Revocación, recuperación de aprendizajes y financiamiento: las prioridades de Brasil – Por Thalita Pires
Revocación, recuperación de aprendizajes y financiamiento: las prioridades de Brasil
Por Thalita Pires
El Grupo de Trabajo de Educación en Transición está compuesto por diferentes actores: directivos, fundaciones empresariales, miembros universitarios, representantes de los trabajadores y parlamentarios. Entre ellos, está en disputa el tipo de proyecto educativo que tendrá Brasil en los próximos cuatro años : inversión en educación 100% pública o alianzas con el sector privado.
En entrevista con Brasil de Fato , Daniel Cara, integrante del GT, líder de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación y coordinador del curso de graduación de la Universidad de São Paulo, dice que, a pesar de eso, el grupo está en acuerdo sobre la revocación de una serie de políticas destructivas aplicadas por los gobiernos de Bolsonaro y Temer.
Entre ellos está el fin de las escuelas cívico-militares, la alfabetización enfocada en una aplicación, la actual política de formación docente y la Política de Educación Especial, considerada excluyente.
Otro punto, este aún en discusión, es la aplicación de los cambios a la Nueva Escuela Secundaria, aprobados por el gobierno de Temer. “Es necesario, como mínimo, reformar la reforma de la Educación Secundaria. Es catastrófica, caótica, fue una irresponsabilidad impulsada por Michel Temer junto a varios aliados y fundaciones y gremios empresariales”, dice Cara. “Todo el mundo hoy reconoce que o se reforma la reforma o hay que revocarla. Entonces la sentencia está dada, estamos hablando de dosimetría”.
Cara también afirma que el propio presidente Lula guió sus prioridades. “En educación básica quiere hacer una recuperación de los aprendizajes pospandemia y recomponer el Programa Nacional de Alimentación Escolar (Pnae)”, dice. “En cuanto a la educación superior, exige que el grupo de transición se base esencialmente en la recomposición presupuestaria de las universidades e institutos federales de educación superior”.
-¿Qué diagnóstico existe hasta el momento en relación a la educación en el GT? ¿Cuál es el resumen del gobierno de Bolsonaro en relación a este tema?
-El gobierno de Bolsonaro, en la práctica, desconectó el Ministerio de Educación. Fue una de las áreas más atacadas por el gobierno, junto con la ciencia y la tecnología, debido a que, para el gobierno de Bolsonaro, estas áreas tienen que servir como caja de resonancia de la propaganda bolsonarista.
Con eso, el Ministerio de Educación fue completamente suprimido. El último hecho que sucedió [la semana pasada] fue un bloqueo de recursos universitarios federales . Bloqueó los recursos, en secuencia, por presiones de los decanos y de la sociedad civil, deshizo el bloqueo seis horas después para rehacer el bloqueo. Entonces es un gobierno que en realidad no se preocupa por la educación, al contrario, ataca a la educación, porque sabe que tanto la educación como las ciencias sirven como espacios de racionalidad, de construcción democrática, de construcción republicana. Esto es exactamente lo que el gobierno de Bolsonaro no quiere que suceda.
En un primer análisis, entregado el 30 de noviembre, presentamos un informe con cuatro temas: advertencias sobre la deconstrucción que se hizo de la política educativa, con informes del Tribunal de Cuentas Federal (TCU), Parlamento, Ministerio Público de la Federación (MPF) y órganos de control externo, guiados por la sociedad civil; sugerencia de reorganización de la estructura del Ministerio de Educación; recomposición presupuestaria y derogación de medidas tomadas por el gobierno que necesitan ser removidas.
Son políticas totalmente equivocadas, como la educación cívico-militar, con una lógica absurda, que hace una oposición equivocada entre la disciplina autoritaria, que no funciona en términos de enseñanza y aprendizaje, y las ciencias pedagógicas que sí funcionan. En este sentido, ya hemos tomado algunas decisiones. La escuela cívico-militar es un caso de derogación.
-De esos puntos que ya analizó y entregó a Lula, ¿cuáles son los peores diagnósticos?
-Hay muchas cosas, así que diré lo que interesa objetivamente a la gente. Un punto es la Política Nacional de Alfabetización. El gobierno de Bolsonaro creía que era posible enseñar a leer y escribir a un niño a través de una aplicación en seis meses. Usaron una aplicación que es uno de los componentes del proceso de alfabetización en Finlandia, el más irrelevante, por cierto.
