El peso del voto femenino en el plebiscito

1.242

El peso del voto femenino en el plebiscito de salida: “De aprobarse, tendremos la primera Constitución feminista del mundo”

Por Silvia Peña, Natalia Espinoza C y Valentina Paredes

El voto femenino y el de los jóvenes fueron determinantes en la segunda vuelta que llevó a la Presidencia a Gabriel Boric. El 68% de las mujeres jóvenes votó por el actual Mandatario. ¿Se traspasará ese volumen al Apruebo? Es la pregunta clave, cuya respuesta está en el aire y en los indecisos, porque hay un porcentaje en torno al 30% –según las encuestas– que no ha decidido su sufragio. De este, el 60% son mujeres de estratos medio bajo y bajo, segmento que en el balotaje se decantó por Boric. «Ese escenario no debiera variar porque el proyecto de nueva Constitución, por primera vez en la historia, fue realizado por 77 mujeres y 77 hombres. Hay una hoja de ruta equitativa. Y se abre para que otras mujeres se sumen: las campesinas y mujeres rurales que no tienen acceso al agua, otras buscan derecho de acceso a la salud, a la vivienda, y qué decir de las cuidadoras que en su inmensa mayoría son mujeres”, señala Hillary Hiner, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP. La nueva Carta Magna, en concreto, nombra 13 veces la palabra mujer, 46 veces el concepto de género y 12 veces a las diversidades y disidencias. Mientras que la actual, la Constitución del 80, lo hace una sola vez, para representar la “igualdad formal” que ya ha demostrado estos últimos años no ser suficiente.

La campaña «informal» para el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre partió hace rato. Sin embargo, ahora viene la batalla definitiva. Y entre las huestes a conquistar están los jóvenes (independientemente de su género) y las mujeres, los que sumados alcanzan la importante cifra de 10.371.551 votos, que ya están en disputa, y que corresponden al 69% del padrón electoral. En ese contexto, diversos sectores políticos y organizaciones sociales han reconocido que una de las fuerzas claves para posicionar una opción sobre otra es la de las mujeres y las “personas indecisas”. Dato clave, ya que –según un estudio de Pulso Ciudadano– el 30,6% de la población aún no sabe por quién votará, lo que equivale aproximadamente a 4.500.000 personas, según el último padrón electoral. De ellas, el 60% son mujeres, de clase media baja y baja. Las razones y/o sentimientos que expresan las indecisas(os) son miedo (36,5%) e incertidumbre (74,9%).

Hillary Hiner, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (UDP), cree que el fenómeno de la segunda vuelta se repetirá, porque ocurrió hace pocos meses y algunos de los movimientos que entonces se articularon por Gabriel Boric son parte de quienes participaron en la creación del texto constitucional, y hay organizaciones que plantearon Iniciativas Populares de Norma (IPN). «Ellos, ahora, van a defender sus iniciativas, tienen un doble compromiso”, señala.

En ese sentido, cabe destacar que mujeres menores de 29 años votaron en un 64% por el actual Presidente y las de 30 a 55 años lo hicieron en un 54%. “Ese escenario no debiera variar, porque el proyecto de nueva Constitución, por primera vez en la historia, fue realizado por 77 mujeres y 77 hombres. Hay una hoja de ruta equitativa. Y se abre para que otras mujeres se sumen: las campesinas y mujeres rurales que no tienen acceso al agua, otras buscan derecho de acceso a la salud, a la vivienda, y qué decir de las cuidadoras que en su inmensa mayoría son mujeres”.

Hay que recordar que las mujeres “aparecimos” en la Constitución recién en 1999. Ese año se agregó la frase: “Hombres y mujeres son iguales ante la ley”, y así permanece hasta hoy. La propuesta de nueva Carta Fundamental habla de “mujeres, niñas y diversidades sexogenéricas». Para muchas expertas, este cambio es fruto del liderazgo de las organizaciones sociales que surgieron con el estallido de 2019 y que propició la Convención Constitucional.

“Las mujeres hasta ahora han estado poco representadas en la elaboración de constituciones en Chile. Además, los mismos textos reflejan esta composición androcéntrica y conservadora de pensar la relación entre Estado, política, ciudadanía y democracia”, apunta Hiner.

La nueva Carta Magna, en concreto, nombra 13 veces la palabra mujer, 46 veces el concepto de género y 12 veces a las diversidades y disidencias. Mientras que la actual, la Constitución del 80, lo hace una vez, para representar la “igualdad formal” que ya ha demostrado estos últimos años no ser suficiente.

