punto al crecimiento total, en el contexto de una fuerte sequía, que impactó sobre todo en el agro. Le siguió el sector comercial (que también incluye restaurantes y hoteles) con un aumento de 3,4% en su producción respecto al mismo período de 2022.
La expansión del PIB, que en 2022 fue del 4,9% y en 2021 del 5,3%, en el 2023 no siguió el ritmo. Pero a pesar del crecimiento en tres años con pandemia incluida y sequía histórica, los salarios siguen perdiendo contra los precios y tarifas.
Mientras tanto, según información divulgada por el sindicato bancario, los uruguayos tienen depósitos fuera del país que equivalen a 16 puntos del PIB, unos 8.700 millones de dólares.
Pasando en limpio, otra vez la teoría del derrame es un mito. Uruguay crece, pero las infancias son cada vez más pobres, las empresas públicas se desmantelan día a día, la Universidad de la República recibirá partidas por seis millones de dólares en la rendición de cuentas cuando su pedido había sido de 100. Esta semana se anunció un nuevo aumento de los combustibles que, como se sabe, recae sobre los costos de toda la cadena productiva y repercute en los precios al consumidor.
Los malla oro de Lacalle
Unas 17.000 personas en Uruguay poseen un patrimonio neto superior al millón de dólares, mientras que existen “los veinticinco mil pesistas”, más de medio millón de uruguayos que perciben esa cifra, equivalente a unos 660 dólares, como salario. La riqueza en Uruguay tuvo un fuerte crecimiento y equivale a tres veces el PBI
Un 14% de la riqueza -como mínimo- está en manos de unos 2.500 uruguayos, esto es, el 0,1% de la población, y unos 120 de sus compatriotas lograron el mote de «ultrarricos» según un reporte financiero internacional, al poseer un patrimonio mayor a los 30 millones de dólares.
«Encontramos desigualdad a lo largo de toda la distribución, pero el incremento es bastante paulatino: al dividir a la población por centiles hay pequeñas diferencias entre el centil 55 y 56, o el 96 y 97.
El salto grande se da cuando pasó del 99 al 100 [esto es el 1% más rico] y de ahí surge un problema de percepción, porque se suele creer que las élites son simplemente un conjunto de individuos con un poco más de ingresos que el resto, pero no es así, ocurre un salto muy sustantivo», señaló el economista Mathias Da Rosa. En promedio, estas personas perciben unos 15.000 dólares mensuales, monto que multiplica por 35 el salario mínimo nacional.
El Global Wealth Report (Informe de Riqueza Global), una investigación que se realiza desde hace más de dos décadas, cuya última edición acaba de publicarse, aporta algo de información sobre el tema. Aunque en Uruguay no se puede hablar de multimillonarios o billonarios en un ranking supera a varias economías de Europa del Este y de África y se ubica a media tabla del ranking latinoamericano.
El Global Wealth Report es una investigación publicada anualmente —por primera vez con datos del 2000— por Credit Suisse. La última edición, fue difundida el miércoles 15 agosto y estima la riqueza de los hogares en 217 países, enfocándose en específico en el patrimonio neto individual, definido como el valor comercializable de los activos financieros -bonos,acciones, depósitos, efectivo, etcétera- más los activos no financieros, sobre todo viviendas y terrenos, menos las deudas.
En países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y algunos de la región, como Colombia, Chile o México, hay datos agregados de riqueza. Para calcular el nivel de riqueza en la hoja de balance de los hogares se puede trabajar con datos de Cuentas Nacionales que calculan los bancos centrales o los institutos estadísticos.
En Uruguay, eso no lo hace el Banco Central. Hay muy poca información sobre la riqueza de los hogares y el único dato es la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos hecha en 2013 por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales. Otras investigaciones similares, más acotadas en su cuestionario, fueron incorporadas como módulos en la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, según Rodrigo Lluberas, economista uruguayo.
Según el último informe, en 2022 la riqueza total neta de deudas en Uruguay ascendió a 217.044 millones de dólares (que se compara con los 166.199 millones del año previo, muestra un aumento de 30,6%), lo que equivale a unas tres veces el PBI del país, una proporción que Lluberas consideró“normal”en términos comparados.
Ese monto -un máximo en toda la serie que se inicia en el 2000- se compone de 128.826 millones de dólares de activos reales y 94.604 millones de activos financieros, descontada una deuda estimada en 6.386 millones.
Calculada por adulto —mayores de 18 años—, la riqueza neta en Uruguay en 2022 fue de 84.778 dólares; el año anterior era de 65.293, por lo que el incremento en este caso fue de 29,8%. Al inicio de la serie (2000) ese monto no llegaba a los 22.000 dólares, cayó a un mínimo de 10.842 con la crisis económica y financiera del 2002 y luego aumentó año a año, salvo entre 2014 y 2016, así como en 2019 y 2020 (en el contexto de la pandemia de Covid).
En lo que va de 2023, la mayoría de los principales índices accionarios mundiales están en números verdes, lo que, si se mantiene, pondría otra vez en tendencia de crecimiento el nivel de riqueza mundial, así como de una distribución más desigual.
* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)