El gobierno de Lula y la cuestión del vice – Por Luiz Marques

Foto: Ricardo Stuckert
1.223

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

El gobierno de Lula y la cuestión del vice

Luiz Marques*

El elemento de clase y otros

El precandidato a la presidencia, Lula da Silva, presenta en entrevistas una concepción ampliada de la lucha de clases en Brasil. A las iniciativas para la conservación de la Amazonía, asocia el cuidado con saneamiento básico en las periferias. A las demandas de igualdad de género y raza, aleja la misoginia y la discriminación. A la contrarreforma laboral a instancias del laissez-faire , hace señas con un repaso en la línea de la experiencia española. En defensa de ajustes al salario mínimo por encima de la inflación, argumenta la formación del mercado interno masivo. Criticando el modelo actual, expone antídotos contra el capitalismo financiarizado.

“Estas luchas se entrecruzan y están sobredeterminadas por las líneas divisorias de raza/etnicidad, género y clase, ahora entendidas en un sentido más amplio”, en la interpretación de Nancy Fraser, en Capitalismo em Debate. Incluyen el trabajo precario, uberizado, no asalariado y expropiado. El elemento de clase se entrelaza con otros componentes en la formulación de políticas de salud, educación, seguridad, vivienda, etc. “Sin embargo, decir que el problema tiene un elemento crucial de clase no significa volver a una visión demasiado simplificada de que la clase es el problema ‘real’, mientras que la raza y el género son epifenómenos”, señala la profesora neoyorquina.

La separación entre producción y libre reproducción social atribuida a las mujeres trae una inflexión de género. Maldito legado de un patriarcado machista y arcaico. Las reparaciones afirmativas de cuotas en las universidades traen un matiz afrodescendiente e indígena. La lucha contra los prejuicios, una inflexión en las agrupaciones LGBTQIA.

El mañana es presagio de luchas, no de paz de cementerios. El horizonte capitalista está lleno de crisis: ecológica, económica, política, cultural y social. La “ley del valor” somete a los dominados ya los dominadores a una coerción que bloquea las conexiones con las generaciones y la naturaleza no humana. La crisis y la heteronomía afectan a todos. Pero la expresión más aguda de las crisis recae sobre las clases pobres y trabajadoras. Por eso merecen que se prioricen sus demandas. Los mecanismos de alienación y escapismo se distorsionan al centrarse en la vida privada y el sufrimiento.

La ventaja extraordinaria que proporciona una tercera administración Lula está en la eliminación de cuestiones relegadas al mercado, entre ellas el celo por el medio ambiente, el estándar de las relaciones laborales y la regulación de los medios para ser escuchados por la opinión mayoritaria. Elementos antes inaccesibles al alcance de las resoluciones democráticas. Politizarlos, convertirlos en objeto de diálogo, es develar una sociabilidad solidaria. La marcha civilizadora se realiza, en concreto , bajo el faro del pluralismo político, la libertad pública y la solidaridad. No en la lúgubre oscuridad del fundamentalismo despótico y la determinación.

El camino está lleno de obstáculos incrustados en la propia estructura institucional, para que los desacuerdos se expresen libres de ataduras y se resuelvan institucionalmente. Incluso los temas que la tradición ha sofocado con una división rígida entre la política y la economía, como la duración de la jornada laboral, deben ser examinados por el debate público. El neoliberalismo colonizó la política con categorías económicas.

Sin embargo, esto no implica la inversión de los signos en la búsqueda de una venganza caricaturizada a través de la colonización de la economía con categorías políticas. Ni tanto al mar, ni tanto a la tierra. Los logros de la democratización deben ir acompañados del grado de politización y organización de la sociedad civil para no desencadenar retrocesos en la respuesta. Dependen del valiente y arduo arte de gobernar.

Un gobierno de Lula más audaz e igualitario, “con los pobres en el Presupuesto y los ricos en la Receita Federal”, será exigido con más rigor que los anteriores, donde se escenificó la esperanza “sin miedo a ser feliz”. Se requerirá audacia y prudencia para saldar la agravada deuda social del país, y tener los pies en la tierra para ejercer la gobernabilidad, sin temor a mirar hacia arriba. No se trata de detener el ímpetu de transformación, sino de alertar sobre un juego cuyo resultado no depende sólo del espíritu de rebelión, a riesgo del voluntarismo.

