Entrevistas a los cuatro principales candidatos

1.613

José Antonio Kast, candidato de Republicanos: “Si salgo electo, voy a reducir mi sueldo y el de expresidentes a la mitad”

La carta del Partido Republicano por el pacto Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, fue el primer invitado a Estación Moneda, el ciclo de entrevistas a los candidatos presidenciales organizado por Radio Duna y La Tercera.

Con Nicolás Vergara, conductor de Radio Duna, y Eugenia Fernández, editora de la Redacción Central de La Tercera, en la conducción, el exdiputado se refirió a sus propuestas de gobierno, los hechos de violencia que marcaron el segundo aniversario del 18 de octubre, criticó los programas de sus contendores Gabriel Boric y Yasna Provoste, y expresó que, sin ser el “candidato del oficialismo”, su adversario en la carrera a La Moneda no es el exministro de Desarrollo Social y candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel.

Sobre el aniversario del 18 de octubre. Tuvimos un saldo bastante negativo, en términos de hechos de violencia no solo en Santiago, sino en Chile. ¿Qué habría hecho usted el lunes? ¿Cómo habría enfrentado los hechos de violencia?

Al igual que el 18 de octubre del 2019, habría previsto con más antelación el tema desde la autoridad política, porque entiendo que Carabineros hizo todas las coordinaciones posibles con PDI, con bomberos, Cesfam o Samu, con los alcaldes, pero lo que echo de menos del gobierno es una política de seguridad más amplia y permanente. Los comités de seguridad ciudadana incluyen una coordinación mucho más fuerte entre todos los organismos de seguridad, más los ministros del área. Eso permite tomar decisiones con antecedentes de inteligencia un poquito más adelantado, porque muchas de las cosas que vimos estaban organizadas. Aquí había jóvenes que se subieron a grúas que iban con arnés, iban preparados.

¿Es una falla en la inteligencia?

Es una falla del gobierno, a mi juicio, no de la inteligencia policial, porque el gobierno por un lado no convoca a reuniones conjuntas, o al menos no las sabemos, no tenemos noción de que el gobierno haya convocado a la fiscalía para una reunión, que se haya reunido con el INDH -por ejemplo- para preguntarles cómo van a hacer ellos su función. ¿Por qué ellos solamente están en la Alameda y no están en Padre Hurtado con Colón o Lo Blanco? Eso requiere una anticipación desde el mundo político a los hechos que vimos.

Entonces hubo falta de coordinación, pero por parte de lo que se vio en la calle, ¿usted considera que Carabineros estuvo bien?

Carabineros detuvo a más de 450 personas, tiene varios lesionados de sus filas que están con heridas graves, y ellos mucho más no pueden hacer, y menos cuando tienen un gobierno que una vez que ocurren los hechos, cuando cumplen su deber, compran el discurso de la izquierda, de que aquí hay violaciones a los DD.HH.

Respecto de la responsabilidad del gobierno de no hacer lo necesario, es el mismo argumento utilizado por Boric y Yasna Provoste: “La culpa no es de quienes realizaron los ataques, sino que es de quienes no evitaron que ello ocurriera”…

Ellos han presentado proyectos de indulto para liberar a delincuentes, saqueadores, personas que incendian, que cometieron los mismos delitos que estos. La diferencia es que fueron hace dos años, y eso es algo que hoy día ellos no le pueden explicar a la ciudadanía, porque es indultar a alguien que quemó, saqueó y robó hace dos años. No coincido en nada con ellos, porque ellos vuelven a decir que el gobierno es culpable de todo, de la situación económica, de la sanitaria… Yo lo único que digo es que el gobierno requiere una mayor coordinación interna y con las distintas autoridades públicas para anticiparse. Estas personas, Boric y Provoste, habrían dejado en libertad de acción a todos los delincuentes y vándalos. Hoy día están complicados.

¿Usted cree que su candidatura algo ganó esa noche?

Es lamentable lo que ocurre, y es lamentable también que mucha gente tenga que tomar su decisión electoral por verse amenazado, por tener temor. Y, evidentemente, si las personas ven que dos candidatos presidenciales quieren indultar a violentistas y delincuentes, no van a votar por ellos, y si en algún momento lo pensaron porque dijeron ‘yo soy de izquierda, yo quiero lo que ellos plantean’, después de esto no van a votar por ellos. Yo no sé si aumenta mi votación, pero sí sé que la de ellos baja.

¿Es capitalizable una jornada de violencia como la del lunes?

