Bolivia. La unidad es una forma de organizar la política colectivamente – Por Jhonny Peralta Espinoza

1.627

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Bolivia. La unidad es una forma de organizar la política colectivamente

Por Jhonny Peralta Espinoza *

El laberinto de la derecha y su paradójica salvación

El reflujo que atraviesa la derecha se explica a partir de que sus objetivos que parecían innegociables, hoy no los tiene tan firmes, y esto se debe a que su estrategia nunca ha sido clara, ni tampoco ha podido seducir a todas las corrientes de la oposición, ni al país.

Esto nos demuestra que, si hay la voluntad de cambiar la realidad, el mensaje político que se va a trasmitir, no debe reducirse a consignas: “cambio de la relación política con el Estado”, “federalización del país”, “retorno al republicanismo”, porque si las consignas no son traducidas en mensajes políticos para la población, para el territorio y la ideología, todo se reduce al activismo verbal, eso sí, esta situación no ha alterado el objetivo estratégico de la derecha: el derrocamiento del gobierno, y para lograr este objetivo, simplifica la realidad e impone, mediante su aparato mediático, la narrativa de que se avecina una crisis económica fuerte, de la cual el presidente estaría obligado a renunciar.

La derecha es una posición en la lucha de clases, y desde el 2009 y hasta ahora, solo ha conocido y ejercido un solo método para derrocar al gobierno del MAS, y es la conspiración nacional e internacional con el ejercicio de la violencia; el gobierno debe estar consciente de esta situación, porque la renovación o el cambio real de la derecha no es posible, ya que sus valores, como son su carácter privatizador, su gen racista, su monoculturalismo hegemónico, su violencia fascista, son innegociables. Además, hoy la derecha tiene vientos a su favor: la implosión irreversible del MAS, una crisis económica que se avecina, el sistema institucional cada vez más frágil, la ausencia de horizonte de país compartido, son factores que explican que estamos ingresando a una etapa donde resolver estos conflictos superan a la acción del gobierno, por tanto, hacer democracia sin ciertas transformaciones de la estructura social es una quimera. A tomar en cuenta el presidente y su entorno cercano.

Esos vientos a favor de la derecha, se convierten en tempestades, cuando Evo Morales y su entorno afirman que el gobierno no es del MAS; que los proyectos de ley enviados por el ejecutivo y llamados “paquete de leyes malditas”, no es iniciativa del MAS; que la inestabilidad y especulación financiera es responsabilidad de los ideólogos del modelo económico; que los que usurparon la presidencia de diputados y dividieron la bancada del MAS, son los que traicionaron a las víctimas del golpe de Estado; y, al final, acusan al gobierno de convivir con el gonismo, el neoliberalismo, el imperialismo, etc. Esta salvación paradójica que encuentra la derecha antinacional, es un reto al gobierno para que defina una estrategia de unidad indígena popular, dar señales evidentes de autonomía política y de discurso alternativo, y prepararse activamente para el conflicto político-social; porque si gobernar es un modo de organizar el conflicto, no debería tener miedo a la movilización política-social, para derrotar estas acciones conspirativas y desestabilizadoras.

El extravío estratégico: la chapareñización del MAS

La resolución 002/2023 de la dirección nacional del MAS, declara “que los militantes leales de base, están decididos a defender la revolución democrática cultural frente a las arremetidas del vicepresidente Choquehuanca, presidente Luis Arce…que pretenden proscribir al MAS y el liderazgo del hermano Evo Morales”; esta resolución expresa un extravío estratégico y alimenta una polarización política dentro de las filas del proceso de cambio, situación que es aprovechada por el aparato mediático de la derecha, porque en términos de identidad, de compromiso emocional, de sistema de creencias, y sean cuales sean los hechos, la gente comienza a creer lo que impone esta narrativa, un relato que es difundido principalmente por la vocería chapareña conformada por Leonardo Loza, Gualberto Arispe y Héctor Arce.

Esta polarización política planteada por el sector chapareño del MAS, no tiene la intención de convertir al coyuntural adversario (llámese Luis Arce o David Choquehuanca, etc.) como un interlocutor legítimo con el cual pactar y entenderse, la única posibilidad de consenso político que busca el sector chapareño es la exclusión absoluta de cualquier compañero que apoya y colabora con el gobierno.