Conversación de mujeres

Las organizaciones sociales feministas apuntan a que la participación femenina y la paridad que existió en el proceso constituyen un eje fundamental que inclinaría a las mujeres por el Apruebo. ‘‘Considerando que el ejercicio de nuestra ciudadanía lleva tan poco y que nunca en la historia de Chile habíamos participado en la elaboración de una Constitución, es un salto tremendo el que hemos dado como mujeres, en particular como feministas’’, subraya la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Priscila González.

Sin embargo, no todas las mujeres son feministas, por lo que hay otras necesidades importantes a tener en consideración. Según un análisis del diálogo y volumen de la conversación y visibilidad digital en Twitter, realizado por Fundación Interpreta para El Mostrador Braga, las conversaciones de las mujeres que han usado hashtags del Apruebo están centradas en los aspectos sociales de la nueva Constitución.

En este contexto, destacan los mensajes que llaman a dejar atrás la “Constitución de Pinochet” y a resguardar los derechos sociales. También se aprecia un llamado a votar informado(a) y a no caer en las fake news (noticias falsas) que han aparecido en el último tiempo.

Las mujeres que se identifican con el Apruebo y que comparten mensajes con contenido feminista centran sus publicaciones en la consagración de los derechos sexuales y reproductivos, el aborto libre, la educación sexual integral y la paridad de género.

La periodista y analista de Fundación Interpreta, Catalina Rolle, explica que “medimos a los usuarios que se han identificado con el género femenino y que han usado hashtags del Apruebo y de Rechazo. Este análisis no nos permite determinar la intención del voto, sino la adherencia a diversas temáticas”.

Por otra parte, las conversaciones que se dan entre mujeres que apoyan rechazar la nueva Carta Magna se centran en que la propuesta supuestamente busca destruir Chile. Además, muchas de las menciones se orientan a criticar e insultar tanto a políticos de izquierda como de derecha, por ser “vendepatria” al apoyar esta redacción.

Fake news como eje central del Rechazo en RRSS

Según el análisis de Fundación Interpreta para El Mostrador Braga, estos meses se registraron tres incrementos fuera de lo usual en los temas top. El primero de ellos ocurrió el 16 de mayo y responde a la publicación del primer borrador. El segundo peak fue el 22 de junio, luego de que el senador Felipe Kast declarara que en la nueva Constitución supuestamente se podría abortar hasta los 9 meses de embarazo, lo cual es falso. Finalmente, el último incremento sucedió el 27 de junio, debido al uso del hashtag #atrevetechile, en el cual se llama a votar Rechazo, ya que el nuevo documento “aceptaría la pedofilia encubierta”, afirmación que también es falsa.

Las mujeres que llaman a rechazar centran sus discursos en la supuesta imposición de una “ideología de género”, se reitera la noticia falsa sobre el aborto con 9 meses y, además, reclaman invisibilización del “ser mujer” por el hecho de que la propuesta suma el concepto de personas menstruantes para diferenciarse de la población trans masculina.

En este contexto, diversas organizaciones de mujeres y feministas han reaccionado rápidamente a las fake news levantadas por sectores más conservadores que se inclinan por el Rechazo. Por ejemplo, la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, a través de redes sociales, ha creado diversas publicaciones explicando distintos artículos que integran la propuesta de Carta Fundamental.

Cabe señalar que estas acciones no se limitan solamente a normas relacionadas con temáticas de género, pues la información falsa ha sido transversal. Por ejemplo, su último hilo de Twitter para combatir fake news fue sobre plurinacionalidad.

También políticas, como la excandidata presidencial y actual senadora Yasna Provoste, se han referido a esta dinámica: “Seamos claras, la propuesta de 4/7 de la derecha es una operación de maquillaje a la Constitución del 80 con una fórmula que jamás usaron en los últimos 30 años, y bajo la supuesta promesa de que si gana el Rechazo habrá de todos modos otra Constitución. Yo no seré parte de eso”, compartió a través de su cuenta de Twitter.

Movilización e información

Según el Laboratorio de Encuestas y Análisis de la Universidad Adolfo Ibáñez (LEAS), las personas desinformadas sobre el proceso tienden a ser más mujeres (56%) que hombres (44%). Por grupos etarios, hay una ligera inclinación hacia las personas de 55 años o más (37%) y menos hacia los jóvenes de 34 años o menos (30%).

“La mayoría de las personas en realidad no están recibiendo tanta información ni a favor ni en contra. Obviamente, eso también cambiará cuando empiece la campaña”, explica la investigadora de LEAS, Valentina Salvatierra.

Profundizando en la información levantada por el laboratorio, comparten que buena parte del grupo de personas desinformadas tiende a vivir fuera de la Región Metropolitana (61%). Por otro lado, quienes están a favor de la opción Apruebo tienden a ser más mujeres (54%) que hombres (46%), tal como los desinformados. Por grupos etarios, existe una relevante inclinación en términos de desinformación, en las personas de 55 años o más (41%) y menos hacia los jóvenes de 34 años o menos (30%).

