¿Quiénes son los verdaderos dueños de la riqueza en Chile? – Por Paula Giménez y Matías Caciabue

2.114

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Paula Giménez y Matías Caciabue*

Este año Forbes publicó la lista de las familias chilenas más ricas, en la que Iris Fontbona, de la familia minera Luksic, sigue en el primer puesto. Gracias a la extracción minera, duplicó su fortuna de US $10.800 millones en 2020 a US $23.100 millones. Fontbona es, además, la novena mujer más rica del mundo y la más rica en latinoamericana. Gestiona las compañías que le dejó su esposo, Andrónico Luksic, como Antofagasta Minerals, el noveno mayor fabricante de cobre del mundo y el principal grupo privado minero chileno que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres.

En segundo lugar, está Jean Salata (de 57 años de edad), con unos US $5.500 millones de la industria de las finanzas e inversiones. Salata está radicado en Hong Kong desde 1989. Subió un puesto este año en la lista de los más ricos de Chile. Mientras que en tercer lugar, se encuentra el empresario y fundador de Cencosud, Horst Paulmann, quien dejó la presidencia de la compañía en 2021 en manos de su hija menor, Heike Paulmann.

En cuarto lugar está Julio Ponce Lerou, yerno del ex dictador Augusto Pinochet, quien controla SQM, una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, privatizada por Pinochet. Es tal el poder de esta familia, que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al ofrecer dinero ilegal a políticos de todos los partidos a cambio de la aprobación de una excepción tributaria (Ley de royalty minero);  llegó a su fin sin ninguna consecuencia perjudicial. Todo esto, pese a que por cuatro años el equipo de periodistas de CIPER CHILE (Centro de Investigación Periodística), medio digital de comunicación chileno dedicado al periodismo de investigación, desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción.

Otro que se mantuvo en la lista, fue el expresidente Sebastián Piñera y su familia. Según la lista Forbes de los milmillonarios de Chile, las fortunas de estos están concentradas principalmente en los sectores de las finanzas, minería, forestal y retail. Sebastián Piñera y su familia ocupan el cuarto lugar con una fortuna combinada de $2.9 mil millones. La revista que anualmente publica la lista de las mayores fortunas del mundo, explicó que dicha riqueza se obtuvo a través de la empresa de tarjetas de crédito Bancard, participaciones en las aerolíneas LAN, el canal Chilevisión y la controladora ColoColo Blanco & Negro. La riqueza del expresidente asciende a  $2.9 mil millones de dólares.

Resulta evidente y hasta burdo como siguen apareciendo las familias Pinochet y Piñera  entre las mayores fortunas del país. El crecimiento de la desigualdad social en las décadas de los 70 y los 80 durante el régimen de Augusto Pinochet se profundizó con la creación de un modelo económico con poca regulación que permitió el surgimiento de grandes fortunas familiares. Según escribió el economista Osvaldo Larrañaga en “La desigualdad a lo largo de la historia de Chile”, la brecha aumentó con Pinochet a través de mecanismos como “la privatización de las empresas públicas, que pasan a ser propiedad de un número pequeño de grupos económicos, la supresión y represión de los sindicatos, y la conversión del estado benefactor en uno de carácter residual”, entre otras medidas.

Es por esto que la reforma constitucional y sus pretendidas modificaciones, rotundamente rechazadas, eran un debate clave. Una batalla que la derecha supo dar y ganar. Supieron instalar que la nueva constitución era para los mapuches y no para los chilenos, sin decir que lo que les preocupa es que la restitución de tierras involucra una zona donde están instaladas las principales empresas forestales (representan el 2,1% del PIB y el 8% de las exportaciones). Un dato: las utilidades de empresas Copec (familia Angelini, entre los nueve más ricos de Chile) se dispararon en 2021, impulsadas por su sector forestal: US$1.781 millones, alza de 834% respecto de 2020. Son estas empresas las que quieren expulsar del territorio las comunidades mapuche más radicales: Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Lavkenche y Weichan Auka Mapu.

La concentración y centralización de la riqueza social como tendencia sistémica

En los últimos años venimos observando altos grados de concentración y centralización de la riqueza en manos de una nueva aristocracia financiera y tecnológica que se disputa el desarrollo y control del mundo. Esta tendencia del sistema de producción capitalista queda en evidencia en un informe publicado en enero de 2023 por OXFAM, la ONG internacional, que explicita que el 1 % más rico de la población ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020 a nivel global (valorada en 42 billones de dólares). Casi el doble que el 99 % restante de la humanidad.