Puede ser que las personas decidan votar por alguien que plantea lo que yo digo: paz, justicia, justicia de verdad, no indultos como lo que ellos plantean, más equipamiento y respaldo a las fuerzas policiales. Pero lo que yo veo es que ellos pierden más votos de los que yo eventualmente podría ganar de electores de ellos.

¿Qué impresión tiene usted respecto del rol de los tribunales, de la fiscalía? Quedó 14% de las personas con prisión preventiva…

Aquí claramente la responsabilidad de las distintas instituciones públicas… no existe. Cuando vemos que a un fiscal le entregan 51 personas detenidas por saquear un supermercado en Talagante y libera a 50, claramente no está cumpliendo su función. Yo esperaría que el Presidente convoque antes al fiscal nacional, y si no lo hizo antes, que lo convoque ahora, y diga ‘mire, ¿quién será el fiscal que hizo esto?, ¿me puede explicar por qué lo hizo?’. Sin exigirle, pero ‘¿me lo puede explicar?’.

Si usted gobierna se va a encontrar con la mismas limitaciones de este gobierno. ¿Por qué va a ser distinto si usted, usando términos de campo, va a arar con los mismos bueyes?

Pero con más equipamiento. Si yo fuera Presidente, una de las primeras compras para Carabineros de Chile sería de GoPro para todos ellos.

Pero lo intentó hacer la ex subsecretaria de Prevención del Delito y ahora está sumariada por Contraloría.

Porque lo habrá hecho mal (…). Primero, le daría un respaldo real a Carabineros de Chile, que se sienten desamparados, porque los envían a hacer operativos sin el equipamiento necesario. ¿Qué hace un carabinero si no puede dejar registro de lo que está ocurriendo? Conozco a varios carabineros que están separados de sus cargos, algunos dados de baja y después de un tiempo… El carabinero Zamora, se dijo que había cometido un cuasidelito de homicidio, por chocar con un manifestante violento, y el joven cae al río. ¿Quién le devuelve a él sus años de servicio?

Pero él fue dado de baja por no cumplir el procedimiento…

Entonces vamos por el lado de la fiscal Chong. ¿Quién le pasa la cuenta a la fiscal Chong por lo que hizo?, por manifestar abiertamente su predisposición en contra de Carabineros de Chile. ¿Alguien se puede imaginar que una fiscal, que en sus redes sociales, todo el día está hablando mal de Carabineros, va a ser objetiva en la persecución penal del hecho? Yo no.

Sobre los DD.HH. hay casos graves que se están investigando hoy, como el de Fabiola Campillai, Gustavo Gatica, Álex Núñez, varios casos que están abiertos. ¿Por qué no se cierran estos casos y cómo se enfrentan estas lesiones a los DD.HH. que dejó el estallido?

Hay que preguntarles a los fiscales y jueces que en muchas ocasiones dilatan más de lo necesario los procesos. Hay que preguntarles por qué no determinan que se hagan las pericias necesarias para determinar cuál fue la causa real del daño que recibieron esas personas. Si estamos hablando del caso de Fabiola Campillai, hay una discusión abierta, todavía no se puede comprobar si el daño que ella recibió, que es gravísimo, fue producto de una bomba lacrimógena como se señala o de un objeto contundente que hayan lanzado los mismos manifestantes. (…) Yo no estoy diciendo que Carabineros sea inocente, lo que estoy diciendo es que hay un proceso judicial y que se requieren pericias forenses para determinar cuál es la responsabilidad, no por un audio que puede estar circulando donde se señala que un carabinero podría haber sido responsable, eso no puede condenar a un carabinero.

Todos los economistas coinciden en que en un nuevo gobierno va a ser necesario aumentar la recaudación, ¿Cómo pretende bajar impuestos?

Nosotros hemos planteado varias alternativas para gastar menos y recaudar más. Nosotros ya hemos señalado que dentro del presupuesto de la nación hay al menos cinco mil millones de dólares que nadie sabe dónde van. Hay una mala gestión de políticas públicas. No se puede seguir gastando, no se puede seguir haciendo más de lo mismo, porque los resultados van a ser los mismos. (…) Lo que dijimos es que vamos a tener un gobierno pequeño, austero y eficiente, con mayor protección social. Lo primero que vamos a hacer es predicar con el ejemplo, yo he dicho que si salgo electo, voy a reducir mi sueldo a la mitad y también les vamos a reducir el sueldo a los expresidentes a la mitad para dar una señal.