Respecto a la incertidumbre que reportan algunas encuestas y las fake news que invaden las plataformas digitales, la asesora senior en Gobernabilidad del PNUD en Chile, Valentina Salas, recalca que conocer el contenido de la propuesta es crucial para incentivar el ejercicio democrático.

‘‘Es importante reforzar que la movilización de las mujeres u otros grupos estará necesariamente mediada por el acceso a información veraz sobre el contenido de la propuesta. Es fundamental que todo el electorado pueda acceder a información fidedigna para formar sus propias opiniones y así tomar una decisión de voto’’, agrega.

La fuerza del feminismo podría ser determinante

En este escenario tan complejo como diverso, la investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile (CDH), Natalia Morales, reflexiona respecto a que la fuerza del feminismo será un elemento determinante, porque, cuando las mujeres son más incluidas en la sociedad y sus temas son parte del debate público, existe un involucramiento superior, “y eso puede redundar en un mayor ejercicio del voto. En Chile, por ejemplo, tenemos voto voluntario en los últimos años. Por lo tanto, es muy importante también que las mujeres y la disidencia perciban que sus temas son considerados para que exista una voluntad de concurrir a sufragar”.

Desde esta arista, justamente el movimiento feminista y la comunidad LGBTIQ+ fueron muy activas(os) durante el proceso del estallido social y, como resultado, fueron un agente importante en levantar esta demanda de crear una Carta Magna democrática. “Podríamos identificar que al movimiento feminista le interesa que haya un cambio constitucional, y eso tiene un montón de razones de fondo en términos de equidad e inclusión”, argumenta Morales.

Durante la Convención Constitucional, uno de sus objetivos fue permitir la participación activa de las personas, ciudadanía y distintas agrupaciones de actores académicos. Esto se logró a través de mecanismos como audiencias públicas, la presentación de Iniciativas Populares de Norma. En dicha instancia se apreció una amplia participación de organizaciones feministas de todo espectro levantando distintos tipos de casos, incluso hubo articulaciones a nivel nacional, por ejemplo, la articulación Elena Caffarena, que agrupa a decenas de organizaciones feministas, las que generaron una incidencia permanente y constante para acompañar al órgano constituyente.

Esto se vio venir desde que el Apruebo ganó en el plebiscito que le dio vida a la propuesta actual, según analiza la articulación “Nada sin Nosotras”, la que une al Observatorio de Género y Equidad, Corporación Humanas y el Centro de Estudios de la Mujer. Un análisis levantado por ellas en octubre de 2021 posicionó que había una expectativa importante respecto a cómo el texto de la Convención podría incidir en mejorar y tener un impacto positivo en los derechos de las mujeres.

Al respecto, la directora de Corporación Humanas, Mariela Infante, precisa que un 54% de mujeres respondió que tenía altas expectativas en que se traduzca en una mejora de sus derechos. “Lo que más se valoraba o lo que las mujeres creían importante que se incorporara en el texto era la igualdad salarial, todo lo que tiene que ver con violencia, cuidados, derechos sexuales, reproductivos. Cosas que finalmente ahora, un año después, efectivamente están presentes en la propuesta final”, señala.

Según un análisis realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con Plataforma Telar, sobre el impacto que tuvo la presencia de mujeres en el desarrollo de las votaciones en la Convención Constitucional, la paridad de género fue un eje clave para que distintas temáticas fueran incluidas en la propuesta de Carta Fundamental.

Educación sexual integral o el derecho a un Sistema Integral de Cuidados, son garantías que sin la paridad probablemente habrían sido rechazadas, de acuerdo a lo que detalla la asesora del PNUD en Chile, Valentina Salas.

‘‘Estas normativas recogen demandas que el movimiento feminista ha estado relevando con fuerza en los últimos años, por lo que es posible que materias como esas motiven a una parte del electorado femenino a participar y tomar su decisión en torno al plebiscito de salida del proceso constituyente’’, sostiene Salas.

Desde la Coordinadora Feminista 8M concuerdan con el análisis, sobre todo tomando en cuenta el rol histórico que tuvieron las organizaciones, que fue fundamental en la formulación de normas en la Convención. ‘‘Las mujeres y diversos feminismos fuimos protagonistas de este hito inédito en la conformación de un órgano democrático y paritario, no tan solo por la participación de convencionales feministas , sino también a través de Iniciativas Populares de Norma (IPN) que fueron la expresión de largas luchas y urgencias disputadas’’, puntualizan desde la Coordinadora.

