El sacerdocio femenino – Por Leonardo Boff
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
El sacerdocio femenino
Leonardo Boff*
Últimamente, el Papa Francisco sorprendió a los teólogos con una entrevista concedida a la revista jesuita América el 22 de noviembre diciendo “no” al sacerdocio de las mujeres. Usó un argumento inusual, tomado de un ex teólogo jesuita Hans Urs von Balthazar, muy erudito pero involucrado en una relación única con una médica y mística suiza, Adrienne von Speyer.
De él toma el Papa una distinción que le permitía negar el sacerdocio a las mujeres: el principio mariano y el principio petrino Curiosa e insólita es esta distinción que hace el Papa Francisco. María sería la esposa de la Iglesia, mientras que Pedro es su conductor. Nótese que decir “María como esposa de la Iglesia” es una metáfora y no una definición real como decir “la Iglesia es la comunidad de los fieles”. ¿Esta rara distinción metafórica no es frecuente en la tradición sino templada por un teólogo erudito, pero vista como extravagante, correcta y justa?*
Vale la pena subrayar la siguiente lógica: sin el Espíritu Santo no habría María. Sin María no habría Jesús. Sin Jesús no existiría Pedro, el primero de los Apóstoles. Sin Pedro no habría sucesores, llamados Papas.
Hemos apoyado casi todo lo que el Papa Francisco ha escrito y enseñado. Pero en este punto permítanme partir críticamente (porque este es también el oficio de la teología razonada). Me siento respaldado por los argumentos de los mejores teólogos de la actualidad, solo por mencionar al más grande de ellos, mi ex profesor en Munich, Karl Raher (+1980).
La opinión de estos teólogos es prácticamente unánime en que no existe ningún impedimento doctrinal que impida a las mujeres acceder al sacerdocio, como han hecho otras iglesias cristianas no católicas. Sólo una visión masculinista de la fe cristiana y una cierta interpretación de los evangelios, contaminada por la visión patriarcal, sustentan el “no”.
Los argumentos a favor del sacerdocio de las mujeres son abundantes y detallados, lo cual hice en mi libro Eclesiogénesis de 1982/2021.
En ciertos puntos, el argumento papal conduce a cierta incongruencia, como por ejemplo: María puede dar a luz a Jesús, su hijo, pero no puede representarlo en la comunidad. Esto incluso suena ofensivo a la grandeza de María, portadora permanente del Espíritu. Pedro, que incluso traicionó a Jesús y Jesús incluso lo llamó “Satanás” por no admitir que sufrió y murió, puede representar a Jesús.
¿Quién posee mayor excelencia? Lógicamente es María, sobre la que vino el Espíritu Santo y estableció en ella su morada permanente (“episkiásei soi”: Lc 1,35) hasta elevarla a la altura de lo Divino. Sólo a alguien elevado a la altura de lo Divino (María) vale decir: «el Santo engendrado (por vosotros) será llamado Hijo de Dios».
La función de María y Pedro son de una naturaleza completamente diferente. Pedro no es el padre de Jesús, mientras que María es verdaderamente su madre biológica. Solo alguien, todavía rehén del patriarcado secular, puede ponerlos al mismo nivel. No sin razón, la mujer nunca ha tenido, hasta hoy, reconocida su ciudadanía eclesial. El evangelio se encarnó en la cultura de la época, que entendía a la mujer como un “pero”, es decir, “un ser humano deficiente aún en camino a su humanidad”.
Santo Tomás de Aquino no dice otra cosa (¿luego repetida por Freud?) y, en el fondo, eso es lo que está en la mente de las más altas autoridades eclesiásticas, cardenales y papas. Las mujeres son menos, porque son mujeres, aunque la mujer y el hombre son igualmente imagen y semejanza de Dios (Gn 1,28). Más aún: la mayoría de la Iglesia son mujeres y, más aún, son las madres y hermanas de todos los demás, los hombres. Por lo tanto, tienen un protagonismo sin igual.
El único que escapó a esta visión reduccionista fue el Papa Benedicto XVI cuando dijo en una entrevista radiofónica en 2005: “Creo que las propias mujeres, con su impulso y su fuerza, su superioridad y su potencial espiritual, sabrán crear su propio espacio. Debemos tratar de escuchar a Dios, para que no seamos nosotros quienes se lo impidamos” (Benedicto XVI, 5, VIII, 2006).
Hay razones eminentes para sustentar la conveniencia e incluso la necesidad de las mujeres que quieren acceder al ministerio sacerdotal. Una eminente teóloga y feminista holandesa, A.van Eyde, dice: “La Iglesia misma sería herida en su cuerpo orgánico si no diera lugar a las mujeres dentro de sus instituciones eclesiales” ( Die Frau im Kirchenamt , 1967, p. 360) .
La Iglesia jerárquica no puede, dado el avance de la conciencia de igualdad de género, convertirse en un bastión del conservadurismo y el machismo. Hay aquí una concepción estéril, inmovilizada en el pasado, de la positividad de la fe. Este no es un recipiente de agua muerta, sino una fuente de agua viva, capaz de reavivar nuevas iniciativas debido al cambio de mentalidades y tiempos. Ellos, en su fina sensibilidad, captan el sentido claro de los signos de los tiempos y lo expresan con un lenguaje adecuado a nuestros días. Veamos los principales argumentos.
Primero, fue una mujer que presenció el hecho más grande del cristianismo, la resurrección de Jesús, María Magdalena, llamada por ello la “apóstol de los apóstoles”. Sin el evento de la resurrección no habría Iglesia.
Ellos fueron los que siguieron a Jesús y le garantizaron la infraestructura material de su misión.