¿La reducción de los ministerios a la mitad es posible?

Son formas de señalarles a las personas que aquí va a haber un cambio en el estilo de gobierno (…). Vamos a tener que modernizar el Estado. (…) Vamos a enfrentar el nepotismo o la pitutocracia. Hoy día lo más probable es que haya más de 30 mil personas que estén vinculadas no a su capacidad profesional en sus cargos, sino porque son parientes de alguien, operadores políticos, son apitutados. A esas personas les vamos a decir: ‘Mire, estamos en momentos difíciles, necesitamos que usted nos deje liberados de la carga de pagarle”.

¿Les cree a las encuestas que señalan que usted va primero en la carrera presidencial?

Para nosotros es una buena noticia que nos digan que vamos bien, pero cuando nos dan 2% seguimos trabajando. Hoy nos dicen que tenemos 18-19-20% y seguimos trabajando como si tuviéramos 2%. Le seguimos diciendo a la gente que necesitamos 45 mil apoderados, más aportes en el Servel… Nos da una alegría, pero no nos cambia la vida.

Es distinto cuando uno hace un programa o campaña pensando en que quizás va llegar al 10-15%. ¿Está ahora como en Waze, recalculando?

Quizás ahí nosotros somos distintos al común de los políticos. Cuando lanzamos nuestra primera campaña presidencial, nos propusimos marcar una posición y decir con un 5% ya existimos, y llegamos al 8%. Después de eso, nosotros seguimos trabajando, no en el gobierno de Sebastián Piñera, porque nunca fuimos parte del gobierno; creamos un movimiento social y político, creamos un centro de estudios, creamos un partido, y nuestro objetivo era decir ‘cómo nos instalamos ahora en el Parlamento’. Porque ese no era el objetivo de la elección anterior, de esta sí. Y ese objetivo lo cumplimos con 10-11-12 entre Cámara y Senado. Hoy ratificamos que eso es posible. De ahí en adelante han pasado ciertas cosas que nos tienen muy contentos, pero no se nos va la vida. Y eso marca la diferencia.

¿Es bueno o malo el desfonde que ha tenido Sebastián Sichel?

-Nosotros nunca hemos buscado ese desfonde, creo que al sector no le hace bien. ME-O insiste en que mi candidato era Sebastián Piñera, pero para mí era el mal menor, porque el mal mayor era Guillier. Sichel defiende ciertos principios que yo también defiendo, como la libertad, que hoy día se ve afectada por la Convención Constitucional. Pero Sichel no es mi adversario, nuestros adversarios hoy día son Gabriel Boric y el proyecto político país que él plantea. Para Chile es malo que no le esté yendo bien a Sichel, porque él representa una coalición de gobierno, y para nosotros lo mejor sería que dos de derecha pasaran a segunda vuelta. Si no hubiese cometido tantos errores no forzados, lo más probable es que él estaría muy bien, yo estaría muy bien, y entre los dos podríamos enfrentar con mayor fuerza a Gabriel Boric. Todavía quedan varios días. Es difícil, pero todo puede pasar.

Cuando los analistas buscan responsabilidades en la caída de Sebastián Sichel, uno de los elementos que atribuyen es su amenaza a los parlamentarios de CHV para que votaran contra el retiro del 10%. Algunos de esos parlamentarios ya le manifestaron su respaldo. ¿Ud. acepta ese apoyo?

Nosotros desde el primer retiro dijimos que es una mala política pública, o mala medida en términos generales, porque no la impulsó el gobierno, sino el Parlamento, y algunos cedieron a la presión del medio porque algunos estaban en una muy mala situación. El primer retiro era entendible, pero ya el segundo fue un tema de populismo y miedo. Porque algunos piden el 100% por temor a perderlo todo por los proyectos de ley que ha presentado Yasna Provoste y a los que suscribe Boric, que expropian los bienes de todos y se los pasan al Estado. (…) A diferencia de lo que hizo en su momento Sebastián Sichel, no tiene sentido amenazar, aunque lo que hizo no fue amenazar, sino decirles que los va a estar vigilando, porque la política consiste en conversar o parlamentar permanentemente, y no siempre vamos a estar de acuerdo con un tema.

¿No le complica que parlamentarios oficialistas se descuelguen y lo apoyen a usted? Porque eso debilita su propia lista parlamentaria en distritos donde sí compiten.