La organización feminista explica que estas incorporaciones y participación marcan el camino a seguir para las agrupaciones de mujeres y su articulación durante el proceso de campaña. ‘‘La concreción del triunfo del Apruebo es una tarea que debemos asumir, en los volanteos en ferias libres, en el levantamiento de comandos o cabildos ciudadanos, y en la organización de asambleas y encuentros de feministas y disidencias por el Apruebo’’.

Desde la Red Chilena contra la Violencia hacia Las Mujeres, destacan que la organización en torno a la campaña no solamente se basa en posicionar el Apruebo sobre el Rechazo, sino en que también la diferencia sea contundente. Con tal objetivo, desde la organización y bajo el contexto de su destacada campaña ‘‘Cuidado El Machismo Mata’’, realizaron el lanzamiento de un nuevo afiche para promover la aprobación de la Constitución.

‘‘Las mujeres vamos a ir a votar masivamente el próximo 4 de septiembre, y que nuestra preferencia va a ser por el Apruebo, tanto por cuestiones de participación como por las garantías que consagra para nosotras el texto constitucional’’, dice Priscila González de la Red Chilena.

En agosto está la clave

Las distintas expertas y organizaciones señalan que, de darse el triunfo del Apruebo, será un hecho histórico incluso a nivel internacional para las mujeres y feministas.

Respecto a los desafíos, Infante destaca dos: que durante este periodo de campaña se dé ‘‘a conocer el texto, sus alcances reales, y que realizó un buen trabajo en el poco tiempo que tuvo y con los recursos escasos’’.

Por otro lado, que posteriormente, y si llega a posicionarse el Apruebo ante el Rechazo, ‘‘la implementación de todas esas medidas y leyes será compleja’’.

Desde la Coordinadora 8M concuerdan en lo difícil que podría ser implementar las normas, pero destacan la oportunidad que brinda. ‘‘Esta Constitución es el paraguas legal que nos permitirá consagrar nuestros derechos fundamentales, los que hemos peleado por décadas. La oportunidad es histórica y significa un cambio de vida para nosotras y nosotres’’.

Considerando todas las aristas que están en juego en esta propuesta de Carta Magna, está claro que la opción Apruebo tiene potentes fortalezas, pero también se debe enfrentar a importantes desafíos.

Al respecto, la académica de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), María Teresa Rojas, hace una crítica inversa en torno a las malas prácticas del campo de la política.

“¿Por qué no nos adelantamos? ¿Por qué no advertimos que ese riesgo (fake news, desinformación, alarmismo) siempre existe y tenemos ya campañas territorialmente desplegadas explicando muy claramente qué es lo que dice el texto constitucional? La mentira deliberada siempre va a existir. Es un dato de la causa en la política y, además, la ejercen quienes tienen más poder de transmisión de esa información. Entonces, no hay que ser ingenuo en pensar oh, esto no lo imaginábamos».

Finalmente, agrega que la sociedad civil tiene un rol muy importante. “Uno, de los medios de comunicación esperaría que tuvieran altura de miras, mostrar distintas posiciones con verdad, transparencia, no caricaturas, pero no son los únicos. Por ejemplo, pienso en los profesores y las profesoras. Yo anhelaría que los(as) docentes tuvieran un rol en divulgar, mostrar, conversar, abrir estos temas, tanto a nivel de las universidades e institutos de educación superior como en las escuelas, los jóvenes y las jóvenes escolares también tienen derecho a participar de esta conversación y a saber de qué se trata”.

Para la especialista, el movimiento feminista ha sido determinante dentro de todos los ejes centrales que tiene la propuesta de texto constitucional, por lo que pensar en que, de aprobarse, podría ser la primera Constitución feminista en la historia del mundo, no solamente de Chile, habla de que el impacto cultural y político del movimiento feminista chileno es trascendental.

Y si bien lo que vemos cada día son personajes –mayoritariamente hombres– anunciando su voto, presentando planes de la A a la Z, y pareciera que el Rechazo lleva la delantera por lo menos comunicacionalmente, la académica Hiner, de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP, argumenta que este momento es de leer, estudiar el texto, conocer e informar. “Hay colas en las librerías para comprar el texto, las organizaciones están leyendo porque pronto van a salir a las calles a discutir, hacer puerta a puerta. Se vendrá un ambiente muy similar a la segunda vuelta, se llenará de personas hablando de los contenidos, ya está pasando entre los grupos de académicos en las universidades, entre los estudiantes, las mujeres. Creo que en agosto habrá un gran despliegue en busca de los indecisos y por llevar la información a quienes la necesiten”, señala.

Veremos cómo se pasa agosto.

El Mostrador

Más notas sobre el tema