El MAS chapareño debe tomar en cuenta que los partidos no están condenados ni salvados por sí mismos, viven o mueren según lo que hacen frente a los grandes problemas, el MAS avanza de forma acelerada a su implosión, y al mismo tiempo destruye al sujeto político indígena popular, que en su momento con sus movilizaciones y su voto reconquisto la democracia. Ahora, quién o quiénes quieran reconstituir a ese sujeto político y sumar a nuevos actores, tendrán que plantear un proyecto mucho más radical que el que hemos vivido, añadiendo que lo más difícil es que la gente que ve estos extravíos del proceso de cambio, no pierdan la fe en la necesidad del mismo. Este es un problema enorme que no deben olvidar ni Luis Arce, ni Evo Morales, ni sus entornos correspondientes.

¿Se podrá levantar las ruinas del MAS?

Marx advertía que un partido ya no puede inspirar ninguna práctica histórica revolucionaria, si antepone la ideología a la política; porque el término “ideología”, para Marx es “un conjunto de ideas que se aplica a la realidad no para dilucidarla y transformarla, sino para oscurecerla y justificarla en el imaginario”. La realidad nos muestra que las élites evistas o arcistas enarbolan ideología pura y dura; los primeros viven del pasado: liderazgo indígena, nacionalización, estado plurinacional; y, los segundos, de la salvación economicista: sustitución de importaciones e industrialización del país. Para nadie es desconocido que los movimientos sociales se caracterizan por una debilidad ideológica, política, y estratégica, debilidad que se esconde muchas veces tras los resultados electorales o las grandes concentraciones políticas, y esto es producto de años de gobierno del MAS, donde los movimientos sociales han delegado su poder en el partido; o, más precisamente, en el presidencialismo, llámese Evo o Lucho, y sus entornos de confianza.

Si en algún momento hubo una llama de revolución en el proceso de cambio, ésta se apagó cuando el colectivo de obreros, indígenas, mujeres y estudiantes dejaron que otros decidan por ellos; entonces estamos hablando de un tema central en los procesos de transformación, como es el de la autonomía, o sea, la capacidad de decidir por sí mismos, sin delegación, tanto como individuo, como colectivo. Ahora bien, ¿cómo es posible la autonomía? ¿Qué significa y qué implica la autonomía? Castoriadis, afirmaba que la autonomía es “una meta que sólo se puede alcanzar a través de su propia práctica”, en otras palabras, el “ser” autónomo se construye mediante la práctica de la autonomía, ejerciéndola.

Ahora, el problema es si el MAS, en cualquier de sus corrientes o tendencias, tendrá la voluntad de apoyar la autonomía de los movimientos sociales; hasta ahora lo que han demostrado es prebendalismo y cooptación; y para refrendar lo dicho, es útil recordar cuando declaro el presidente Luis Arce e instó a “no temer al pluralismo de ideas” … (para) consolidar la “unidad ideológica” del MAS; y, la respuesta de Evo Morales fue de crítica a ese “pluralismo ideológico que fue utilizado por la dirigencia obrera para proteger a todos los trabajadores, y al mismo tiempo pretexto para albergar en el movimiento obrero a adenistas, emenerristas, miristas”.

Ambas posiciones expresan a la izquierda tradicional, siempre reactiva al valor de la igualdad y al valor de la pluralidad; para la izquierda ortodoxa la igualdad se concentra en la vanguardia, en la dirección nacional, y reniega de la pluralidad, porque expulsa a los que no están de acuerdo, a lo que no es capaz de unir a la diferencia; en cambio, los movimientos sociales, la igualdad la conciben como todos suman, todos aportan, no solo vale lo que sabe hacer una casta de dirigentes; y, la pluralidad, tiene que ver con la idea de que somos distintos, tenemos ideas diversas, pero podemos articularnos y no ser obstáculo para la organización y ser potencia.

Esta es la fuerza de los movimientos sociales, que está en el máximo de igualdad y el máximo de pluralidad, el asunto es cómo articularnos para hacer una fuerza, una potencia.

Tristemente asistimos a una disputa de élites o entornos, donde, quizás ni Evo ni Lucho están enterados en qué telaraña están atrapados.

“El rostro que adquiere históricamente un partido es uno solo: el de su sector finalmente predominante”, señalaba René R. Zavaleta Mercado.

Esta disputa entre elites del MAS nos muestra qué clases se adueñaron del proceso de cambio, porque es una disputa sin horizontes ni contenidos, cuando el mandamiento supremo de la política debe ser actuar de acuerdo con medidas que sirvan al pueblo en general, pero si sólo sirven para los militantes, los analistas, o cualquier otro grupo especial, el divorcio entre el pueblo y la política está asegurado, la desafección crece y la desmovilización se garantiza.

