Para entender la crisis sociopolítica haitiana – Por Renel Exento

1.022

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Para entender la crisis sociopolítica haitiana

Renel Exento*

La década 2010-2021 fue rica en hitos para la sociedad haitiana. El terremoto del 12 de enero de 2010, con su desfile de víctimas, fue el evento más visible y más publicitado. Siguió una fuerte movilización internacional en apoyo a las víctimas. Esta década no solo estuvo marcada por una catástrofe humanitaria.

También fue la ocasión para un nuevo ajuste del orden neocolonial del Estado haitiano. Este nuevo ajuste se caracteriza por un mayor control de las potencias imperialistas en el manejo del país, al punto que los términos «dominación» y «dependencia» quizás ya no sean suficientes para explicar la situación de la segunda república del Nuevo Mundo. . .

Tradicionalmente, la categoría de “país dominado” se refiere a un país en el que la burguesía y el Estado están mayoritariamente subordinados a los intereses de las potencias imperialistas. Los países que se encuentran en esta situación de vasallaje son numerosos y diversificados. Sin embargo, varios de ellos tienen un cierto nivel de autonomía institucional y el desarrollo de fuerzas productivas relativamente egocéntricas ..

Este es el caso de varias antiguas colonias en África, América Latina, Asia y otros lugares. En el caso de Haití, la subordinación ha tomado tal proporción que la categoría de “país dominado” no permite comprender la verdadera naturaleza de los vínculos que las potencias imperialistas mantienen con él. Este sometimiento es parte de una lógica de desintegración de la institucionalidad del país.

Se ha vuelto insignificante en Haití que las embajadas de las potencias imperialistas, incluidos los Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, se arroguen el derecho de cambiar los resultados electorales y legitimar a los líderes no elegidos. Estos poderes son abiertamente, y en todos los niveles, «gobiernos paralelos», incluso si esto excede claramente las leyes e instituciones del país.

En Haití, la palabra de los emisarios occidentales está dotada de un poder que no tiene en ningún otro lugar. Este dominio es visible en el día a día, a través de la cooperación técnica, en casi todos los ministerios y en la ejecución de actividades de desarrollo en los barrios. Las instituciones reguladoras estatales, como la policía, son capacitadas y financiadas directamente por potencias extranjeras. Este dominio se extiende incluso a las elecciones del calendario electoral, el Ministro de Hacienda y el Director de la Policía Nacional.

Breve historia de la subordinación del Estado de Haití

Luego de la heroica victoria de los esclavos de Santo Domingo contra el ejército de Napoleón el 18 de noviembre de 1803, el nuevo estado enfrentó la hostilidad de las potencias capitalistas de la época, cuya economía se basaba esencialmente en la esclavitud. A pesar de sus rivalidades, las potencias ven en la creación del Estado de Haití el surgimiento de un enemigo común. Tanto Estados Unidos como las potencias europeas no reconocen el nuevo estado. De acuerdo con sus intereses basados en el sistema esclavista, acuerdan imponer un bloqueo a Haití.

Para salir del aislamiento internacional, las clases dominantes haitianas cumplieron, en 1825, con la orden judicial de Francia, que las obligaba a pagar indemnizaciones a los colonos esclavistas. Apenas dos décadas después de la independencia, el país volvió a caer en la trampa de la subordinación. La joven nación estaba entonces esclavizada financieramente, hasta el punto de que una parte importante de su economía fue desviada por la burguesía financiera francesa a lo largo del  siglo XIX .

Esta subordinación financiera, que encierra a la joven nación en el laberinto del subdesarrollo, continúa en el siglo XX bajo la ocupación estadounidense. Además del control militar y político, Estados Unidos, a su vez, toma el control de las finanzas del país para expoliar y saquear los escasos recursos económicos del pueblo haitiano.

Si bien la deuda neocolonial fue pagada a fines de la década de 1940, las clases dominantes continuaron aceptando el yugo del endeudamiento, especialmente durante el largo reinado de los Duvalier. Después de más de un siglo de esclavitud, solo parecen cómodos en la subordinación al imperialismo. Subrayemos que esta subordinación se hace a costa de la represión salvaje de las masas populares urbanas y rurales, que aspiran a la construcción de un modelo de sociedad alternativo al sistema (neo)colonial.

