Caricom, un desafío por encima de la mar – Por Rosa María Fernández

1.129

Caricom, un desafío por encima de la mar

Por Rosa María Fernández

Las relaciones de esos países son un ejemplo de amistad, solidaridad y respeto mutuo.

“Hagamos sobre el mar, a sangre y cariño, lo que por el fondo de la mar hace la cordillera de fuego andino”. José Martí.

Por el mar de las Antillas, que también Caribe llaman, nadan sus islas como perlas en el arco del Caribe. 50 años ya, desde la firma del Tratado de Chaguaramas, que condujo a la creación de la Comunidad del Caribe (Caricom), un hito celebrado con una cumbre de tres días en Trinidad y Tobago, en la 45 Reunión de jefes de Estado y Gobierno.

Si los fundadores de ese tratado, que dieron un paso fundamental en el camino de la integración, firmado entonces por los líderes de Barbados, Jamaica, Guyana, más Trinidad y Tobago, pudieran dirigirse hoy al Caribe, «volverían a insistir en el papel esencial de este liderazgo regional, que capacita a nuestros pueblos para sortear las tormentas que el orden internacional nos depara constantemente”, destacó el primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, en Puerto España.

“Aquí estamos hoy, 50 años después, codo con codo en mutua solidaridad, consideración, respeto y estima. Fuertes, comprometidos, unificados. Juntos, esta familia regional de naciones puede examinar con orgullo nuestros logros durante el último medio siglo. No solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado, se ha expandido y ha florecido”.

“Aunque reconocemos que aún queda mucho por hacer, en esta coyuntura podemos decir con orgullo que hemos avanzado en la dirección correcta», agregó Rowley, celebración a la cual asistió el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; el primer ministro de Corea del Sur, Han Duck-soo; el presidente de Ruanda, Paul Kagame, y la secretaria general de la Mancomunidad de Naciones, Patricia Scotland; entre otras personalidades mundiales.

Fueron comprobados por los asistentes los temas principales para la sobrevivencia y el desarrollo: como la seguridad alimentaria, el cambio climático y el comercio en la región, a través de mecanismos de cooperación e integración renovados, señaló la secretaria general de Caricom, Carla Natalie Barnett, en la inauguración del evento.

Hubo referencia a los logros de la comunidad, como el reconocimiento de los Estados insulares pequeños por parte de la ONU, las negociaciones con Europa para acuerdos comerciales preferenciales y el establecimiento de la Agencia de Salud Pública del Caribe.

Aún falta que el transporte aéreo y marítimo sea más eficiente y asequible en la región, recordó el presidente entrante de Caricom y primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit. Porque el movimiento libre de personas y bienes, son un asunto pendiente.

Caricom fue creada el 4 de julio de 1973 para abreviar el desarrollo económico sustentable, defender los vínculos educativos y culturales de la región, aumentar las relaciones comerciales y lograr niveles de competitividad internacional.

En el presente está compuesto por 15 Estados miembros y cinco asociados, en su mayoría islas de las Antillas menores del Caribe y otros países de la región, que promueven la unión económica, comercial y la coordinación en materia de política exterior.

Ejemplo de integración

Las relaciones de esos países son un ejemplo de amistad, solidaridad y respeto mutuo. Con motivo de la celebración de los 30 años de los vínculos diplomáticos entre La Habana y esas naciones caribeñas, se realizó la primera Cumbre Caricom-Cuba, en el año 2002.

Fidel Castro, un convencido de la necesidad de esta unión caribeña, participó en su última cita en diciembre de 2005, cuando Barbados acogió la Segunda Cumbre Caricom-Cuba. En esta oportunidad destacó que “más de mil cubanos andan por las islas caribeñas repartiendo salud, educación, ayuda técnica, solidaridad”. Igualmente, enfatizó como un número superior a los 5.000 “hijos del Caribe anglo francófono han estado en Cuba, en estos 33 años de relaciones, acumulando conocimientos para servir a sus sociedades”.

Fue un suceso de regocijo, poder decir que se había logrado con ayuda de médicos y hospitales cubanos, el milagro de devolver la vista a cientos de caribeños, en apenas cuatro meses.