He hablado con algunos de ellos y les he señalado que como tenemos lista propia, no van a contar con una frase radial o video mío, como sí lo van a tener los candidatos del Frente Social Cristiano. Nos interesa que el sector logre una mayor representación y dentro de la fuerza del sector Chile Vamos hay algunos que son más cercanos que otros. (…) No he hablado casi con ninguno. Ellos mostraron una opción preferente por esta candidatura, más que la de Sichel. Les damos las gracias y les decimos que sigamos trabajando por Chile. No voy a poder estar con usted en un acto público, pero espero que le vaya muy bien. La política requiere liderazgo y es lo que no ha tenido el Presidente Piñera.

Sobre la acusación constitucional contra el Presidente Piñera, ayer el exministro Mena reconoció un error respecto de la existencia de un decreto para declarar La Higuera como zona de protección… ¿Qué les diría a sus parlamentarios?

Sugeriría a mis parlamentarios que voten en contra de la acusación constitucional. Todos los parlamentarios deben tomar una decisión sobre los antecedentes que tengan en las manos. Yo he dicho desde el primer momento que el camino no es la AC. Esto es un nuevo intento de politizarlo todo. Si los parlamentarios tenían convicción de que lo que había eran nuevos antecedentes debieron hacer una nueva comisión investigadora o una interpelación a los ministros que corresponde. ¿Por qué no citaron al exministro, por lo que el señor Mena dice que fue un error? El Sr. Mena que levanta la voz en muchos temas, pero no reconoce nada de lo malo que hicieron en medioambiente en los gobiernos en que él participó, como el de Michelle Bachelet, que dio inicio a todo un despliegue de termoeléctricas.

¿Pasaría a ser el candidato del oficialismo?

Yo quiero ser candidato de todos los chilenos, y por eso voy a ganar. No soy el candidato del gobierno. No ando pidiendo que alguien se incomode o pidiendo favores, pido convicción. En una segunda vuelta los necesitamos a todos, pero trabajando. Esto es un proyecto más grande que Republicanos o el Frente Social Cristiano.

¿Ud reconoce que es prácticamente imposible ganar una segunda vuelta sin los partidos de Chile Vamos?

Es evidente que si no nos sumamos todos, es muy difícil ganar. Yo tengo la esperanza de que se sumen todos, pero que ojalá más gente vaya a votar. Nuestra preocupación es superar el porcentaje de participación de las últimas elecciones. Es la única manera de ganarle a la izquierda radical.

¿Cómo concilia eso con las críticas que usted ha hecho al ‘piñerismo’ y a la derecha ‘light’?

Son críticas con fundamentos. La primera crítica que hicimos fue que en su programa de gobierno decía que va a combatir el terrorismo y negoció con terroristas. Eso no es una crítica destemplada ni inoportuna. Había algo concreto que él no hizo. Él dijo también: ‘Voy a combatir el nepotismo’, y no lo hizo, eso es una crítica constructiva.

¿Cuáles son sus argumentos para que en una segunda vuelta vote por usted alguien que hubiese votado por Sichel o Provoste, pero que no se consideran de derecha y que, por lo tanto, podrían tener la disposición a votar por Gabriel Boric?

Lo primero que les diría a esas personas es que lean el programa de Gabriel Boric y elijan entre subdesarrollo y desarrollo, entre libertad y totalitarismo. Planteo los hechos. Si veo que Boric vota contra las barricadas, contra las sanciones a quienes agreden a Bomberos, si apoya el indulto a delincuentes, o que va a revisar y terminar con todos los TLC, que está apoyado por personas que en la Convención quieren terminar con las minas en Chile. Lo que quiero es que haya reacción, que la gente lea los programas. Y si alguien dice que estoy mintiendo, que me digan.

¿Una segunda vuelta entre usted y Boric sería de extremos?

Yo no soy extremo. Todo lo que ha presentado (Boric) como proyecto de ley es extremo. Indulto a delincuentes, no sancionar a quienes agreden a Bomberos, el querer terminar con los TLC…

¿Le molesta que le diga José?

Me da lo mismo, que me diga Toño, Pepe…, pero no tiene por qué expropiar ni nombre. Cuando le dije Boris, me dijo José Antonio. Lo que no acepto es que no me trate con respeto y con una intencionalidad. Yo sí lo trató a él de Gabriel. Esto tiene que ser con respeto.