De hecho, el endeudamiento no solo atrofió cualquier progreso económico y social de las clases trabajadoras urbanas y campesinas, sino que también sumió al país en una espiral de atraso y subdesarrollo. Esto puede explicar el colapso del Estado y la subordinación de Haití a las organizaciones de cooperación, así como a las organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 1986, las revueltas populares derriban la dictadura, pero la maquinaria del Estado neocolonial permanece intacta. Las orientaciones neoliberales de gobernabilidad, iniciadas desde la década de 1970, se vieron reforzadas por el regreso de Jean-Bertrand Aristide, en 1994, bajo la vigilancia de las fuerzas de ocupación estadounidenses y de la ONU. La aspiración popular a la democracia es entonces neutralizada por la coalición de la burguesía compradora haitiana y las potencias imperialistas. De hecho, la población sólo tiene derecho a “una democracia sin la participación del demos ”, ¡una democracia títere!

El expolio continúa con la aplicación de nuevas medidas económicas, como la privatización de las industrias estatales, el retiro del Estado de la economía, la asociación público-privada y la consagración de la ley suprema del mercado. De 1980 a 2010, un ciclo de 30 años de purga económica neoliberal siguió a dos siglos de rescate financiero y rescate. El terremoto de 2010 no hizo más que dejar al descubierto el desastre social y humanitario orquestado durante esta larga historia de despojo desvergonzado.

Década 2010: hacia la invención de un nuevo modelo de sociedad posneocolonial

La década 2010-2020 está marcada por una importante protesta popular contra el nuevo ajuste del orden neocolonial.

La primera vuelta se desencadena al final del mandato del neoduvalierista Michel Martelly. Después de liderar el país como un autócrata, completamente subordinado a las principales embajadas occidentales y agencias internacionales, Martelly se enfrentó a una gran resistencia popular cuando intentó, en 2016, entregar el poder a un miembro de su partido a través de elecciones amañadas.

Pero el importante apoyo internacional y local le permite mantener el poder al tener a su heredero aparente, Jovenel Moïse, elegido con menos del 20% del electorado. Mientras tanto, la gestión desastrosa de los fondos de PetroCaribe y la reconstrucción posterior al terremoto han exacerbado el saqueo y expolio de los bienes públicos. Además, las políticas neoliberales, reforzadas por los dictados del FMI y el Banco Mundial.

Una segunda ronda de movilización se lanzó el 6 y 7 de julio de 2018 tras el anuncio del aumento del precio de la gasolina por parte del gobierno de Jovenel Moïse. Esta vez, la lucha es por las demandas sociales y la gobernabilidad del Estado. El retiro de las medidas sobre el aumento de la gasolina no es suficiente para calmar el ardor de las masas, que ahora exigen que el Estado rinda cuentas por el manejo de los fondos de reconstrucción.

La población tiende entonces a radicalizarse hasta el punto de exigir un cambio en el sistema social y político. El rechazo al modelo de Estado neocolonial aparece de manera inequívoca cuando cerca de un millón de haitianos deciden marchar diariamente por todo el país. Esta lucha abre la perspectiva de construir un nuevo orden social, que se desmarca de la larga tradición capitalista colonial y neocolonial. Pero esta utopía tropieza, por la terquedad de las fuerzas conservadoras delstatus quo , tanto a nivel local como internacional.

La respuesta política del régimen a la protesta popular

La movilización popular no solo socavó el régimen del Parti haïtien Tèt Kale (Phtk), sino que también socavó los mecanismos de ajuste y reajuste de la dominación estatal neocolonial. La participación directa de las principales embajadas y agencias transnacionales en la configuración de las instituciones haitianas ha quedado al descubierto. Por eso, a pesar del carácter puramente democrático de las reivindicaciones populares, los grandes medios de comunicación occidentales, que suelen promover la democracia burguesa y el respeto de los derechos humanos en determinados países, han cubierto muy poco estos acontecimientos en Haití.

Con el apoyo de las embajadas y de las principales agencias internacionales como la ONU, el gobierno de Phtk ha optado por favorecer el terror para romper el estancamiento político. Atrapado en el saqueo y expoliación de bienes públicos, se mostró incapaz de demostrar un mínimo de justicia y responsabilidad. Ante la incapacidad de la policía para ejercer la represión, el poder inició un nuevo ciclo de represión y opresión por medio de los “señores de la guerra” o pandillas. De hecho, la movilización popular fue aplastada gradualmente por la removilización de los antiguos líderes de las pandillas y la creación de nuevas pandillas en apoyo del régimen.

