(Inter)dependencia – Por Francine S. R. Mestrum

1.144

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

(Inter)dependencia

Por Francine S. R. Mestrum

Europa nunca debió hacerse tan dependiente del gas ruso. Se ha dicho y se ha repetido durante casi un año. No, efectivamente, Rusia no es un ejemplo de democracia participativa. No, efectivamente, Putin no es nuestro mejor amigo. Invadió un país vecino, Ucrania, y mantiene parte de él ocupado. Todas estas son buenas razones para decir «basta». No compramos más sus productos. El razonamiento es fácil e impermeable. Las alternativas, sin embargo, no son tan fáciles.

Sí, podemos comprar gas natural licuado, obtenido del fracking, en Estados Unidos. Aparte de los daños medioambientales que provoca la explotación, el transporte es mucho más complicado, el precio es más elevado y no hay suficiente infraestructura en Europa para recibirlo.

También podemos comprar gas natural en Qatar. ¿En el país en el que perecieron varios miles de trabajadores mientras se construía la infraestructura para la Copa del Mundo? ¿En donde los derechos básicos no se aplican a las mujeres?, ¿en donde la sharia es la fuente principal de legislación y la gente es azotada por el consumo de alcohol o relaciones sexuales ilícitas?

¿En Azerbaiyán entonces? Fue bastante molesto que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fuera a «duplicar la importación de gas para 2027» y que, un par de semanas después, le dijera al gobierno que estaba del lado de Armenia cuando ese país fue invadido.

Hay gas en Argelia, en Egipto, en Mozambique, en África Occidental. Todos los países africanos se verían favorecidos con los ingresos de sus recursos, pero la infraestructura es subdesarrollada, mientras que en muchos casos su propia población carece de energía.

Ahora está claro que los países occidentales están dispuestos a olvidarse de los derechos humanos para algunos países, pero no para otros. La hipocresía está por todas partes.

¿Debemos comprar gas, en absoluto, se preguntan los activistas verdes, antes, durante y después de la COP 27? ¿No deberíamos dejar de utilizarlo? Sí, pero ¿debemos dejar a la gente en el frío este invierno? ¿Cuál es la alternativa? Sin duda, existen otras soluciones, pero no pueden estar disponibles a corto plazo.

Recuerdo que cuando se estaba construyendo el NordStream2, no oímos nada sobre la «dependencia», sino solo sobre la pérdida de ingresos por el tránsito a través de Ucrania. Al parecer, ¿este problema ya no existe?

Está claro que el problema de la «dependencia» es complicado. No digo que debamos comprar gas a Rusia. Lo que tenemos que admitir es que es fácil condenar a algunos países y regímenes, y a otros no. El gas de Rusia era obviamente la mejor solución en términos de precio y distancia. Lo que ocurre ahora es que lo más probable es que haya gas disponible en Europa para este invierno, pero que la gente ya no pueda pagarlo, es demasiado caro.

El orden global de la posguerra ha terminado

Por muy críticos que hayamos sido con algunos aspectos del orden mundial instaurado tras la Segunda Guerra Mundial, su multilateralismo era admirable. Una institución mundial para promover la paz y el desarrollo, un banco mundial para proporcionar financiación a los países necesitados de desarrollo, otra institución para salvaguardar la estabilidad monetaria, e incluso una institución laboral para ayudar a los países a promover buenas condiciones de trabajo y protección social.

Un primer «accidente» ocurrió en 1971, cuando Estados Unidos impidió que las instituciones de Bretton Woods funcionaran correctamente. La estabilidad monetaria desapareció y Estados Unidos reforzó su hegemonía. Sin embargo, seguía siendo un mundo bipolar, con la Unión Soviética mostrando su fuerza igual en ciencia y tecnología y con mucha influencia en parte de lo que se llamaba «el tercer mundo».

En 1989 se produjo una gran conmoción con la caída del Muro de Berlín y, poco después, el desmembramiento de la Unión Soviética.

El capitalismo había ganado la guerra ideológica y se inició una era de firme dominio estadounidense con la globalización neoliberal, el «libre» comercio, el abandono del «desarrollo» en su antiguo significado y su sustitución por la «reducción de la pobreza».