La Tercera


Sebastián Sichel, candidato de Chile Vamos: “Nos enfrentamos a una izquierda que tiene grandes posibilidades de ser gobierno”

El abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, se presentó esta mañana en la segunda sesión de Estación Moneda, programa de entrevistas a los candidatos presidenciales que es organizado por La Tercera y Radio Duna.

Durante la conversación, que fue conducida por los periodistas Matías del Río y Paula Catena, el exministro de Desarrollo Social y expresidente de BancoEstado se empeñó en marcar diferencias programáticas con José Antonio Kast -tal como lo habían hecho hace una semana desde su comando con un documento explicativo-, abordó la investigación sobre el presunto financiamiento irregular en su primera campaña para diputado en 2009 y enfatizó en que la polarización podría afectar la gobernabilidad del país. “Si tomamos la ruta de las esquinas, no se logra construir solución al país que estamos construyendo”, enfatizó.

A un mes de las elecciones, ¿tiene opciones de repuntar?

A las encuestas en general les creo poco. Y lo que hace el periodismo en general es ser agencia de marketing de las encuestas cuando la evidencia ha demostrado que no han estado ni cerca de los resultados. Eso no significa otra cosa, no evado el tema de fondo. Sí creo que estamos en una especie de polarización o de fuerza centrífuga en el sistema político que está levantando las encuestas de aquellos candidatos que están en los polos. Por eso en las encuestas previas a las primarias estaban Jadue y Lavín primeros, y Boric y yo después, y las encuestas tienden a levantar las posturas más polarizadas. No sé cuánto se traduce en voto, tendremos que verlo el día de las elecciones. A mí lo que me interesa es la conversación de fondo. En las encuestas nuestras Boric sigue primero, a diferencia de Cadem, que muestra a Kast un poco más arriba que yo -por dos puntos-. Está Kast y yo, y la candidata Provoste está cuatro puntos abajo. La campaña se va a definir recién en estos últimos metros y se verá qué pasa entre estas cuatro candidaturas.

Le pregunto porque ustedes mismos señalaron que sus encuestas arrojaron un resultado distinto, ¿no cree que ha tenido un discurso triunfalista?

Jamás he tenido un discurso triunfalista. El día después de la primaria dije lo mismo que dije ahora: este es el desafío más grande. Cuando en la primaria del lado votaron 500 mil personas más, tener un discurso triunfalista sería de locos. Hay sectores políticos que se enamoran de sus propios triunfos. Nosotros tuvimos un triunfo rotundo, en que sacamos más que los otros tres candidatos juntos, o lo mismo, para ser justos. Nos enfrentamos a una izquierda que tiene grandes posibilidades de ser gobierno en Chile. Así fue el día de la primaria y así ha sido hacia adelante, y tenemos un desafío de marca mayor de ver cómo gobernamos y le damos gobernabilidad a Chile en ese escenario. Estoy ayudando como candidato independiente a construir una centroderecha moderna, no la de los 80, y creo que hay una regresión medio conservadora autoritaria de un sector de la centroderecha que quiere volver atrás y también compito con eso. Por eso fui a una primaria y creo en un proyecto colectivo, porque tenemos que aventajar la discusión desde donde estoy. Puede que Chile quiera polarización y es legítimo, pero lo que veo es que va a ser un país ingobernable, y la definición de la elección va a ser eso. Si tomamos la ruta de las esquinas, no se logra construir solución al país que estamos construyendo.

Usted dice que hay una izquierda que es muy probable que gobierne, pero hay una derecha que le tomó ventaja. ¿Cómo explica ese fenómeno?

En todos los escenarios de segunda vuelta soy el único que le sigue ganando a Gabriel Boric. Y eso también evidencia el problema. Parte de los problemas de la polarización es que evoca fenómenos electorales de corto plazo, pero con los niveles de rechazo de esas candidaturas que después terminas potenciando. Los datos que yo tengo es que Kast sigue con más de la mitad de rechazo en todas los encuestas. Lo que pasa en general es que en sociedades polarizadas empieza a haber una sensación del desorden que ha provocado el mundo de izquierda o más bien la validación de la violencia como método político que comienza a haber una demanda de orden necesario, y bajan las convicciones. Se empieza a decir de a poco que lo que se necesita es un golpe de autoridad. Esto ha pasado en lugares del mundo incluso donde han caído dictaduras, lo que pasa es que ahora se hace vía populismo. Hay una demanda de autoridad mal entendida, porque la demanda es alguien con autoridad y coraje que pueda gobernar, pero el día que llegan al gobierno, se hace ingobernable, porque lo que dijeron no lo pueden cumplir. Déjame dar tres ejemplos concretos de mis diferencias con José Antonio Kast. El primero es que promete bajar la carga tributaria en cuatro puntos del PIB, en un país endeudado, con déficit fiscal que ni puede pagar sus cuentas. Y dice, además, que va reducir la cantidad de funcionarios públicos, que va a rebajar el IVA, que va a bajar los impuestos. Y tienes un problema en Chile de desigualdad y justicia social, entonces cómo vas a responder a la demanda legítima que surgió a partir de octubre.

