Argentina, Brasil, México y Chile lideran la revolución fotovoltaica de América Latina

2.431

La capacidad solar fotovoltaica instalada en la región ha pasado en solo diez años de apenas sesenta megavatios a los más de 20.000 operativos a día de hoy.

Eso sí, más del 85% de esa capacidad se concentra en solo cuatro países: Brasil, México, Chile y Argentina. Son algunos de los datos que han aflorado en el seminario telemático que acaba de celebrar Global Solar Council, el Consejo Global de la Energía Solar, entidad con sede en Washington que reúne a asociaciones de empresas fotovoltaicas de todo el mundo. Su presidente es el español José Donoso.

“La energía solar fotovoltaica es una de las formas más limpias y baratas de producir electricidad, y esto nos da una gran confianza en el futuro de la industria”. Lo ha dicho, durante el acto de apertura del seminario, José Donoso, presidente del Consejo Global de la Energía Solar (y director general de la Unión Española Fotovoltaica, UNEF).

El seminario telemático que ha inaugurado Donoso ha sido organizado concretamente por el Grupo de Trabajo LatAm del Global Solar Council y se ha centrado en el análisis del “estado actual y las perspectivas futuras” de la energía solar en América Latina, habida cuenta de las oportunidades financieras existentes hoy en el mercado. De perspectivas precisamente ha hablado Donoso: “esperamos que todos los responsables de la toma de decisiones comprendan que la energía solar fotovoltaica es una verdadera puerta de entrada a un acceso inclusivo a la energía y puerta de entrada también a precios más baratos”.

Donoso ha aprovechado la ocasión para felicitar a Brasil por haber superado la marca de los diez gigavatios (10.000 megavatios) de energía solar fotovoltaica instalada.

El presidente del Global Solar Council ha destacado el hecho de que América Latina tiene “un potencial de energía solar especialmente alto” y el valor añadido de que las empresas “están dispuestas a poner su granito de arena en la región”, pero es necesario además -ha advertido- que los gobiernos establezcan “una mejor planificación y que se eviten absolutamente las medidas retroactivas”.

Durante el seminario telemático -informa UNEF- ha habido consenso en que la solar fotovoltaica está preparada para contribuir fuertemente al crecimiento global de las energías renovables en la región, a pesar de las diferentes velocidades, barreras financieras e incertidumbres en cuanto a los marcos legales existentes en algunos países.

Una de las demostraciones más palpables de ese potencial (y del éxito de la fotovoltaica) es el hecho de que, en 10 años, la capacidad instalada en la región ha pasado de apenas sesenta megavatios a 20.000. Sin embargo -se ha advertido-, más del 85% de esa capacidad se concentra en cuatro países: Brasil, México, Chile y Argentina.

En ese sentido, desde el Global Solar Council se ha planteado que “para que el mercado regional crezca más rápido y de forma más uniforme, algunos países deben finalizar sus hojas de ruta y objetivos de descarbonización para dar visibilidad a los inversores extranjeros sobre los próximos 10 años”.

Desde el Grupo de Trabajo Latam, Rodrigo Sauaia, director general de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABsolar) y copresidente del Global Solar Council (GSC), ha destacado que “la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo en el sector de las energías renovables los genera la energía solar fotovoltaica: en Brasil se crearon más de 360.000 puestos de trabajo relacionados con la energía solar en la última década”.

Rodrigo Sauaia, director general de ABsolar: “el mercado brasileño -el mayor de América Latina- se caracterizó por los buenos precios de las subastas también después de la pandemia y por el éxito de los PPAs, impulsando la capacidad instalada hasta más de 12 GW en 2021, de los cuales dos tercios son distribuidos”

Desde Argentina ha participado en el seminario Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable (Cader), secretario de GSC y miembro también del Grupo de Trabajo LatAm. Álvarez ha criticado el hecho que “el mercado argentino adolece de una compleja burocracia y de unas tarifas muy desiguales en todo el país. Así que el tiempo de amortización no siempre es bueno y los resultados pueden ser diferentes incluso dentro del mismo marco legal. La buena noticia -ha añadido- es que lo que ahora son nichos de mercado están creciendo rápidamente, como el bombeo de agua, los parques industriales, el final de las líneas de distribución, el almacenamiento de energía… La agrivoltaica, en particular, es una promesa para nuestra región por la disponibilidad de suelo”.

México

De la situación en México ha hablado el director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (AsolMex), Nelson Delgado, que ha destacado especialmente el acelerón que ha vivido el mercado solar en su país en los últimos cinco años: “la energía solar fotovoltaica creció de 171 MW en 2017 a más de 7.000 en 2021, casi todo a escala de servicios públicos y de forma desigual en el país. Aun así -ha dicho-, existe un enorme potencial para que el mercado crezca: según la Agencia Internacional de las Energías Renovables, México podría instalar 30.000 megavatios con un 40% de energía solar distribuida, que actualmente sólo representa 1.800 megavatios”.

El representante del sector solar mexicano cree que la FV distribuida es la clave de una transición energética exitosa. Sin embargo, ha alertado sobre las repercusiones que puede acarrear la reforma energética propuesta por el gobierno de su país, que intenta devolver el control total del mercado a la empresa estatal, incluyendo la eliminación de las subastas a largo plazo y la cancelación de todos los PPAs en vigor, una reforma que tendrá lugar en 2022 y que requiere toda la atención, según Delgado.

Chile

Para David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), que es miembro reciente de GSC, el desarrollo de la energía solar residencial es un objetivo clave para Chile en el camino hacia la red cero, pero es necesario modernizar las redes de distribución de electricidad, con el objetivo de automatizar y digitalizar los nuevos requisitos que los usuarios necesitan, y acompañar esto con un cambio masivo en la regulación para el sector distribuido.

Además, Rau ha añadido que el resultado de las recientes elecciones debería ser una buena noticia, ya que el nuevo gobierno (que presidirá el izquierdista Gabriel Boric) promete hacer de la acción climática y las energías renovables puntos clave del plan para el país. Además de contar con la mayor radiación solar del mundo, Chile es también el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio, ambos clave para la electrónica y para la fabricación de tecnologías de energías renovables.

Perú

Desde Perú, ha participado Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables: “el potencial de energía renovable [en Perú] es 10 veces superior a la capacidad instalada -ha dicho Sarria- y se prevén más de 2.000 megavatios de energía solar fotovoltaica en los próximos 8-10 años, lo que representa casi 1.500 millones de dólares de inversión potencial y más de 10.000 nuevos puestos de trabajo”.

El seminario telemático del GSC ha dedicado también un espacio para hablar de las ciudades, que desempeñan un papel fundamental en el fomento de las renovables a través de objetivos climáticos y energéticos y su integración en edificios.

“Las ciudades ocupan el 2% del espacio de la Tierra y, sin embargo, están a la cabeza de las causas del cambio climático, ya que consumen alrededor del 75% de la energía mundial y generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía”, ha dicho Ilan Cuperstein, director regional adjunto para América Latina de C40 Cities.

El seminario de GSC se ha titulado “Energía solar fotovoltaica distribuida, a gran escala y sin conexión a la red, en América Latina – Promoviendo el crecimiento del mercado después de la COP26”.

Noticias Ambientales

Más notas sobre el tema