Chile | Boric cambia su gabinete tras la derrota en el plebiscito constitucional

1.710

Ministro Mario Marcel confirma que el cambio de gabinete se concretará este martes

Por R. Carrasco y S. Valdenegro

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que el Gobierno realizará un cambio de gabinete este martes, el que se especula será cerca del mediodía en La Moneda.

El anuncio lo entregó luego de las reuniones de los ministros del área económica (del Trabajo Jeannette Jara y de Economía Nicolás Grau) con organizaciones empresariales, sindicatos y representantes de Pymes para abordar el escenario tras el triunfo del Rechazo en el plebiscito del domingo.

«Desde ya vamos a tener algunos cambios mañana, en los equipos de Gobierno, vamos a tener espacio para discutir sobre cómo conducir las reformas que están actualmente en discusión o las que están por presentarse», dijo el secretario de Estado.

Reunión de Comité Político

Una catarsis entre los dos coaliciones que conforman el Gobierno, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, se vivió en el comité político de este lunes en La Moneda, que fue encabezado por el Presidente Gabriel Boric, luego de la derrota en el plebiscito constitucional donde ganó el Rechazo a la propuesta de nueva Constitución.

Todo indica que este martes será el anunciado ajuste ministerial y para ello los partidos oficialistas reconocieron que el presidente tiene “libertad de acción” para mover piezas claves como lo indicó el presidente del Partido Liberal, Patricio Morales, que indicó que “el cambio de gabinete es de exclusiva responsabilidad del Presidente y lo respaldamos, hay que poner por delante el interés de Chile”.

El timonel de Revolución Democrática (RD), senador Juan Ignacio Latorre, sostuvo que no se puede tratar de centrar las culpas en el ministro Giorgio Jackson -que es de su colectividad- y que “hay conversaciones en curso y más que un reequilibrio pensaría en un gabinete que ayude a impulsar el programa de gobierno y generar las mayorías necesarias en el Congreso, porque tenemos conciencia que no tenemos los votos”.

En tanto la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, bromeó con la expectativa de que tenga más protagonismo en el nuevo gabinete el Socialismo Democrático con la incorporación de personas con más experiencia, indicando que “yo no tengo ni una cana, este es un tema serio, el Presidente cuenta con confianza de todos para hacer los ajustes y él tomará decisiones porque vamos a estar detrás de sus definiciones”, con independencia de lo que se resuelva para cada partido.

Para el timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, el resultado del plebiscito demuestra que “hay errores de todos, pero el gobierno debe seguir gobernando, no le queda otra” y que está de acuerdo con mantener el voto obligatorio “tiene que quedarse, esto ha sido una lección de democracia, aunque nos duela, hay que conquistar las voluntades de los votantes”.

Paso al costado

La ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, señaló que ha sido una jornada para “reflexionar y reafirmar el compromiso de seguir empujando los anhelos de la ciudadanía en mejores pensiones, salud, educación” entre otros y que el gobierno mantiene el “compromiso de cumplir con la palabra empeñada” en su programa.

También descartó que algún ministro haya puesto su cargo a disposición anoche luego del resultado del plebiscito y que para el inminente cambio de gabinete “estamos todos disponibles para dar un paso al costado si el Presidente así lo determina”, explicando que “siempre dijimos que luego del plebiscito viene un segundo tiempo y los partidos del oficialismo señalaron que van a respaldar esos cambios”.

Nuevo proceso con todos

El tema central del comité político con el mandatario fue el itinerario del nuevo proceso constituyente, donde se acordó que el Congreso será el escenario de las conversaciones.

Teillier indicó que “entre hoy y mañana tenemos que ponernos de acuerdo de cómo vamos a discutir el proceso, pero el acuerdo se negocia en el Congreso”. Agregó que “vamos a estar dispuestos a conversar con todos, incluidos los del Partido Republicano”.

En tanto, el senador Latorre adelantó que los mínimos comunes para el nuevo itinerario son que no exista un nuevo plebiscito que habilite el proceso, que se elija el 100% de la convención por participación ciudadana, que sea paritaria, con pueblos originarios y que sea una hoja en blanco.

Respecto al rol de los independientes en la próxima Convención, se señaló que ese es un debate que se definirá en el Congreso.

Diario Financiero


Nota relacionada: Chile | Luego del triunfo del rechazo, Boric se reúne con presidentes del Senado y la Cámara para avanzar en un nuevo proceso constituyente


Las tres definiciones que tomó el Gobierno sobre el nuevo proceso constitucional

Por Joaquín Castro Mauro

Luego de la victoria del Rechazo en el Plebiscito de la salida, el Gobierno se reunió en el palacio de La Moneda para delinear la hoja de ruta para el nuevo proceso constituyente. Con algunas condiciones claras y otras que se resolverán en futuras negociaciones con los partidos políticos, la discusión ya se puso en marcha.

En el tradicional comité político de los lunes en la sede de gobierno, se planteó la necesidad de realizar un control de daños tras la estrepitosa derrota del Apruebo. También se entregaron luces en torno al inminente cambio de gabinete y la necesidad de tener una postura conjunta frente a la situación.

La ministra Camila Vallejo entregó las primeras definiciones de este nuevo proceso: «Sin plebiscito de entrada, con integrantes elegidos por votación y paritario, lo demás será visto en las negociaciones», sostuvo la vocera.

¿Qué pasa con pueblos originarios e independientes?

El presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, mostró apertura para dialogar con todos los sectores políticos. “Estamos dispuestos a conversar con todos, incluso con el Partido Republicano si se sientan a la mesa que convocó el Presidente”, dijo.

Sin embargo, el timonel del PC también aprovechó de expresar una definición: Sí o sí debe haber representación de pueblos originarios e independientes.

