Elecciones en Costa Rica | La incorporación a la Alianza del Pacífico y el acuerdo con el FMI marcaron el debate de siete candidatos

2.014

Contexto de Nodal
Este domingo se celebrarán presidenciales en Costa Rica con la participación de 25 candidatos y candidatas. Los sondeos dan como favoritos a José María Figueres del Partido de Liberación Nacional (PLN), Lineth Saborío de la Unidad Social Cristiana (PSUC) y Fabricio Alvarado de Nueva República (PNR) y muestran una gran cantidad de indecisos. También se elegirán a los dos vicepresidentes y 57 cargos legislativos. Si ningún candidato alcanza el 40%, habrá segunda vuelta el 3 de abril.

Candidatos difieren sobre Recope, acuerdo de Escazú y Alianza del Pacífico

Por Josué Bravo

Los siete candidatos presidenciales que participaron, este martes, en el debate organizado por Radio Monumental plantearon visiones diferentes sobre el futuro de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el acuerdo de Escazú y la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú.

El futuro de Recope fue uno de los temas que generó más discrepancias. Por ejemplo, los aspirantes José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN); Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC); y José María Villalta, del Frente Amplio, se manifestaron en contra del cierre de la institución y de abrir el monopolio de la venta de combustibles.

Mientras Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Fabricio Alvarado, de Nueva República; y Eli Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP); avalaron el cierre, mientras que Rodrigo Cháves, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD); señaló que abriría el monopolio en caso de llegar a la Presidencia.

“Aquí se ha hablado de cerrar Recope. Recope tiene los precios más bajos de la región, si se quitan los impuestos. ¿Que puede ser más eficiente? Sí puede ser mas eficiente y vamos a trabajar por ello para hacerlo. Pero decir que se va a cerrar o abrir el monopolio es dejar (el negocio) en manos de 3 o 4 importadores que nos van a subir los precios al nivel de Centroamérica”, justificó Figueres.

Por su parte, Cháves señaló que el problema de la Refinadora no es tanto el monopolio comercial, sea este estatal o privado. “El monopolio está en vista de la estructura de costos de esas instalaciones que tiene. El problema es que Recope gasta demasiada plata para lo que hace. Cuando digo deshacer monopolio es quitarle las rentas monopólicas a Recope”, manifestó el candidato.

Feinzaig fue más categórico en sus posiciones. “A Recope lo vamos a cerrar. Somos la única propuesta que estamos diciendo que tiene que ser cerrado porque los costos que le impone a los combustibles los pagamos los costarricenses de nuestros bolsillos y eso es injusto. La refinadora que no refina no tiene por qué ser comercializadora de combustibles refinados”, apuntó.

Otro tema de discusión fue el Acuerdo de Escazú. Se trata de un convenio internacional que contiene un mecanismo de participación ciudadana que, a criterio de las cámaras empresariales, podría ser utilizado para frenar proyectos de desarrollo, afectar la economía y la generación de empleo.

Con respecto a este tema, Figueres, Saborío, Alvarado, Chaves y Feinzaig expresaron su oposición. Solo Villalta y Ramos se mostraron a favor. Ninguno de los candidatos argumentó su postura.

Sin embargo, Alvarado ha objetado el convenio durante la campaña y, en contraposición, aboga por la explotación de recursos naturales para generar desarrollo. Figueres señaló, días atrás, que ese acuerdo es una discusión del pasado, lo mismo que la incorporación a la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.

Chaves indicó que estaría de acuerdo en sumar a Costa Rica a ese foro siempre que el país vaya más hacia el este del mundo.

“Los gobiernos de (Rafael Ángel) Calderón y (José María) Figueres hicieron competir a la agricultura sin darle instrumento. Costa Rica se parece tanto con esos cuatro países (de la Alianza) que no vamos a exportar mucho uno del otro. La idea es poder exportar donde el mundo está creciendo y ayudar al sector agropecuario a competir de manera eficiente”, señaló.

Para Ramos, adherir a Costa Rica a ese organismo implicaría “la apertura total, irrestricta de la importación de productos de cuatro países con cuales tenemos acuerdo comercial”.

“Costa Rica sacó de esos tratados unos pocos rubros donde tenemos claramente que hay competencia desleal para el agro y la agroindustria. Esto vendría a quebrar a miles de empresas costarricenses y perder, quizás, 50.000 empleos, principalmente en sectores de menor desarrollo. En esto jamás podría estar de acuerdo”, sentenció el oficialista.

