Amazonía: viaje por fronteras calientes – Por Hugo Cabieses Cubas

1.204

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

 Hugo Cabieses Cubas*

Convocado por el Foro Social Pan Amazónico FOSPA, con el apoyo de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social Latindadd y de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AFSF), desde finales de mayo 2023 he realizado tres viajes a nuestra Amazonía: 1) del 21 al 24 de mayo en Pucallpa para participar en el Fórum convocado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP y la Organización Regional AIDESEP Ucayali ORAU sobre Defensoras y Defensores de la Amazonía, acosados por delitos de todo tipo; 2) entre el 4 y 13 de junio en la triple frontera amazónica MAP (Madre de Dios, Acre y Pando); y, del 5 al 13 de julio, vía Iquitos, por la otra triple Frontera del Trapecio de Leticia con Brasil y Colombia, en este caso para participar como expositor en la Pre-Cumbre Amazónica que se realizó entre el 6 y 9 de julio.

Nuestro objetivo era presentar el borrador de una Documento de Base que estamos elaborando con Ricardo Soberón, sin la metodología 4×4  sobre los impactos que los delitos ambientales tienen en el Bioma Andino-Amazónico y sus pueblos indígenas, no indígenas, bosquesinos, pobladores de las ciudades que habitan en el Bioma, que son los 9 territorios que lo ocupan en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela,

Las fronteras calientes

El Perú tiene tres triples fronteras amazónicas o “fronteras calientes”, acosadas por actividades ilícitas – existe una cuarta en el sur andino con Chile y Bolivia, pero con características diferentes  – que son:

a) Bolivia-Brasil-Perú en la Zona MAP (Madre de Dios, Acre y Pando): Zona NO militarizada, con importante población en relación con las otras “Triple Fronteras” – 50,000 en Pando, 550,000 en Acre y 100,000 en Madre de Dios -, con poblaciones indígenas relativamente organizadas, colonos ribereños, campesinos y asalariados rurales también organizados, una destacable presencia de instituciones civiles del Estado y Gobiernos y una fuerte presencia de sociedades civiles parcialmente representadas en la Iniciativa MAP.

b) Colombia-Brasil-Perú en el Trapecio de Leticia: Zona militarizada, con relativamente poca población – 30,000 en Colombia, 20,000 en Brasil y 2,000 en Perú -, y con los pueblos indígenas y colonos ribereños también acosados por lo que era “Plan Colombia”, los extractores de madera, extractores de peces y cultivos de coca. Zona de tránsito del tráfico ilícito de drogas (TID). Importante presencia de instituciones civiles del Estado en Leticia-Colombia y Tabatinga-Brasil, pero casi inexistente en Santa Rosa-Perú. Sociedad civil de pueblos indígenas débilmente organizados en Leticia y Tabatinga, pero inexistente en Santa Rosa, Caballococha o El Estrecho del Perú.

c) Ecuador-Colombia-Perú en el codo del Güepí: Zona militarizada, con muy poca población – 2,000 en Ecuador, 7,000 en Colombia y no más de 1,000 en el Perú – y con los pueblos indígenas acosados por lo que fue el “Plan Colombia”, las transnacionales de hidrocarburos en Ecuador y las empresas mineras en el Perú. Existe reducida presencia de instituciones civiles de los Estados y la sociedad civil organizada.

d) Bolivia-Chile-Perú en la Línea de la Concordia: Zona militarizada, desértica, con muy poca población permanente – 2,000 en Bolivia, 2,000 en Chile y no más de 1,000 en Perú -, con pueblos quechua-aimara principalmente bolivianos dedicados al comercio transfronterizo informal (contrabando), acosados por militares y policías. Alguna presencia de TID. Inexistente presencia de los organismos civiles de los Estados y de sociedad civil organizada.

* Economista licenciado en la Universidad del Pacífico de Lima. Fue Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM entre agosto y diciembre del 2011.

ARTÍCULO COMPLETO

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/07/front.pdf»]

OTRA MIRADA

Más notas sobre el tema