Nada indica la renegociación del sistema representativo. La exclusión es un certificado de brasilidad. Es inviable una Reforma Política en el Congreso Nacional, una Reforma Tributaria que apunte a la justicia fiscal progresiva y la justicia social distributiva. Reformas que el país se niega a realizar, apegadas a la metáfora freyreana de la “casa grande” y los “cuartos de esclavos”.

La discusión ineludible en un gobierno apremiante de Lula es sobre el crecimiento económico. En ciertas regiones de Europa, en espiral, estallan numerosos grupos de intelectuales y ambientalistas que rechazan la agenda, a medida que se extienden las evidencias del caos ambiental y el calentamiento global. Algunos proponen entonces el “decrecimiento”, como si pudiéramos dejar de crecer o de encogernos.

En Alemania, se rechaza el término a favor de “post-crecimiento” que repele el imperativo abstracto de crecimiento, dando a las comunidades el poder de contener la dinámica irracional del desarrollo, a un costo socioambiental. En teoría, para el bienestar de la sociedad. De hecho, a la codicia insaciable del capital. La conciencia ecológica confronta temas que estaban fuera del radar de la prevención de catástrofes, como Brumadinho,

El polémico tema del vice

A seis años del impeachment la coyuntura se dibuja como un vaso medio lleno de agua. Para algunos, medio vacío. Para otros, medio lleno. Para los que están a la defensiva, à gauche , Alckmin cede la carrera al Palácio dos Bandeirantes, que concentra gran parte del PIB brasileño, aunque apunta a las encuestas por intención de voto. Se une a la campaña de Fernando Haddad (PT/SP). Al unir una sigla de centroizquierda y componer con Lula, contribuye a un nudo táctico en la narrativa del antipetismo.

El exgobernador modera un escenario tóxico, exorciza el cesarismo ultraderechista y devuelve las ratas a la cloaca. “El fascismo está en la puerta. La correlación de fuerzas aún no nos es favorable”, subraya el sociólogo Lejeune Mirham. “Lula proyecta una imagen de amplitud y conciliación”, atestigua el periodista Luís Costa Pinto. “Lula está haciendo todo bien”, lamenta a droite el estratego del bolsonarismo sin cabeza, Merval Pereira, que propone Genocida en el Senado. Globo se aferra a la estafa, Sérgio Moro . El supuesto común a los defensivistas, allá y aquí, es la disyuntiva del neofascismo frente al neoliberalismo.

Para los que están a la ofensiva, “Alckmin es una contradicción a todo lo que ha hecho el PT. Lula no necesita muleta electoral”, destaca el diputado que presidió el partido de la estrella, Rui Falcão. El héroe tucán relativiza el contenido de clase alternativo al statu quo. “El PSDB fue matriz y centro histórico de las coaliciones neoliberales en Brasil. En la mayor crisis de la historia, pretender derrotar al bolsonarismo sin derrotar a las fuerzas económicas y políticas neoliberales que eligieron, apoyaron y apoyan a Bolsonaro es caminar en dirección al desastre político”, se lee en la corriente interna del PT ( Democracia Socialista )

El pasado de los servicios a los mercados y las privatizaciones condenarían al “nuevo cristiano”. Peor aún, amenazarían el futuro. Para DS existe una unidad estrecha e indisoluble “entre programa, estrategia y alianzas”. Equivale a decir que el presagio neofascista se disuelve en el aire, con el desmoronamiento de los ya no tan sólidos cimientos financieros. El supuesto de los ofensivistas es que el traje político autoritario se deshace con la destrucción de los pastilleros excluyentes del neoliberalismo.

La insinuación al diputado despertó la memoria del MTST: “Hace diez años de la masacre de Pinheirinho. En 2012, la policía de São Paulo llevó a cabo una operación de guerra para desalojar a miles de familias de un terreno en São José dos Campos. Muchas personas heridas, casas quemadas. ‘Una barbarie’, evaluó la presidenta Dilma Rousseff. Pude presenciar la desesperación. Ante el conflicto de competencias entre los tribunales estaduales y federales, que habían suspendido el auto, la última palabra de la acción la tuvo el gobernador Geraldo Alckmin”, recuerda Guilherme Boulos (PSOL/SP).

En ese momento, las escuelas estaban cerradas. Estudiantes, en protesta, golpeados por bombas lacrimógenas. Se abrieron prisiones. Las tasas de letalidad policial iban en aumento. La empresa de saneamiento (Sabesp), capitalizó en Bolsa. La empresa de energía (Cesp), privatizada. “La política hay que hacerla con grandeza y con capacidad de diálogo, pero nunca con el olvido”, concluye el activista de los sin techo. Las circunstancias, a pesar de los arrepentimientos, pueden llevar al apoyo, a la vergüenza.