Sin embargo, mientras tanto, otras naciones continuaron trabajando en su «desarrollo», no solo con el comercio sino con la industrialización. Las cifras de crecimiento de China eran sorprendentes, año tras año. Varios países del sur y el sureste de Asia utilizaron su bajo grado de desarrollo social —sueldos bajos— para competir con los países occidentales. El mundo unipolar fue sustituido de nuevo por un mundo bipolar mientras Rusia intentaba ansiosamente reconstruir su poder perdido. La guerra de Ucrania no es más que un trágico ejemplo de ello.

También otros países comenzaron a reorganizarse. Frente a la creciente influencia del club de países ricos G-8, surgió un G-20 y un BRICS (Brasil, Rusia, India, China y más tarde Sudáfrica) con algunos de los países más desarrollados del mundo. Al fracasar el llamado Programa de Doha para el desarrollo en la OMC (Organización mundial del Comercio), se celebraron nuevos acuerdos comerciales en todo el mundo, lo que provocó un verdadero espagueti que ya nadie es capaz de desenredar.

A esto hay que añadir la consciencia del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Hoy en día, todos sabemos que el modelo económico del último medio siglo ya no tiene futuro. Hay que prohibir los combustibles fósiles, un sector muy fuerte —el gas y el petróleo— con enorme influencia política en todos los países. Habrá que desarrollar otras formas de producción y consumo en todo el mundo, como ya se dijo en la Conferencia de Río de 1992. Hoy en día no solo necesitamos una revisión política, sino también económica e incluso social, si queremos sobrevivir.

Sin embargo, la guerra en Ucrania es interpretada por muchos como otro intento de EE. UU. de debilitar a sus competidores, viendo a China como un «competidor sistémico» que amenaza su éxito. En la mejor de las hipótesis, solo se trata de una «guerra fría» en ciernes, aunque algunos no temen hablar de una «tercera guerra mundial».

Este es el contexto en el que se desarrolla el actual discurso sobre la «dependencia».

Hoy en día, cada vez son más los países que intentan escapar de su recaptura en uno de los dos grandes «campos». Se está hablando de un nuevo movimiento de no alineamiento, con una referencia a la conferencia de Bandung de 1955, tanto en Asia como en América Latina.

También se discuten otras posibilidades en algunos grandes países: más nacionalismo, a menudo disfrazado de más patriotismo bajo la influencia de movimientos de extrema derecha. En la dirección opuesta van las reflexiones sobre el «omnilateralismo», disminuyendo el papel de los Estados y promoviendo una cooperación más universal entre todos los pueblos del mundo.

Interdependencia

Dos ideas que me gustaría promover en este contexto son la «interdependencia» y los «comunes globales». Es cierto que no pueden hacerse realidad mañana, pero seguramente pueden influir en nuestra manera de pensar sobre un futuro común.

La interdependencia ha estado en la agenda política desde el inicio de la cooperación internacional con la Carta de la ONU. Su artículo 76c habla de «estimular el reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo».

Todos los territorios que se «independizaron» en los años 50 y 60 del siglo pasado eran muy conscientes de la interdependencia efectiva de los países, pero también sabían que su dependencia económica se interponía en el camino de la independencia política real y, por tanto, de la emancipación política.

En consecuencia, la interdependencia figuraba en la agenda política de estos países como una exigencia para acabar con la dependencia económica. En la resolución de la Asamblea General de 1974 sobre el nuevo orden económico internacional se menciona explícitamente que la dependencia económica debe dar paso a una «interdependencia real» de todos los miembros de la comunidad internacional. El marco en el que debían trabajar los nuevos países independientes era el de la soberanía nacional unida a un orden internacional interdependiente.