Más allá de las limitaciones, errores, desviaciones estratégicas, etc. de las élites del MAS, hay una responsabilidad que recae sobre el gobierno porque enfrenta a la ingobernabilidad, la desestabilización y la conspiración; y el gobierno debe responder si está dispuesto a construir un nuevo pacto social que implique la radicalización de la democracia y nuevos retos políticos que reconduzcan el proceso de cambio, debe mostrar si es capaz de entender el carácter de la época, las características de la crisis económica mundial, la nueva geopolítica mundial, y desarrollar una crítica política y una visión político-moral apropiadas para interpretar esta nueva época.

Una medida política trascendental, que gatille a los movimientos sociales y pueda permitir abrir nuevos horizontes políticos, que hace tiempo lo planteó S. Almaraz, es la vía de la defensa movilizada de los recursos naturales o económicos, como por ejemplo la nacionalización de la explotación y comercialización del oro o la estatización del comercio exterior, medidas políticas que podrían recuperar la tensión de los movimientos sociales, y llevaría al país a una radicalización permanente. En este caso, tendríamos un pueblo activo políticamente, donde el detonante son los recursos que genera el mismo pueblo trabajador, estas medidas demostrarían que la ideología que busca conscientemente el gobierno y los movimientos sociales, es una ideología igualitaria.

Otro camino que puede elegir el gobierno, es que el presidente inicie la batalla de las ideas, como proceso ético, que aspire a la politización de los movimientos, en base a preguntas esenciales que tienen que ver con el país que aspiran a construir, con el poder político que desean poseer, con unas fuerzas armadas de defensa de la democracia y la patria, con sistemas de salud y de educación que colmen las expectativas del pueblo boliviano. Estamos hablando de un proyecto de país, de un poder político y de una economía política que responde a las necesidades de un pueblo que siempre ha estado a la altura de la historia.

La voluntad es poder, y el poder es emancipación; el gobierno debe ser audaz también en los métodos, debería encabezar junto a los movimientos sociales y un renovado gabinete más político, un manifiesto como base para iniciar un debate de masas, más allá de los límites que desea imponer el aparato mediático de la derecha. Dicho manifiesto tendría una parte analítica especialmente rigurosa y dura que intente explicar las causas de la derrota el 2019 (si hay balance no hay derrota) y, sobre todo, una propuesta-sintetizada en diez o doce ideas fuerza, que centrara el debate y ayude a una síntesis final. Todo este planteamiento, en torno a la necesidad de construir un “sujeto político unitario” con voluntad de mayoría y de gobierno, o sea, una mayoría para gobernar desde un proyecto propio, solvente, viable social y políticamente. Ni programa máximo, ni programa mínimo, programa para la acción consciente que mueva a las mayorías, que genere, compromiso e ilusión.

Estos caminos que planteamos al gobierno, tienen el fin de construir una convergencia de fuerzas sociales y políticas, o sea una nueva unidad, que, para ganar una mayoría en el país, debe ser creíble, debe apoyarse en la posición hegemónica de su ala radical. En el país podemos identificar que esa ala radical lo constituyen los indígenas, que siguen siendo los sectores más desfavorecidos; los jóvenes entre 17 a 27 años, que cuando se inició el proceso de cambio, habían nacido o tenían 10 años, y que hoy constituyen el 30% del electorado y no tienen un proyecto de vida.

Y, las mujeres, con las que el Estado tiene una deuda social. Esta es una tarea inmediata y sin plazos que el gobierno debe iniciar ya; porque desde esos sectores saldrá el proyecto estratégico por el cual luchar, y la exigencia de actuar tanto “desde arriba» como «desde abajo» iría de la mano, creando así las condiciones de relaciones de fuerzas políticas y sociales a favor del gobierno y de una reconducción del proceso de cambio.

Hoy la palabra más repetida es unidad, para unos es alrededor de un líder, para otros la unidad es entorno a un gobierno; ni lo uno ni lo otro, la unidad es una estrategia, es decir, un modo de hacer y organizar la política concebida como acción consciente, colectivamente realizada. A esto se suman, los relatos o narrativas que se construyen sobre hechos, ni evistas ni luchistas poseen una línea política que se materialice en hechos, y, por lo tanto, construyan relatos; y mucho menos poseen una comunicación política, que en política es decisivo, porque de manera que quien nombra, hace valer su interpretación de las cosas, y esa interpretación beneficia a quien lo hace. Entonces, la batalla de los relatos va a definir en buena medida el final de esta lucha política.

* Exmilitante de las Fuerzas Armadas de Liberación Zárate Willka.

Rebelión

Más notas sobre el tema