CELAC, el encuentro de la política – Por Gabriela Rivadeneira Burbano

1.950

CELAC, el encuentro de la política

 

Por Gabriela Rivadeneira Burbano*

No sé si a ustedes, pero a mí el 24 de enero de 2023 me devolvió un cosquilleo necesario para saber que estamos y que seguimos. Las palabras de cada uno de las y los presidentes de la región vuelven a ser fuertes, claras, contundentes; la unidad es el camino, y para construirlo no se necesita sólo de voluntad política sino de hechos prácticos, y ante las grandes necesidades que tienen nuestros pueblos, también de hechos pragmáticos.

Con el debilitamiento de la UNASUR se debilitó la posibilidad de encuentros políticos entre nuestros países, salvo el fracasado intento del Grupo de Lima, ningún espacio había logrado la confluencia de los jefes de Estado sobre el debate de la necesaria integración regional.

De los 33 países que hacen parte de la CELAC tomaron principal relevancia política las y los adscritos al segundo ciclo progresista de región: México, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Honduras, Cuba y el anfitrión, Argentina, es decir, con la representación de 526 millones de habitantes, el foro habló en el marco de la paz, la soberanía territorial y de recursos naturales del fin del bloqueo económico, comercial y financiero en Cuba y Venezuela, se invocó el fin de la represión del gobierno de Boluarte en Perú, la liberación de Pedro Castillo, y por lo tanto, abogar por la restitución del orden democrático y sobre todo del respeto irrestricto de los Derechos Humanos. Claro está, las voces del presidente Abdo de Paraguay y de Lacalle Pou de Uruguay, repitiendo las consignas que justifican los ilegales e inhumanos bloqueos a Cuba y Venezuela, las voces consonantes de la injerencia.

Después de tres años sin la participación de Brasil, regresa el gigante suramericano de la mano de Lula Da Silva, una de las presencias más sonadas tanto en eventos políticos previos y durante la CELAC, pues en la previa se hizo un anuncio que marca la agenda comunicacional de la región: la puesta en marcha de una moneda común entre Brasil y Argentina, tema que quedó trunco en la primera década de siglo junto con el Banco del Sur y que hoy se retoma como un hecho práctico. El intercambio comercial entre nuestros países sería el inicio de un análisis mas complejo sobre la estructura financiera regional, que daría pie a reflexionar sobre la autonomía de nuestra región sin pasar por el dólar ni por el sistema financiero internacional. No hablamos de una moneda única como es el caso de la Unión Europea, sino de una moneda común que respete las autonomías locales pero que permita el comercio y el sostenimiento de un sistema financiero propio, que en su momento pueda generar la confianza regional necesaria para que nuestra región se libere por fin de la dependencia del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial, lo que nos genera mucha expectativa.

No puedo terminar sin mencionar la presencia del expresidente de Bolivia Evo Morales, quien fue el invitado especial de CELAC social y estuvo con varios presidentes en eventos de profundo contenido político, pues la solidaridad de los pueblos seguirá siendo nuestra principal herramienta de resistencia. Una foto memorable de Evo, Alberto y Lula frente a la estatua de Néstor Kirchner, primer secretario de la UNASUR, podría ser premonitoria. Quien quita que en poco se retome el gran sueño de integración de la UNASUR de la mano de Evo como su secretario general, quién sabe…

*Directora Ejecutiva IDEAL

Más notas sobre el tema