La inteligencia artificial en Centroamérica – Por Ricardo Castaneda

1.357

La inteligencia artificial en Centroamérica

Por Ricardo Castaneda

En el contexto de Centroamérica, la IA podría ser una herramienta valiosa para abordar muchos de los desafíos socioeconómicos que enfrentan los países de la región. Sin embargo, también hay riesgos asociados con la IA que deben ser abordados de manera proactiva.

La inteligencia artificial (IA) ha sido una de las tecnologías más revolucionarias de nuestro tiempo. Desde la industria manufacturera hasta la atención médica, la IA ha transformado la forma en que trabajamos, vivimos y nos comunicamos. En el contexto de Centroamérica, la IA podría ser una herramienta valiosa para abordar muchos de los desafíos socioeconómicos que enfrentan los países de la región. Sin embargo, también hay riesgos asociados con la IA que deben ser abordados de manera proactiva.

Centroamérica es una región caracterizada por una alta tasa de pobreza y desigualdad económica. Según el Banco Mundial, más del 60% de la población de Centroamérica vive en la pobreza, y la región tiene una de las tasas de desigualdad más altas del mundo. La IA podría ser una herramienta para abordar estos desafíos al mejorar la eficiencia de los sistemas de producción y aumentar la productividad, lo que podría conducir a un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza.

Por ejemplo, en el sector agrícola, la IA podría mejorar la productividad de los agricultores mediante el análisis de datos meteorológicos y del suelo para ayudar a tomar decisiones más informadas sobre la siembra y la cosecha. También podría ser utilizada para identificar plagas y enfermedades de los cultivos, lo que permitiría una respuesta más rápida y eficaz para proteger los cultivos y evitar pérdidas económicas. En general, la IA podría mejorar la eficiencia de los sistemas de producción y aumentar la productividad, lo que podría conducir a un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza.

Sin embargo, existen algunos riesgos asociados con la adopción de la IA en Centroamérica que deben ser abordados. Uno de los principales riesgos es el impacto en el empleo. Muchos trabajadores de la región se dedican a trabajos que podrían ser automatizados por la IA, lo que podría resultar en la pérdida de empleo para muchos. Si bien es cierto que la IA también podría crear nuevos empleos en el sector tecnológico, es importante que se tomen medidas para asegurar que la transición a una economía impulsada por la IA sea justa y equitativa para todos.

Otro riesgo asociado con la IA en Centroamérica es el acceso limitado a la tecnología. A pesar de que la región ha experimentado un crecimiento en la adopción de tecnología en los últimos años, la brecha digital sigue siendo un problema significativo. Muchos hogares no tienen acceso a Internet de alta velocidad, lo que limita su capacidad para utilizar herramientas basadas en la IA. Además, la mayoría de las empresas en la región son pequeñas y no tienen los recursos para invertir en tecnología avanzada. Es importante que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para abordar esta brecha y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a las herramientas de la IA.

Otro riesgo potencial de la IA es la privacidad y la seguridad de los datos. La IA se basa en grandes cantidades de datos para funcionar correctamente, lo que plantea problemas de privacidad y seguridad. Es importante que los gobiernos y las empresas establezcan leyes y regulaciones claras sobre la privacidad de los datos y la seguridad en la utilización de la IA, para garantizar que los ciudadanos de Centroamérica tengan confianza en la tecnología y se sientan seguros al utilizarla.

Además, la IA también plantea cuestiones éticas y morales que deben ser abordadas de manera proactiva. Por ejemplo, la IA puede ser utilizada para crear sistemas de vigilancia y control social, lo que podría limitar la libertad de expresión y la privacidad de los ciudadanos. Es importante que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para establecer estándares éticos claros en la utilización de la IA, y asegurar que la tecnología sea utilizada de manera responsable y beneficiosa para la sociedad.

En resumen, la IA tiene el potencial de transformar la forma en que se abordan muchos de los desafíos socioeconómicos en Centroamérica. La tecnología podría mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, aumentar la productividad y reducir la pobreza en la región. Sin embargo, también existen riesgos asociados con la adopción de la IA, incluyendo el impacto en el empleo, el acceso limitado a la tecnología, la privacidad y la seguridad de los datos, y cuestiones éticas y morales. Es importante que los gobiernos, las empresas y la sociedad en general aborden estos riesgos de manera proactiva y trabajen juntos para asegurar que la IA sea utilizada de manera responsable y beneficiosa para todos los ciudadanos de Centroamérica.

Todo lo escrito hasta acá sobre los beneficios y riesgos sobre la inteligencia artificial ha sido realizado por la propia inteligencia artificial. Este es un ejercicio que ya se había realizado por otras personas y me pareció interesante hacerlo para el contexto Centroamericano. La inteligencia artificial es una realidad y para una región con altos niveles de desigualdad y exclusión, un proceso de pulverización de la institucionalidad democrática y un excesivo poder de las élites la situación económica, social y política puede ser peor, especialmente, para los grupos más vulnerabilizados. La manera que se produce, se consume, se distribuye, pero también los regímenes políticos y el cumplimiento de derechos estará cada vez más estrecha al uso de la inteligencia artificial.

*Ricardo Castaneda Ancheta // Economista sénior

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales – Icefi

 

Más notas sobre el tema