El plan del gobierno para romper la movilización popular se hizo de dos maneras.

La primera, a través de una estrategia que consistió en tomar el control, a través de bandas armadas, de territorios y barrios poblados en la región de Puerto Príncipe y en localidades de provincia. Al asediar estos lugares, las autoridades buscaban impedir que los habitantes participaran en el movimiento de protesta social y política.

La segunda, por una táctica que consistía en sembrar el miedo, tanto en la opinión pública como en los barrios controlados por los esbirros del régimen. De hecho, se trataba de disciplinar el cuerpo social mediante la instalación de un clima de terror permanente, hecho necesario para la supervivencia de la moda.

Es por ello que las pandillas se han embarcado en espectaculares actos de terror a gran escala. Realizaron sangrientos allanamientos en los barrios populares del área metropolitana, allanamientos que terminaron en más de una decena de masacres. Informes de organismos de derechos humanos y agencias internacionales han establecido que algunas operaciones de pandillas se beneficiaron de la colaboración activa de altos funcionarios del gobierno y algunas unidades de la Policía Nacional.

En el caso, por ejemplo, de la masacre de La Saline, informes de la ONU y organismos de derechos humanos documentaron la presencia de altos funcionarios del Ministerio del Interior y equipo policial en el teatro de operaciones, en apoyo a las pandillas.

El poder también ha reforzado el poder de las pandillas, proporcionándoles mucho dinero y municiones. En noviembre de 2019, Palacio Nacional envió al emisario Fritz Jean Louis, exsecretario de Estado, a los principales cabecillas de las pandillas en los suburbios del sur de Puerto Príncipe, con el objetivo de orientar sus acciones, a cambio de fuertes sumas de dinero. También conoció y compró los servicios de diferentes bandas, como Krisla , Izo y Ti Lapli .

La lógica de consolidación de pandillas llegó a su clímax, cuando el gobierno de Phtk y sus aliados procedieron a federarlos bajo la etiqueta de “G9, familias y aliados”. En su informe de octubre de 2020, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, elogió la iniciativa de la federación de pandillas como una forma de abordar el problema de la inseguridad.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo ha tomado la iniciativa de desarrollar proyectos comunitarios en barrios controlados por las pandillas. Esto implica que la gobernabilidad por el terror de las pandillas no es solo una opción del Estado haitiano, sino que también forma parte de la agenda de la ONU y de las principales agencias internacionales que trabajan en el país.

El 7 de julio de 2021, luego de conflictos de clanes dentro del partido Phtk, el presidente Jovenel Moïse fue asesinado misteriosamente en su residencia por un comando fuertemente armado. Es cierto que este evento se sumó a la crisis política del país. Pero la intervención de potencias internacionales, incluido Estados Unidos, permitió que el régimen de Phtk y sus aliados conservaran el poder, gracias al gobierno del terror.

Sin embargo, el expediente del asesinato de Jovenel Moïse fue, paradójicamente, considerado como una cuestión de seguridad nacional por parte del Estado americano. La justicia estadounidense se apoderó del caso, aunque estaba estrictamente prohibido arrojar luz sobre las redes criminales transnacionales, posiblemente responsables de este acto atroz. La gestión del asesinato y reemplazo de Jovenel Moïse en el aparato estatal haitiano fue más como el borrado de un padrino, que una investigación por la muerte de un presidente de la república.

Este es el posible significado de la imposición de Ariel Henry como primer ministro por las embajadas occidentales y la ONU, a pesar de su presunta implicación en el misterioso asesinato de Jovenel Moïse. Mientras tanto, las iniciativas de diálogo ciudadano para liderar la transición política se han mantenido en jaque, en beneficio de los patrones de Phtk y las grandes familias de la burguesía compradora haitiana.

Continúa el apoyo incondicional de poderes y organismos internacionales a los líderes ilegítimos y corruptos en la cúpula del Estado, a pesar de que miembros del gabinete del primer ministro de facto , Ariel Henry, han exigido la liberación de los presuntos pandilleros detenidos. por la policía. Probablemente varios miembros del gobierno también estuvieron implicados en actos de secuestro y narcotráfico, incluidos el Ministro de Justicia y el Ministro del Interior.

Más notas sobre el tema