Valério Arcary reitera el malestar del solista en el artículo El ultimátum de Lula , cuando objeta que “el afán de llegar al poder a cualquier precio es fatal”. La amonestación es para Sérgio Moro, juzgado incompetente y parcial por la Audiencia Nacional. No para Lula, que tiene una evidente empatía con el pueblo, no amor por el “poder por el poder”Arcary tiene razón al decir que las sensibilidades reunidas en las movilizaciones de Fora Bolsonaro no estarían incluidas en la dupla integrada por Alckmin. La boleta olería a una época en que se votaba, por separado, para presidente y vicepresidente, como sucedió con Jânio Quadros y João Goulart.

El programa de gobierno es auspicioso: fin de la liquidación del patrimonio estatal, recuperación de Petrobras para orientar la producción, fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, empoderamiento popular con conferencias nacionales. Cosas que no se reflejan en la biografía alckminiana. El gesto del Pindamonhagabense es un significante para la captura de un sentido. Nadie se engaña. La cuña en las clases medias depende de políticas que modifiquen la tabla regresiva del Impuesto a la Renta y cualifiquen equipamientos públicos de salud y educación, para dejar ocioso el recurso a desorbitados planes privados.

Los vicecargos tienen un carácter simbólico en la lucha de clases. Exigen claras explicaciones republicanas, en lugar de ruidos en mentes y corazones. Con José Alencar fue la alianza del trabajo con la fracción productiva del capital. Con Alckmin es el agotamiento del clima artificial de polarización ideológica. El error está en asumir la equiparación de la izquierda con la extrema derecha, propagada por los medios corporativos. Claramente, la aglutinación en curso de las oposiciones antineofascistas y antineoliberales se da desde la perspectiva de las clases subalternizadas. “No puedo querer ser presidente para solucionar los problemas del sistema financiero, de los empresarios, de los que se enriquecieron durante la pandemia”, dice el líder del PT. Para Paulo Nogueira Batista, lo que ocurrirá ahora es el deslocamento de la actividad política para la disputa de espacios dentro del futuro gobierno Lula”. Tomen sus asientos en lops vagones. La locomotora del tren de la democratización va a parit..

Para un bloque contrahegemónico

El neoliberalismo está bajo fuerte cuestionamiento en América Latina, Estados Unidos y Europa. La civilización que prometía se devora a sí misma, según la síntesis de Anselm Jappe en La sociedad autofágica: capitalismo, desmesura y autodestrucción. En cincuenta años de dominación y hegemonía, por fin, las fragilidades neoliberales se han abierto de par en par en el pantano civilizatorio en el que se ha sumergido la humanidad. Quién sabe, es el momento, no esperes.

Lula brinda la oportunidad de formatear un bloque contrahegemónico, en torno a lo que Nancy Fraser llama “populismo progresista”, condensando un proyecto emancipatorio:

a) con una orientación económica igualitaria convencional pro-obrera, ligada a la industria y la construcción, capaz de dinamizar el sindicalismo de lucha a escala nacional;

b) con el reconocimiento laboral de los hiperexplotados en el servicio doméstico, telemercadeo, entregas a domicilio, leído desde el campo, para lograr la unidad del universo del trabajo.

Cuenta la leyenda que el complejo de inferioridad, entre nosotros, nació con la derrota de la selección de Brasil frente a la selección de Uruguay en el recién inaugurado estadio de Maracaná, en 1950. Se hacen pasar por cultos para incriminar al pueblo brasileño por los crueles males del país.

No se cansan del chiste de que Dios creó el paraíso con una fauna y una flora exuberantes. Aquí, en cambio, un poco de gente… Seamos realistas, son las élites (del atraso) las que están fuera de lugar. El mito encubre los crímenes del mercado y culpa a los esclavos de ayer y de hoy de (nuestras) desgracias, como Jessé Souza ha demostrado abundantemente en sus libros.

Getúlio, Jango y Lula sufrieron una espuria guerra de leyes por prospectar una nación inclusiva internamente y, orgullosamente, externamente. Uno legó una carta testamentaria denunciando el imperialismo. Otro murió en el exilio, para evitar una guerra civil. La diferencia es que el hijo de doña Lindu podrá complementar su misión redentora, aprobada con entusiasmo por el 87% de la población cuando deje el gobierno después de dos mandatos épicos…

*Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, exsecretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul en el Gobierno de Olívio Dutra.

Más notas sobre el tema