En aquella ocasión, sólo Fidel y Percival Patterson, entonces primer ministro de Jamaica, entre todos los presentes en Bridgetown, habían recorrido todo el camino de la cooperación caribeña, desde que 1972, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana, impusieron su dignidad a las presiones del imperio estadounidense y establecieron relaciones con Cuba. Desde mucho antes aislada y bloqueada hasta hoy, por los sucesivos Gobiernos de Estados Unidos (EE.UU.).

Con orgullo, a 50 años de fundado Caricom, los nuevos líderes caribeños beben de la misma fuente ética. Recientemente, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, felicitó a los Estados miembros de Caricom por el aniversario 50 de su fundación.

A propósito, el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, destacó la exigencia de las naciones del Caribe para el levantamiento del bloqueo de EE.UU. a la isla. Hizo bien en agradecer la solidaridad manifiesta por Caricom, durante la pandemia de Covid-19. En esta etapa, Cuba también fue solidaria en su contribución con 19 países y territorios caribeños, con el envío de más de 2.000 profesionales de la salud.

Sólo en La Habana este homenaje. Distinguido por su tranquilidad y belleza, el parque de los Próceres Caribeños surgió con un propósito, un año antes de declarar la pandemia que azotó al mundo. Es un homenaje a los luchadores contra el colonialismo y por la independencia de los países de la Comunidad del Caribe. Aquí fue realizado un reconocimiento por el 50 aniversario de Caricom, a los jefes de Misión de esta comunidad acreditados en la isla y funcionarios de instituciones culturales cubanas vinculadas con el Caribe.

Aquí los representantes de Jamaica, Guyana, Barbados y Trinidad y Tobago, subrayaron los orígenes de las estrechas relaciones entre Cuba y Caricom. También fue destacado el Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica -2017- en los servicios turísticos, transporte y construcción, además de la colaboración en materia de recursos humanos.

Las ferias EXPO-Caribe, cuya edición de 2023 culminó recientemente en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, superó las expectativas al efectuarse más de 190 entrevistas entre empresarios en sectores de interés mutuo, así como el turismo multidestino.

El 6 de diciembre de 2022, durante la VIII Cumbre Caricom-Cuba, efectuada en Bridgetown, Barbados – iniciativa de Fidel Castro- el presidente Díaz-Canel expresó que el compromiso de Cuba, con la salud de los pueblos del Caribe no es coyuntural. Por ello, en los momentos más difíciles se mantuvo la voluntad de donar -a la subregión- más de 100.000 dosis de las vacunas cubanas contra la Covid-19.

“Hoy suman 851 los becarios caribeños en nuestra isla y más de 6.000 los graduados desde el arribo de los primeros estudiantes. Más de 2.000 médicos, técnicos, enfermeros, entrenadores deportivos, ingenieros y profesores cubanos laboran en los países de Caricom. Tenemos la mayor disposición de mantener y consolidar los vínculos e intercambios que fortalezcan esta cooperación”.

Podemos superar los retos a los que nos enfrentamos. Cada avance, por pequeño que sea, es un paso en el camino hacia la consecución de nuestro objetivo de una comunidad resistente, sostenible, segura y viable para todos, concluyó en su momento el jefe de Estado de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, en un mensaje al diario NationsNews.

En junio pasado, Venezuela celebró la Semana del Caribe para rendir honores a los fundadores de Caricom y a sus Estados miembros.

Semanas después de que varias de las naciones de la Caricom anunciaron sus planes de sumarse a México, para demandar a los fabricantes de armas estadounidenses por el contrabando de armas hacia sus países, durante una cumbre sobre delincuencia celebrada en Trinidad y Tobago, en abril del 2023 llegaron a un acuerdo con el fin de frenar el aumento en la violencia y el contrabando de armas en el bloque, para prohibir las armas de asalto, la mayoría de las cuales son fabricadas en EE.UU.

“El origen de 98.6 por ciento de las armas de fuego ilegales recuperadas en Bahamas podía rastrearse hasta Estados Unidos, mientras que en Haití la cifra es de 87.7 por ciento y en Jamaica de 67 por ciento”, dijo el primer ministro de Bahamas, Philip Davis.

“Jamaica tuvo una alarmante tasa de homicidios de 52.9 por cada 100.000 habitantes”, dijo, en comparación con el promedio mundial de alrededor de 7.5 por cada 100.000. Aún así quedan pendientes las armas cortas o de otro tipo, no afectadas por la prohibición propuesta.

Interlocutor por excelencia

«Hoy el bloque es reconocido como el interlocutor por excelencia, para las pequeñas naciones del Caribe insular», afirmó Norman Girvan, presidente de la Cátedra de Estudios del Caribe.