Dice que tiene estas diferencias con Kast, pero ha generado incomodidad en el sector porque se pueden tomar como ataques directos a un candidato que puede pasar a segunda vuelta. ¿Cómo toma estos cuestionamientos?

Hay una cosa pre-aprendida de que somos del mismo sector. Nosotros participamos de una primaria porque creemos en un proyecto común. No creemos en caudillos, dijimos que marcaríamos nuestras diferencias invocando a distintos sectores, porque creemos en la diversidad. Nuestra oposición a la izquierda y la necesidad de orden construye algo en común con Kast, pero yo no creo en proyectos de caudillos. Creo que la tragedia de la centroderecha es el caudillismo. A algunos les puede molestar, pero siento que las reglas no son las comunes, por algo participamos de una primaria. Viste la pelea que di para hacer un proyecto colectivo y que fuéramos todos parte, y tenemos una agenda distinta. Está amarrando potenciales apoyos de segunda vuelta, sin tener una conversación sincera de cuál es el proyecto político. Soy parte del mismo proyecto político con Lavín, Briones y Desbordes, y hay alguien que está en la extrema derecha que dice que también está. ¿Por qué no participó en las primarias? ¿Por qué no discutimos en serio un proyecto común?

¿No siente que la coalición lo está dejando solo anticipadamente?

No. ¿Sabes quienes se han ido? Los que votaron a favor del cuarto retiro. O los que se oponen a los temas gay. Cuidado que eso es hacer populismo. Los que dicen que te están abandonando en lugares donde no debemos tener desacuerdos. Aún así, yo creo que la gran mayoría de Chile Podemos Más está en este proyecto político. Leonidas Romero dice que los gays deberían estar fuera del sistema político o que deberían ser castos. La pregunta es si queremos que ese sea nuestro proyecto. Yo creo en el matrimonio igualitario y en la libertad de culto.

Apunto a que ¿no cree que su actitud hacia los partidos le terminó pasando la cuenta?

No. Yo creo que ponerse en la esquina del sistema político es valioso para algunos en democracia, y yo creo que ese ha sido el error histórico de la centroderecha, de cuando era muy pinochetista, cuando se quedaba en una minoría cultural. Lo ha hecho cuando se quedó con el 22% de la Convención. No entiende el país que tiene que interpretar. Por un resultado electoral, no puedes cambiar la convicción de interpretar los temas del futuro. A mí me impacta que alguien no crea en el cambio climático, o que alguien sea antivacunas. Creo que esa conversación no debe ser parte del siglo XXI. José Antonio Kast se opuso en su momento al carnet verde.

Le doy vuelta la pregunta, ¿quiénes -de los candidatos derrotados en primarias- se han subido a su proyecto?

Espero tener el fervor de los ciudadanos. Les atribuyo mucha importancia a los partidos, tenemos reunión todos los lunes y cada vez que vamos a regiones. Lavín me ha dado su apoyo, lamentablemente se fue del país. Cuando uno da una competencia, sería súper bueno que estuviera. Ignacio tiene hoy día reunión con el equipo económico. Mario, anoche hablamos con él. Han fluido conversaciones.

¿Por qué los otros tres candidatos de primarias no han tomado un rol en primera línea en su campaña?

Tenemos un diseño de campaña que se centra en nuestro equipo de campaña que nosotros hemos ido definiendo, son Pedro Browne, Katherine Martorell y Victoria Paz. Quizás para Boric es vital que esté Jadue y sea su jefe de campaña. Los roles que han tomado los otros candidatos es en lo sectorial y vocerías. Queremos generar un nuevo liderazgo dentro de la coalición, no solo en los partidos.

