Discapacidad: un largo camino por recorrer en América Latina y el Caribe – Por Melina Sotelo
Por Melina Sotelo, de la redacción de NODAL
En la última década se han dado grandes cambios legales e institucionales progresivos sobre discapacidad en Latinoamérica gracias a las luchas constantes de personas con discapacidad que fueron reclamando por sus derechos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive…”
Por otro lado, la Convención por los derechos de las personas con Discapacidad (CPDD) afirma: “Las personas con discapacidad, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás…” Ésta Convención tiene como objetivo reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.
Teniendo en cuenta los conceptos y objetivo del tratado de la CPDD, un estudio realizado por el Banco Mundial afirma que al menos 85 millones de personas con discapacidad viven en América Latina y el Caribe, el cual representa el 14.7% de la población regional. Los datos indican que de 1 de cada 5 hogares en situación de pobreza extrema vive una persona con discapacidad.
Ámbito educativo
En el ámbito educativo, 22 países han promulgado leyes que prohíben la discriminación por discapacidad en las escuelas y más de 20 países como Uruguay, Costa Rica y Chile poseen marcos legales que garantizan el acceso de niños y niñas con discapacidad a todos los niveles educativos. Sin embargo, el 15% de ellos no va a la escuela y los que asisten tienen mayores probabilidades de abandonar los estudios debido a la falta de herramientas necesarias como, materiales pedagógicos, formación docente, entre otros para garantizar el derecho a la educación de los y las niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
En la región el personal de las escuelas y universidades (docentes, asistentes, los maestros especializados en discapacidad, los voluntarios de la comunidad y otros profesionales) no recibe capacitación profesional previa o en su trabajo, que le brinde las herramientas necesarias para trabajar con estudiantes con discapacidad.
Ámbito laboral
En el ámbito laboral las personas con discapacidad son excluidas de una forma angustiante. El 57 por ciento de mujeres con discapacidad están inactivas, mientras que sus pares masculinos representan el 40 por ciento.
Para generar una mayor inclusión en la región, se debe comenzar por eliminar el estigma y los pensamientos de discriminación que la sociedad impuso. Es importante rescatar que, en las culturas antiguas, la discapacidad se asociaba a intervenciones de poderes sobrehumanos o castigos divinos, siendo una condición que generaba rechazo y aislamiento. Luego, en el siglo XV la discapacidad se desprende de la religión y aparecen las primeras instituciones denominadas manicomiales, como su propio nombre indica, desde un punto de vista discriminatorio y estigmatizante en el que internaban a las personas con discapacidad excluyéndolas de la sociedad.
Ámbito político
En el ámbito político, alrededor de 18 países en América Latina y el Caribe tienen criterios que niegan el derecho a postularse a elecciones por razones de discapacidad. El estigma y pensamientos de discriminación aún siguen instalados en la región.
Es necesario deconstruir el pensamiento discriminatorio y lograr poner la voz de los grupos excluidos en primer plano para evitar reproducir prejuicios y estigmatizar a las personas con discapacidad.
La igualdad de condiciones es un tema que los Estados de la región deben afrontar, y para eso se debe romper con el estigma y tener una mirada hacia las personas con discapacidad con integridad, posicionándolas como sujetos de derecho en igualdad de condiciones, generar nuevas políticas públicas y garantizar la participación política para lograr ser escuchados y establecer una mejor calidad de vida.
Concluyendo, la discapacidad es un tema que tiene menor visibilidad en torno a la región, si bien se ha logrado un avance dado a las políticas implementadas en cada país, los informes siguen siendo angustiantes y negativos generando así, un retroceso en toda América Latina.