Trajeron esta aplicación de Finlandia e hicieron un anuncio absurdo de que la aplicación puede reemplazar a los maestros. Entonces, la política de alfabetización se basa toda en una ciencia pasada de moda, en un método pasado de moda, que es el método fónico. Incluso científicamente, ya se ha demostrado que es un método ineficaz, especialmente para idiomas complejos e irregulares como el portugués. Para dar un ejemplo muy fácil: en el método fónico, es muy difícil que el niño entienda la diferencia entre ‘hueso’ y ‘acero’. Son palabras con grafías completamente diferentes y la separación silábica no es sencilla.
Otra política que hay que revocar es la Política Nacional de Educación Especial, que Bolsonaro convierte en una política discriminatoria, no inclusiva. También estamos revisando este tema.
Hay otro debate que no es sencillo en el grupo. Es necesario derogar la Política de Formación Docente propuesta por el Consejo Nacional de Educación en la Resolución 02/2019 (Base Nacional Común de Formación). ¿Por qué es necesario derogar esta medida? Porque ni siquiera se ha implementado, es tan malo. Quienes propusieron esta política nunca formaron a un solo maestro.
Actualmente soy profesor de la Universidad de São Paulo, esta es mi principal afiliación en términos profesionales. Soy el coordinador de la carrera de toda la USP en la Facultad de Educación. Este semestre capacitamos a 2.761 profesores que trabajarán en las escuelas públicas brasileñas. Las fundaciones y gremios empresariales, así como la gente del Consejo Nacional de Educación, no pueden hablar de algo que no conocen, que es la formación docente.
Además, existe una enorme preocupación con la recomposición presupuestaria de las universidades e Institutos Federales [IF] de educación superior. Las FI son nuestro punto estratégico para democratizar el acceso a la educación, son las instituciones que realmente lograrán que el acceso a la educación sea nacionalizado, ya que son capaces de regionalizarse.
Está claro que Lula y Dilma crearon muchas universidades y las interiorizaron. Pero las FI han demostrado una capacidad de interiorización más efectiva, por ser una estructura más dedicada a la docencia. También tienen una eficaz y cualificada labor investigadora y extensionista, pero en cuanto a la docencia son imbatibles, consiguen llegar a lugares donde no llegan las universidades.
Así que tenemos que recomponer este presupuesto. Y luego es muy fácil, porque esa es la obsesión del presidente Lula. Si hay un Presidente de la República con el entendimiento de que Brasil necesita educación, ciencia y tecnología para desarrollarse, ese es Lula. En ese sentido, estamos tranquilos. Nuestro trabajo es mucho más señalar caminos porque la agenda la marcan los que fueron electos.
-Considerando la historia de los gobiernos de Lula y Dilma, que usted mencionó, ¿hay necesidad de un cambio en el rumbo de lo que ya se hizo en las administraciones del PT?
-En la educación básica, hay algunas cosas, como la primacía de las evaluaciones a gran escala en la educación. El Índice de Desarrollo de la Educación Básica (Ideb), un índice que es el resultado de un examen, el Sistema de Evaluación de la Educación Básica (Saeb) y otras evaluaciones de gran escala deben redimensionarse en relación con su tamaño dentro del área de educación.
Brasil, desde 2007, se ha acostumbrado a hacer la política educativa orientada hacia la evaluación, y debe ser al contrario, la evaluación debe mostrar cómo se aplicó la política educativa. Es decir, cuando transformas la evaluación, que es un instrumento, en el fin de la política, el resultado es que haces de todo menos educar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores que asisten a la educación básica con calidad. Brasil tiene una gran cantidad de adultos y adultos mayores que no han completado la educación básica, cerca de 30 millones de brasileños tienen más de 15 años y se encuentran en una situación de analfabetismo funcional.
Otro tema que tiene que estar en la agenda es discutir Fies y Prouni. Estos son programas que deberían ser tratados como emergencia, pero necesitan ser fuertemente regulados por el Gobierno Federal en términos de calidad. Especialmente en los gobiernos de Temer y Bolsonaro, sirvieron esencialmente para enriquecer las universidades [privadas]. Este problema ya había pasado con Lula, pero con Temer y Bolsonaro se agravó mucho, también por la relación que tiene el gobierno de Bolsonaro con el sector privado.