Los miembros del bloque son países pequeños, que en general no comparten fronteras terrestres, para los que indudablemente resulta muy importante la cooperación. Para todo, el saldo es positivo; de manera particular los avances en términos del libre flujo de bienes y servicios y hasta de personas, que redundan sobre el aspecto económico.

«Al mismo tiempo, se han establecido de común acuerdo todo un conjunto de normas homologadas que regulan los distintos tipos de transacciones, los distintos tipos de factores que están asociados directamente a la integración económica», detalló el académico cubano Antonio Romero, del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de La Habana.

«Dan cuenta de un avance en términos de eso a que todos aspiran, que es la unidad del Caribe insular». Desde los años 90 del siglo pasado, el bloque avanzó en la constitución de la Asociación de Estados del Caribe, una institución que busca la consulta, concertación y cooperación.

“Las Naciones Unidas confían en la experiencia y el liderazgo del Caribe”, lo afirmó el titular de la ONU ante los mandatarios de esa región. “Los países caribeños han avanzado en la cooperación en todos los frentes”, destacó la defensa de la acción climática, entre tanto solicitaba apoyo internacional para esa causa y la reestructuración de su arquitectura financiera.

También insistió en la urgencia de una fuerza internacional para Haití. Según datos recopilados por la ONU, la violencia aumentó por parte de las pandillas en Haití. De la estadística recopilada en 2022, refieren 2.183 homicidios y 1.359 secuestros, más del doble que el año anterior. El secretario general de la ONU resaltó la necesidad de desplegar una fuerza internacional en Haití ante la situación que allí se vive.

Al respecto, la secretaria general de la Caricom agregó que la comunidad «no tomará una decisión que corresponde al pueblo de Haití», agregando que trabajará con el país caribeño, pero no lo apoyará «si el pueblo de Haití no lo quiere». Asimismo, Barnett aseveró que «hay que encontrar soluciones en relación con la delincuencia y la seguridad, en relación con la estabilidad política. Hay una gran crisis humanitaria en Haití a la que nadie parece prestar atención, por lo que también estamos muy preocupados por ella».

Emancipación

Más que la evolución de la tierra, el colonizador fragmentó a las ínsulas en un periodo colonial ha durado cuatro siglos. En ese tiempo, 13 Estados figuran como naciones independientes, con una población relativa a 36 millones de habitantes.

El Caribe es una suma de sufridas experiencias esclavistas y de la división internacional establecida por el gran capital, donde resultaron variadas las identidades étnicas, culturales y lingüísticas, con formas socioeconómicas heredadas.

Ubicada en el mar Caribe, con islas y costas al sureste de América del Norte, al este de América Central y al norte de América del Sur, fue en el imaginario antillano donde se intentó reducir al sistema esclavista, la vida de mujeres y hombres traídos a la fuerza, desarraigados de África para morir o vivir en las islas antillanas, en América. Esos negros, mestizos y blancos, fueron quienes lucharon contra la explotación y la segregación racial. Por ello fue la mística antillana, su aporte pleno de tradiciones religiosas y culturales.

La obra de Frantz Fanon, el escritor martiniqués en lengua francesa, es aún referente para luchadores universales; tal como significó su pensamiento en Nelson Mandela, Ernesto Che Guevara, Amílcar Cabral y Agostino Neto, entre otros pensadores y líderes.

El pensamiento de Fanon es una sentencia sobre los riesgos posteriores a la independencia, por este motivo, su hija Mireille Fanon-Mendès-France, quien laboró como experta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes y lideró una Fundación a nombre de su padre, enfatizó en que la resistencia continúa.

“El pensamiento de Fanon continúa inspirando hoy a todos los que combaten para el progreso del hombre en todo el planeta. En este mundo donde el sistema de la opresión, el atropello del humano no para de renovarse y de adaptarse, su pensamiento es un antídoto contra la renuncia. Es el arma de una pasión lúcida para el combate incesante por la libertad, la justicia y la dignidad de mujeres y hombres. La liberación de los pueblos y de los individuos de la esclavitud y de la alineación, queda como un objetivo, la emancipación está por venir”, dijo la hija del revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor caribeño. Principios de dignidad, superación y decoro que brotan como manantial de nuestros pueblos y sus culturas.

TeleSur

Más notas sobre el tema