La Nación


Debate de Monumental: Así manejaría cada candidato el acuerdo con el FMI

Por Rebeca Madrigal Q. y Aarón Sequeira

Los siete candidatos presidenciales que participaron en el debate de Monumental, este martes, contestaron cómo manejarían el acuerdo de ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La mayoría optó por una renegociación, cada quien con sus respectivos énfasis. Estas fueron sus propuestas en el orden en que participaron:

Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista, se pronunció a favor del acuerdo, pero sin agregar nuevos impuestos y con una reforma del Estado que le permita al país disminuir sus gastos. “Costa Rica necesita un acuerdo con el FMI para poner las finanzas publicas en orden, pero no recargar el peso en los bolsillos de la gente; vamos a negociar con el FMI. Las metas están claras, la forma la vamos a renegociar: promover una reforma del Estado que permita mejorar servicios públicos y poner bajo control el gasto público para equilibrar finanzas de manera sostenible”.

“Subir impuestos en una economía ralentizada no permite reactivar”, dijo el candidato, quien plantea una simplificación tributaria para quitar los impuestos que menos recaudan.

Un camino sin nuevos impuestos también es la vía de Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien asegura que es necesario un diálogo político para forjar este convenio.

“Hay que poner en orden la casa, no tenemos ninguna intención de seguir llevando cargas a la familia costarricense. Además, esto debe llevar a un necesario diálogo político que debe existir, lo que ha sido uno de los grandes fallos en torno al acuerdo FMI: no hubo diálogo con los partidos”, dijo la socialcristiana.

“Un acuerdo totalmente nuevo”, planteó Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático y exministro de Hacienda de la administración de Carlos Alvarado. Manifestó que lo pactado entre esta administración y el FMI no es más que un “torniquete” que recae en las partes débiles de la sociedad. Dijo que él revisaría exenciones no relacionadas con zonas francas, destinos específicos y cargas parafiscales.

El acuerdo de Carlos Alvarado no es del total agrado del candidato oficialista, Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC). En específico, se opone a la Ley Marco de Empleo Público, que eliminaría el sistema de pluses salariales, al argumentar que atenta contra la división de poderes. “En cuanto a los otros proyectos, estoy de acuerdo”, dijo.

El candidato del Frente Amplio, José María Villalta, aseguró que existe “una oportunidad para construir un acuerdo viable”, centrado en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal y en flexibilizar la regla fiscal para que no se recorten programas sociales.

El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), José María Figueres, calificó el acuerdo con el FMI como un “sello de aprobación”: Un acuerdo con el FMI es importante porque la herencia de dos administraciones y un pésimo manejo económico nos hacen necesitar ese sello de aprobación. Estamos de acuerdo con mejorar las finanzas del país. Queremos ir más allá, crear confianza, porque viene inversión y oportunidades de trabajo que hacen crecer la economía; hay que saber cómo se hace eso”.

Por último, Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República, indicó que ha conversado con las autoridades del FMI para una renegociación que pasa por planes como reforzar Hacienda Digital, una reestructuración de la deuda pública y reducción del gasto público y de alquileres, así como la puesta en marcha de escáneres en aduanas.

Agenda FMI

El Poder Ejecutivo negoció con las autoridades del FMI una agenda de proyectos para mejorar las finanzas públicas y así acceder a un crédito por $1.778 millones.

Originalmente, los proyectos de ley para aumentar los ingresos públicos debían rendir un 1,17% del producto interno bruto (PIB), porcentaje equivalente a ¢450.000 millones. Sin embargo, ahora bajó a un 0,7% del PIB, que corresponden a ¢267.000 millones, gracias al mejor desempeño fiscal y a la contención del gasto.

Entre la agenda, se encuentran reformas al impuesto de casas de lujo, un impuesto para los premios millonarios de la lotería, el plan de empleo público, así como la renta global dual.

A excepción de la ley de empleo público, los demás no han avanzado en el Congreso.

La Nación


Disminuye cantidad de indecisos y aumenta interés por votar el próximo domingo

El último Estudio de Opinión de cultura política y opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR) determinó que las personas indecisas disminuyen a un 32% en la recta final (9 puntos porcentuales menor que el reportado en el estudio del 25 de enero de 2022), de cara a las elecciones del próximo domingo.

De acuerdo con el informe, la incertidumbre también predomina en las elecciones legislativas ya que casi la mitad de las electores afirma no tener decidido a cuál partido político brindar su voto para las diputaciones.

En tanto, los encuestados reportan un aumento en su motivación e interés por asistir a las urnas el próximo 6 de febrero.

“El 55% de las personas entrevistadas indican un muy alto y alto interés en la campaña electoral, en comparación con el 40% reportado en octubre del 2021. Por otra parte, el 57% indicó muy alta y alta motivación de ir a votar el próximo domingo 6 de febrero, frente a un 40% reportado en la encuesta de octubre del 2021”, señala el reporte.

El análisis se efectuó del 27 de enero al 1 de febrero, con 2 estudios: una encuesta aleatoria con 1006 entrevistas y la tercera ronda del panel electoral con 969 entrevistas, se consultó a personas mayores de edad con una línea telefónica celular en las 7 provincias. El nivel de confianza es del 95% y se calcula un margen de error de +-3,1 y +-3,15 puntos porcentuales.

Costa Rica Hoy

Más notas sobre el tema