Algunos alegan que es imposible entrar al círculo de Sebastián Sichel…

Los partidos están, tenemos relaciones distintas. Con los partidos siempre vamos a tener una coordinación, pero yo he tratado de armar una mixtura con gente nueva, parte de mi desafío es crear un nuevo ciclo y jubilar la política de los 90. Mis diferencias con Kast no son los apoyos de tal o cuál diputado, son diferencias programáticas. Sobre gobernabilidad, tiene que ver con otra cosa. Parte de la crisis de este gobierno es que los mismos diputados, que muchos están apoyando a Kast, hacían ingobernable a una coalición porque no tenía orden. No eran los partidos los que no lograban ordenar, sino la falta de coraje para enfrentarlos. Y por eso tuve conflicto con algunos de ellos, porque creo que estuviera mal que votaran por el cuarto retiro. ¿Qué querían? ¿Qué me escondiera debajo de la mesa? El costo se lo ocasionamos a Chile. A eso voy con el combate contra el populismo. Pagué un costo, sí, y lo pagaría cien veces. Podemos no decir nada para ganar votos, subir en las encuestas y que no nos ataquen en Twitter, pero quedándonos callados no hacemos lo correcto. Hoy estoy orgulloso de ver a Carolina Goic diciendo que se opone al cuarto retiro. Y me da vergüenza no haber tenido una conversación en serio cuando estamos dejando a casi un 30% de la clase media fuera de los créditos hipotecarios por la irresponsabilidad de un sector. Si no puedo ser Presidente por decir lo correcto, por defender que un cuarto retiro es malo, por creer que parlamentarios populistas incluso de la centroderecha cometen un error al apoyar un cuarto retiro. Lo que digo es que da lo mismo ser Presidente, porque no vas a controlar el orden, la seguridad ni las políticas públicas.

Hay una sensación de que no tuvo la capacidad de alinear a la coalición.

De los cuatro retiros, este es el que tuvo la menor cantidad de votos. Siento que quienes pierden son la gran mayoría de los chilenos. Hemos convertido los retiros en políticas públicas, y no hemos aprobado la reforma de pensiones, ni aumentar las pensiones de los chilenos, no hemos tenido la capacidad política de decir dentro de la coalición que las pensiones son prioridad. Ni siquiera tengo una cosa dogmática contra los retiros. En mi programa tengo que se puede realizar retiro para el pie de una casa, por ejemplo.

¿Va insistir en la idea de un retiro completo si se aprueba el cuarto retiro?

Creo que con la dupla Boric-Provoste se está avanzando en la expropiación de fondos. Hay un proyecto de nacionalización de fondos. Hay proyectos que dicen que los ahorros se quedarán en cuentas fiscales y, por lo tanto, si se aprueba el cuarto retiro, se debe avanzar en el proyecto de Jorge Alessandri. Lo irresponsable es la ingenuidad de quienes creemos en la democracia y no en el populismo, y cuando avanzas en el camino inexorable a que finalmente terminas destrozando el sistema de pensiones, es mejor garantizar la libertad de la administración de los fondos. Debe estar la libertad de decidir quién administra para que cuando haya un gobierno de izquierda no pase lo de Argentina. Cada vez que se aprueba un retiro, la decisión más razonable que puede hacer una persona es cuidar sus ahorros para el futuro de la pensión. Así como creo que tenemos que terminar esta ingenuidad casi bucólica del mundo que defiende las política públicas de que esto no va seguir así. Te aseguro que se va presentar un quinto. La izquierda chilena hace proyectos inviables financieramente y va a terminar recurriendo a los fondos de pensiones. Por qué no tener la libertad de elegir cómo administrar tus ahorros de pensiones.

¿Por qué nombró como administrador electoral de su campaña a Jorge Olave? Una persona que reconoció ante la fiscalía en 2015 haber emitido una boleta falsa Penta en el marco de la investigación de Andrés Velasco.

No hizo eso, lo que hizo es decir que los servicios que había prestado (…); reintegró los recursos. Yo no sabía y me enteré después de eso, pero reintegró los recursos y lo que hizo frente a los tribunales fue asumir la responsabilidad.

Pero ¿no cree que las señales son importantes? Usted mismo ha dicho en el caso del Presidente Sebastián Piñera que lo importante es que hay que dar señales mas allá de lo legal. En este caso, ¿no era importante dar una señal?

Él mismo frente a los tribunales hizo lo correcto, que era reconocer el hecho y pagar la deuda. (…) Pagó el impuesto debido y, por lo tanto, no ha cometido ninguna ilegalidad.

Hablo de las señales políticas.

La señal política es la transparencia absoluta de que esa persona en tribunales hizo lo correcto. Esa es la señal política.