Sin embargo, hoy en día la interdependencia se presenta como un hecho consumado. Existe una globalización económica, aunque sea cada vez más limitada. La interdependencia ya no es una exigencia, sino que todas las formas de dependencia se tratan como si fueran iguales. La independencia política no se discute, pero la interdependencia experimentada hace que no haya independencia real y es lo contrario de lo que se entendía en los años 60. Si hace medio siglo, los intereses de los países del «centro» se veían como opuestos a los de la «periferia», ahora parece que todos los intereses se armonizan, ignorando las diferencias como si todos estuviéramos en el mismo barco, con todo tipo de problemas, desde la pandemia al VIH-Sida, el crimen organizado a la migración, los daños medioambientales al terrorismo y los conflictos armados. Al leer los informes de las instituciones internacionales, es como si la unidad del mundo estuviera hecha de todos los problemas comunes y como si no hubiera diferencias en la forma de abordarlos.

Mientras que la primera acepción de «interdependencia» sigue estando hoy más cerca de la realidad, la segunda podría acercarnos a las soluciones.

Está claro que no estamos todos en el mismo barco, pero sí en la misma tormenta, ciertamente para todos los problemas relacionados con el cambio climático. En cuanto al comercio, todavía hay algo de verdad en el «doux commerce» de Montesquieu: si todos dependiéramos realmente los unos de los otros, sin deseos hegemónicos y sin monopolios, seguramente tendríamos más posibilidades de promover la paz y evitar los conflictos.

En general, no hay que tener miedo a la «dependencia», ya que ningún país tiene todos los recursos que necesita para su desarrollo y para el bienestar de su población. Todos dependemos de los demás, la cuestión es organizarlo de manera que nadie pueda abusar de una posición dominante.

Comunes globales

Una posible forma de promover esta idea es desarrollar nuestro pensamiento sobre los «comunes globales». La mayoría de los conflictos implican una lucha por los recursos, como la guerra más reciente en Ucrania es por el petróleo y el gas, pero también por los cereales.

¿Es aceptable, en tiempos de globalización, seguir considerando a los Estados como únicos propietarios de los recursos que se esconden en sus suelos? ¿No podemos reflexionar más sobre el concepto de bienes públicos globales, o de comunes globales? ¿Acaso los recursos naturales no pertenecen a todos los habitantes de la Tierra?

No son preguntas fáciles, pero lo que debemos tener en cuenta es que las normas que rigen nuestro mundo son de nuestra propia cosecha. Los bienes no son privados o públicos por naturaleza, sino por diseño, como resultado de decisiones políticas deliberadas.

La guerra de Ucrania no tiene que ver con los «valores occidentales» de la civilización, sino que en su núcleo encontramos viejas cuestiones como el nacionalismo, la soberanía y el delicado tema de la «autodeterminación de los pueblos», aparte de las materias primas, obviamente. La cuestión es si estos «valores» siguen ofreciendo suficientes garantías de paz en una época de globalización y de necesidad urgente de materias primas para hacer frente al cambio climático. ¿No tenemos que desarrollar una nueva reflexión sobre el papel de los Estados y sobre un nuevo internacionalismo?

El plurinacionalismo, el omnilateralismo, el federalismo mundial, podrían ser buenos ejemplos de conceptos a desarrollar y acoplarlos a una «gestión» de lo que realmente tenemos en común: un planeta frágil con recursos naturales muy necesarios para todos: desde aire limpio y agua potable, hasta litio y tierras raras.

No sabemos cómo terminará la guerra en Ucrania, si las negociaciones pueden ponerle fin, si se convierte en una tercera guerra mundial o en una guerra contra China. Lo que sí sabemos es que toda la energía y el intelecto deben ponerse ahora en una investigación seria para evitar los conflictos, para preservar la Tierra y todos sus seres vivos. Después de la Segunda Guerra Mundial se hizo un gran trabajo. Ahora tenemos que dar más pasos hacia un futuro sostenible. Ello implicará necesariamente una mayor cooperación y un mayor reparto.

La tarea actual es reconstruir nuestro mundo común, remodelando la «cooperación internacional» con la consciencia de que, en cualquier caso, somos interdependientes. La mejor solución entonces es demostrar los aspectos positivos de la misma, la perfecta compatibilidad del universalismo y la diversidad. En definitiva, intentar realizar una verdadera globalización.

Más notas sobre el tema