Entrevista a Matías Capeluto, funcionario de la Secretaría de la Presidencia: “la Unasur continúa vigente y sigue siendo un organismo reconocido por la ONU”

3.580

Matías Capeluto: funcionario de la Secretaría de la Presidencia

Por Pedro Brieger, director de NODAL

El 21 de marzo, en una reunión del Grupo de Puebla en Buenos Aires, el presidente argentino Alberto Fernández anunció la decisión de su gobierno de recuperar la UNASUR a través de su reactivación para impulsar la integración regional. Matías Capeluto, director ejecutivo de Casa Patria Grande “Presidente Néstor C. Kirchner” de la Secretaría de la Presidencia argentina, explica qué implicancias tiene para UNASUR la medida adoptada.

¿Por qué el gobierno argentino decidió reingresar a UNASUR?

La Unión de Naciones Suramericanas fue en su momento el mejor instrumento de integración regional de América del Sur. En UNASUR había 23 grupos de trabajo temáticos sobre salud, defensa, educación, ciencia y tecnología. Y hoy, que necesitamos implementar proyectos de integración energética, proyectos de integración en infraestructura, poder armar la nueva arquitectura financiera regional, es imprescindible el retorno de una mesa de trabajo suramericana concreta que dé resultados a los pueblos suramericanos. Por este motivo, el presidente Alberto Fernández decidió reactivar sus derechos y obligaciones frente a la Unión de Naciones Suramericanas. ¿Por qué? Porque durante el gobierno del presidente Macri (2015-2019) por una nota irregular el gobierno decidió retirar a la Argentina de sus derechos y obligaciones frente a UNASUR. Fue irregular porque la Constitución argentina indica que para salir y entrar de un organismo de integración regional es necesario que pase por el Congreso por ambas Cámaras. Cuando el gobierno de Macri decidió retirarse no pasaron por el Congreso, con lo cual su salida fue irregular.

No queda claro si la UNASUR existe como organismo o si fue disuelta por varios gobiernos. ¿Cuál es la situación jurídica del organismo?

UNASUR es un organismo reconocido ante la Asamblea General de Naciones Unidas que nunca dejó de estar vigente ya que la Convención de Viena, que es la que regula los organismos internacionales, establece que la única manera que tiene un organismo para dejar de funcionar es que no quede ningún país adentro. En este caso, cuando la derecha continental decide retirarse de manera irregular, hubo países que se quedaron: Bolivia, Venezuela, Perú, Surinam y Guyana. Es decir, al día de hoy tenemos un organismo que continúa vigente; que tiene su estructura vigente y que además sigue siendo reconocido por la ONU como tal. Entonces, lo que Argentina está haciendo es reactivar los derechos y obligaciones que tiene frente a este organismo, al que entró en su momento por decisión del Poder Ejecutivo y del Legislativo.

¿Qué diferencia hay entre la CELAC y la UNASUR?

La CELAC y la UNASUR son dos instrumentos que tiene hoy América Latina y el Caribe para integrar sus pueblos, sus fuerzas productivas y todos los ámbitos de trabajo que es necesario tener para poder resolver nuestros problemas. La CELAC es un mecanismo de coordinación política. En palabras simples, la CELAC  es una “cancillería política” en la cual los países latinoamericanos y caribeños se ponen de acuerdo para poder negociar frente a otros bloques mundiales como puede ser la Unión Europea, China o Estados Unidos. En cambio, la UNASUR es un organismo que contiene mesas de trabajo concretas de integración en materia de infraestructura, economía, salud, defensa y otras áreas importantes.

Más notas sobre el tema