Además, durante la última década, el 1 % más rico se quedó con alrededor del 50% de la nueva riqueza, cifra superada este año. La fortuna de los milmillonarios está creciendo a un ritmo de 2.700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1.700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios.

Para tomar dimensión de las cifras que estamos exponiendo, con la aplicación de un impuesto a la riqueza de hasta el 5% a los multimillonarios y milmillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría que 2.000 millones de personas salieran de la pobreza. Es por esto, que venimos afirmando que lo que debe discutirse no es la pobreza, sino la riqueza socialmente producida.

Tal como explica la economía política estos procesos económicos se suceden y repiten tendencialmente de manera sistémica; de un lado, acumulación de la riqueza social cada vez en menos manos, y del otro, una masa de trabajadores cada vez más explotados y desposeídos.

En una economía globalizada, claramente Chile no se queda al margen y es uno de los mayores exponentes de la concentración de riqueza en la región y en el mundo. Pero esta desigual realidad social que afecta al pueblo chileno tiene su origen en las políticas neoliberales que desarrollaron los economistas de la Universidad de Chicago denominados los “Chicago Boys” a partir de la dictadura de Pinochet en 1973.

Según las cifras del World Inequality Report de 2022, el 1 % más rico del país andino concentra el 49,6% de la riqueza total del país. La CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, por su parte concluyó que Chile fue en 2021 el país de la región que concentró el mayor nivel de patrimonio entre los megamillonarios en relación al tamaño de su economía. El Banco Mundial estimó que en 2023 la pobreza en el país trasandino se mantendría  en torno al 11,5 % y el coeficiente de Gini en 0,46.

Examinemos algunos datos estadísticos que nos permitan visualizar más concretamente a lo que nos estamos refiriendo con concentración y centralización de la riqueza. En la industria farmacéutica, la mayoría de las ventas, concretamente el 95%, están controladas por tres grandes cadenas, a saber, Cruz Verde, Fasa y Salcobrand. En lo que respecta al sector bancario, cuatro empresas, Chile, Santander, Estado y BCI, dominan el mercado al concentrar el 65% de las colocaciones. Además, la industria del transporte aéreo nacional está fuertemente monopolizada por una sola empresa, Lan, que posee el 74% de la cuota de mercado. En el ámbito de los servicios de telefonía móvil, Movistar, Entel y Claro dominan en conjunto el 97% del mercado. En cuanto a la industria de producción de pollo, Súper Pollo y Ariztía acumulan el 71% de todas las ventas. El sector de venta de licores está dominado principalmente por CCU y Capel, que en conjunto representan el 69% del mercado. British American Tobacco Chile, comúnmente conocida como BAT Chile, tiene un asombroso 95% del mercado de cigarrillos. Por último, en la industria cervecera, CCU posee el 87% de participación de mercado. Además, el 74% de la generación de electricidad se concentra entre tres jugadores principales, a saber, Endesa, Colbún y Gener.

Esta situación económica que tanto afecta a la clase trabajadora chilena tiene su correlato en el desarrollo de las políticas neoliberales, y más concretamente, está ligada a las familias que han venido conduciendo este proceso. Los nombres y apellidos de dicha oligarquía están estrechamente vinculados a la historia de Chile y echan luz sobre los procesos desarrollados en los últimos años: el estallido social del 2019, las disputas en torno a la reforma constitucional, la arremetida de la derecha, las tensiones del gobierno de Boric.

Un pueblo que abrió sus ojos, no puede volver a cerrarlos

Está claro que la aristocracia financiera chilena no estuvo, ni está dispuesta a resignar el orden establecido y construido durante décadas, un status quo que les permite concentrar el 40% de la riqueza socialmente producida, mientras que las grandes mayorías sufren día a día la falta de seguridad social, la falta de viviendas, de educación pública, de salud, en definitiva, la falta de dignidad.

Por todo esto, es que resulta urgente y necesario retomar la iniciativa, repensar las estrategias de las clases populares en torno a las consignas y banderas que supieron levantarse en el 2019. No abandonar la profunda territorialidad construida en aquellas jornadas históricas de movilización popular y repensar la importancia de la virtualidad como territorio de disputa del sentido, son elementos claves para construir una estrategia de poder por y para el pueblo chileno.

*Giménez es Licenciada en Psicología y Magister en Seguridad y Defensa de la Nación y en Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos. Caciabue es Licenciado en Ciencia Política y Secretario General de la Universidad de la Defensa Nacional UNDEF en Argentina. Ambos son investigadores del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) y analistas de NODAL.

Más notas sobre el tema