Nunca traicionaron a Jesús, mientras que el principal, Pedro, lo traicionó dos veces. Después de su crucifixión, abrumados, los apóstoles lo abandonaron y se fueron a sus casas, mientras miraban al pie de la cruz acompañando su agonía.
Fueron ellos quienes se encargaron, dos días después de su entierro, de completar el ritual sagrado de ungir el cuerpo con los óleos sagrados.
Por lo tanto, merecerían y merecen una centralidad sin precedentes en la comunidad cristiana. Y aún hoy, el patriarcado cultural interiorizado en la mente de quienes ostentan el liderazgo de la Iglesia y también en la sociedad, los mantiene subalternos. En el Amazonas profundo y en otros lugares lejanos, son las que llevan la fe, hacen todo lo que hace un sacerdote, sin embargo, sin poder celebrar la Eucaristía, porque no son mujeres ordenadas en el sacramento del Orden Sagrado, que sólo predominó a partir del segundo milenio en adelante. ).
Sin embargo, hay mujeres, líderes comunitarias, conscientes de la madurez de su fe, que asumen todos los sacramentos. No celebran la misa (que es un concepto litúrgico y canónico), sino la Cena del Señor como se describe en la Epístola de San Pablo a los Corintios. No lo hacen con espíritu de ruptura con la institución, sino con sentido de servicio a toda la comunidad, siempre en comunión teológica con toda la Iglesia. La comunidad, según el Concilio Vaticano II, tiene derecho a recibir la Sagrada Eucaristía que le es negado por el simple hecho de que no hay sacerdote ordenado y célibe.
Teológicamente es importante subrayar, lo que en la práctica está totalmente olvidado, que sólo hay un sacerdocio en la Iglesia, el de Cristo. Los que vienen bajo el nombre de «sacerdote» no son más que figuraciones y representantes del único sacerdocio de Cristo. Es Él quien bautiza, es Cristo quien consagra, es Él quien confirma.
El sacerdote actúa sólo “ in persona Christi“En el lugar de Cristo”, es decir, hace visible lo que sucede invisiblemente. Su función no puede reducirse, como sostiene la argumentación oficial, al poder de consagrar, expresión del poder del clero que ha dominado todas estas funciones. Tal concentración de poder sagrado constituyó un clericalismo, en tantas ocasiones, duramente criticado por el Papa Francisco.
En el caso, sin embargo, relativo al acceso de la mujer al sacerdocio, se ha caído también en el clericalismo tradicional, mejor, obligado, posiblemente, a mantener la práctica tradicional para no crear un verdadero cisma en la Iglesia por parte de grupos apegados a la tradición. y más que nada, a los privilegios acumulados por el clericalismo.
La función del sacerdote ministerial, esto quedó claro en la teología posconciliar, no es acumular todos los servicios, sino coordinarlos para que todos sirvan a la comunidad. Porque preside la comunidad, preside también la Eucaristía. Pero si ésta, sin culpa, se ve privada de ella, ella misma puede organizar la celebración de la Cena del Señor. Todos los servicios (que San Pablo llama “carisma”, de los cuales hay muchos) pueden muy bien ser ejercidos por mujeres, como se muestra en las iglesias no católicas romanas y en las comunidades eclesiales de base.
Por tanto, se entiende que la mujer, consciente de su madurez en la fe, en ausencia del ministro ordenado, asume ella misma este ministerio, haciéndolo a su manera de mujer. No deben pedir permiso a la autoridad eclesiástica, porque ésta, canónicamente, dirá “no”. Pero lo hacen en perfecta comunión teológica con toda la Iglesia. Y por eso es plausible, justo y teológicamente sensato que ellos presidan la Cena del Señor.
Lógicamente, el sacerdocio femenino no puede ser la reproducción del masculino. Sería una aberración si ese fuera el caso. Debe ser un sacerdocio único, con la forma de ser de la mujer con todo lo que denota su feminidad a nivel ontológico, psicológico, sociológico y biológico. No será el sustituto del sacerdote. Pero verdadero representante sacramental del Cristo invisible que se hace visible a través de ellos.
Sería natural y lógico que el Papa reconociera oficialmente lo que ya hacen en la práctica y así hacer de la Iglesia, realmente, de hermanos y hermanas, sin exclusiones y jerarquizaciones ontológicas injustificables. Podemos decir sin temor a equivocarnos: esta división entre ordenados y no ordenados (sacerdotes y laicos) no está en la tradición del Jesús histórico que quería una comunidad de iguales y todo poder con mero servicio a la comunidad y no como privilegio social e incluso financiero.
Vendrán tiempos en que la Iglesia Católica Romana marcará su paso con el movimiento feminista mundial y con el mundo mismo, hacia una integración del “ animus ” y el “anima” (de lo masculino y lo femenino) para el enriquecimiento de la humano y la misma comunidad cristiana. Los tiempos están maduros para este salto de calidad. Todo lo que falta es el coraje para dar este paso necesario e inevitable. Pero inevitablemente llegará.
Nota
*Hans Urs von Balthazar, mientras estaba sometido públicamente al “silencio obsequioso” en Roma, me denunció como alguien que negaba la divinidad de Cristo, lo cual nunca hice. Un teólogo-periodista le respondió en la portada de un diario en Roma con estas palabras: “Cobarde, acusas calumniosamente a alguien que no puede defenderse porque está bajo un silencio obsequioso”. Su obra principal es La gloria del Señor (en siete volúmenes sobre la fe como estética y contemplación). Fue nombrado Cardenal por el Papa Juan Pablo II, pero falleció dos días antes, cuando se disponía a viajar a Roma.
*Ecoteólogo, filósofo y escritor. Autir de Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Voces 1995/2015 y Eclesiogénesis: la Iglesia que nace del pueblo por el Espíritu de Dios, Voces 1984/2021.