La familia de Paulo Guedes y el propio Paulo Guedes invierten o ya invirtieron en la zona. Hoy otros miembros de su familia invierten en la zona, son líderes en el área de la educación superior privada. Esto necesita ser revisado. No porque esté aquí queriendo decir que la educación privada no tiene por qué existir, no es de eso de lo que estoy hablando. Estoy diciendo que la educación superior privada necesita tener calidad. Y si recibe apoyo de los poderes públicos, tiene que ser el doble de bueno, porque es el dinero de los contribuyentes el que financia el Fies y el Prouni. Prouni es indirecto, porque es una exención de impuestos, es dinero que ya no se recauda, y Fies es un sistema de préstamo que tiene un impacto muy grande en el Tesoro Nacional.
El Tesoro Nacional es de todos. Construimos el Tesoro Nacional. En términos de contribución, los más pobres de Brasil contribuyen más que los más ricos, porque se saca más de sus bolsillos para financiar políticas públicas. Entonces las políticas públicas tienen que priorizar a las personas que más aportan al presupuesto público, que son los más pobres. Por eso es necesario revisar la forma en que se regulan Fies y Prouni.
Tenemos una perspectiva de actualizar las políticas de los gobiernos de Lula y Dilma, pero de nada sirve pensar solo en el pasado, mirando solo el espejo retrovisor, necesitamos empezar a construir el futuro, y a eso me dedico en el área de educación en transición gubernamental.
-Hoy en la educación hay una disputa por los recursos públicos. A menudo se argumenta que en realidad debería ir a empresas privadas. Esto ha venido ocurriendo en algunos estados, hay proyectos de ley para privatizar la gestión. ¿Existe esta disputa dentro del grupo de transición?
-Hay gente que piensa eso, pero no tiene el coraje de decirlo. Pero es importante subrayar una realidad: Lula obtuvo 58 millones de votos en la primera vuelta. Bolsonaro tuvo esto en la segunda vuelta. Con 900.000 votos más, Lula ya habría ganado a Bolsonaro, pero tenía tres millones más. Los aliados que llegaron en la segunda vuelta no pueden querer determinar toda la agenda de lo que será el futuro gobierno, no solo en relación a la educación, sino a toda la transición.
Espero que Lula nombre a Fernando Haddad como ministro de Hacienda, porque es una señal clara de quién va a dirigir el gobierno, quién es el responsable de hacer un proceso de gestión con lo votado por los votantes. El votante nominó a Lula en la primera vuelta. Es importante recalcar que el votante anti-Bolsonaro es de segunda vuelta, no de primera. Entonces, en ese sentido, los que defienden la educación privada tienen que saber lidiar con su tamaño, un tamaño mucho más pequeño que los que defienden la educación pública de calidad. Por supuesto, en este momento no quiero crear una escisión, solo digo que hay que dimensionar las fuerzas, porque ese es nuestro compromiso con los votantes, los que votaron por Lula no quieren privatizar la educación, pero educación pública de calidad.
-Cuáles son los puntos principales que el equipo de transición ya acordó como sugerencias para el futuro gobierno de Lula.
-En ese momento acordamos derogar la política de escuelas cívico-militares, derogar la Política Nacional de Alfabetización, derogar la Política de Educación Especial. Coincidimos en que es necesario debatir la revocación de la formación docente propuesta por Bolsonaro, que es una deconstrucción de los títulos y de la pedagogía. También coincidimos en que es necesario, por lo menos, reformar la Reforma de la Escuela Secundaria. Esta reforma es catastrófica, caótica, fue una irresponsabilidad impulsada por Michel Temer junto a varios aliados y fundaciones y gremios empresariales. Todo el mundo reconoce hoy que o se reforma la reforma o hay que revocarla. Así que la oración está dada, estamos hablando de dosimetría.
Todavía quedan dos políticas que el presidente Lula tiene programadas en relación a la educación básica y una tercera en relación a la educación superior. Quiere hacer una recuperación del aprendizaje pospandemia y recomponer el Programa Nacional de Alimentación Escolar (Pnae). En cuanto a la educación superior, exige que el grupo de transición se base esencialmente en la recomposición presupuestaria de las universidades e institutos federales de educación superior.