En línea con las palabras de Teillier, el senador Juan Ignacio Latorre, expresó que la necesidad de «dar certezas a la ciudadanía de los requerimientos, ojalá en los próximos días».

También dejó en claro que este será paritario y con participación ciudadana, pero indicó que será materia de conversación si se incluirán en listas de partidos a independientes y representantes de los pueblos originarios.

El papel de la derecha

En tanto, la derecha se divide respecto a las fechas en que presentarán los lineamientos. Por un lado, el presidente de la UDI, Javier Macaya, sostuvo que «las bases de la conversación tienen que estar sentadas antes del 11 de septiembre».

Sin embargo, desde Renovación Nacional (RN) se desmarcan de sus pares de Chile Vamos. El presidente del partido, Francisco Chahuán, manifiesta que «nos vamos a reunir con el Presidente Boric y eso se mantiene, porque nosotros tenemos una responsabilidad con Chile».

Sin embargo, mantienen la condición de hacerlo una vez que el Gobierno haga cambios sustantivos en su gabinete.

Por su parte, el Partido Republicano anuncia que se no se sumará a la reunión convocada por el mandatario. Arturo Squella, presidente de la colectividad, manifestó que no deberían haber escaños reservados en las zonas donde se impuso el Rechazo.

El Desconcierto


Radiografía al voto: Rechazo arrasó en comunas más pobres y con mayor población indígena

Por Carolina Ceballos 

Un «Análisis comunal sobre decisión de voto y participación» de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (USS) oficializado este lunes, permite comprender cómo se comportó este 4 de septiembre el padrón electoral, específicamente a nivel comunal.

Específicamente, y de acuerdo a un detalle de sus responsables, Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán, se trata de “un análisis preliminar de la participación y decisión de voto a nivel de comunas del Plebiscito Constitucional de salida”, efectuado con el propósito de “explorar los factores que nos permiten entender los resultados electorales en donde el Rechazo triunfó con un 61,9% de los votos válidamente emitidos con una tasa de participación electoral aproximada del 86%”.

Respecto del detalle, el estudio asegura que “el Rechazo triunfó en una amplísima mayoría de las comunas del país”, constatándose los triunfos más holgados en comunas diversas, como es el caso de Negrete (84%) en la Región del BioBío, además de los clásicos bastiones de la centro-derecha, como Vitacura en la Región Metropolitana, que capitalizó el 86% del sufragio ciudadano.

Específicamente el levantamiento de información confirma que la comuna donde más adherentes obtuvo el Rechazo fue en Colchane, zona en que esta opción concitó la adhesión del 94,7% del universo sufragante.

El listado donde se impuso con comodidad el Rechazo lo completan Camiña (87,6%), General Lagos (87,6%), Negrete (84%), Los Sauces (84%), Pinto (83,3%), Los Muermos (83,2%), Retiro (83%) y Lo Barnechea (82,8%).

La acotada base de apoyo del Apruebo

Como contrapartida, el Apruebo vio reducida su base de apoyo a ocho comunas en un listado encabezado por Isla de Pascua, comuna donde esta opción se impuso con un 59,3% del sufragio, siendo secundada por Juan Fernández, también de la Región de Valparaíso, donde el respaldo a la propuesta constitucional alcanzó 58,2%.

Pedro Aguirre Cerda sumó 54,9%, San Joaquín 53,9%, Maipú 51,1%, Puente Alto 51%, Ñuñoa 50,4%, San Antonio 50%, San Miguel 49,9%, La Florida 49,9%.

“El margen de triunfo de la opción Rechazo fue más amplio en las comunas pertenecientes al quintil de ingresos más bajos que en las de mayores ingresos en el país”, detalla el estudio.

Y agrega que “la diferencia en las comunas de menores ingresos alcanzó los 50 puntos porcentuales. Adicionalmente, las comunas de menores ingresos (quintiles bajo y medio bajo) presentan una tasa promedio de participación mayor al del resto de los grupos de comunas del país”.

De hecho, en el quintil bajo el Rechazo se impuso contundentemente con 75,1%, mientras que el Apruebo apenas sumó 24,9%.

En el correspondiente a la clase media-baja, en tanto, el Apruebo capitalizó el 28,7% del sufragio, frente a un holgado 71,3% del Rechazo.

Y en la clase media, el respaldo a la propuesta constitucional alcanzó 34,8%, versus 65,2% de quienes desestimaron el texto elaborado por la disuelta Convención.

En el quintil de la clase media alta 35,6% del universo sufragante adhirió al texto propuesto, mientras que el 64,4% se inclinó por el Rechazo.

Por último, en la clase alta, 39,5% se puso detrás del nuevo texto fundamental. Un 60,5% votó Rechazo.

Y en términos de división urbano-rural, el desglose apunta a que la clase baja votó en 42,3% por el Apruebo y en un porcentaje de 57,7% por el Rechazo. La media baja, por su parte, adhirió en 32,9% al Apruebo y 67,1% rechazó.

En la clase media 30,5% le dio su respaldo a la propuesta de Carta Magna y 69,5% se opuso a ella.

Respecto de la media alta, 28,8% aprobó y 71,2% rechazó. Y en la alta, 27,5 marcó Apruebo y 72,5 rechazó.

Población indígena

El estudio constata además que el tema de la plurinacionalidad «podría haber producido un impacto en aquellas comunas con mayor concentración de población indígena».

Sin embargo, «a diferencia de lo que se podría esperar, el quintil de comunas con más población indígena se comportó electoralmente de la misma forma que el quintil con menores concentraciones de población perteneciente a pueblos originarios».

Es más, el Rechazo triunfó por casi 45 puntos porcentuales en las comunas con mayor población indígena, añade el reporte.

El Desconcierto

Más notas sobre el tema