Una de las preocupaciones, suele estar en las primeras preocupaciones de la ciudadanía, es la seguridad. Hace un rato, cuando estábamos hablando de su competencia con Kast dentro de un sector usted dijo “yo soy más duro que José Antonio Kast”. Me gustaría que hablara sobre su proyecto en materia de seguridad y La Araucanía, y qué tan duro sería usted…

Aquí no solo se trata de dar señales de autoridad, es cómo vas a cambiar la curva de lo que está pasando. Lo primero es obvio, me encantaría un sistema democrático en que todos los sectores políticos hagamos lo que hacíamos en los 90, condenábamos el terrorismo, perseguíamos a los agresores y había consenso político de que las acciones de terrorismo tenían que ser perseguidas. Parto desde ahí, porque esa es mi diferencia con Provoste y Boric, con los indultos o con lo que está pasando en La Araucanía, porque tengo la sensación de que perdimos lo que habíamos ganado en los 90 después de la dictadura. Había un consenso transversal. Lo segundo, eso no es suficiente, eso es lo simbólico y lo político. Creo que hay que tomar decisiones institucionales, ¿cuáles son? Tenemos que cambiar nuestra estructura de persecución del terrorismo y el delito en Chile, particularmente el narcotráfico y el narcoterrorismo. Lo que nosotros proponemos son tres medidas concretas.

La primera, la creación de una policía especializada en tráfico, parecida a la DEA norteamericana, pero con la gran diferencia de que tiene capacidad operativa que incluye investigación de delitos asociados a terrorismo y a asociación ilícita. ¿Cómo se crea? Con la subdivisión de la OS7, la división antinarcótico de la PDI, pero, además, nueva dotación con 12 mil funcionarios en una institucionalidad que se instituye en dos años. ¿Qué más proponemos? La creación de tribunales especiales que investiguen delitos asociados a narcotráfico de manera, primero, de sacarlos de la cadena o, más bien, de la lista de espera de los tribunales ordinarios y transformar así estos tribunales especiales en lugares que se acelere el proceso de investigación, persecución y sanción de estos delitos. Y tercera cosa, la creación de cárceles especiales para narcotraficantes y terroristas. Cárceles de alta seguridad, aisladas del resto de los presidiarios en Chile y los recinto penales, de manera que no generen sinergias delictivas adentro y que, además, mantengan penas efectivas en esos tribunales. Por lo tanto, hay una decisión del coraje para enfrentar este tema, pero también una estrategia de persecución distinta y eso es lo que me ha faltado ver en otras campañas.

En La Araucanía plantea usar el estado de sitio de ser necesario. ¿No cree que eso podría terminar agudizando la violencia en la zona?

La Araucanía ya está militarizada. Cuando ves en televisión y en pantalla a alguien con una M16 amenazando al Estado, cuando no duermes tranquilo y eres un camionero que te matan en la salida de la ciudad, o cuando tienes grupos paramilitares que tienen armamento de guerra que pueden rechazar a 800 efectivos de la PDI, o lo que pasó en Máfil, que les hacen emboscada a carabineros cuando va a desalojar. Agudizar el conflicto es imposible, lo que tenemos que hacer es parar esa fuerza paramilitar a través de la acción decidida del Estado y eso se hace en democracia a través del ejercicio legítimo de la fuerza del Estado, y el estado de sitio es una de ellas, no hay que tenerle miedo, es parte de las facultades que tiene la democracia para defenderse de movimientos como este.

¿Cuál es el rol que debe tener el pueblo mapuche en nuestro país? ¿Usted cree en un Chile plurinacional? ¿La Constitución debe consagrar la plurinacionalidad?

No, no creo. Creo en un Estado pluricultural, que es lo que somos. Somos una nación. Pero creo que sí hay una solución a esa reflexión y me pasó como ministro, sabes que no tienes interlocutores, que todos valen lo mismo… Hay formas de que tengan participación política y formas de decisión. Hay una ley del Consejo Indígena que presentamos como gobierno que me tocó tratar de impulsar, y que está paralizada todavía, que establece un consejo electo para tener interlocución con autoridades electas directamente validadas por ellas. Creo en cuotas en el Congreso también, creo que tiene que haber cuotas de manera que haya participación directa. Aquí tengo una diferencia con José Antonio, creo en la participación vía el 169 de la OIT para escucharlos cuando efectivamente se hacen cambios, así como creo en la propiedad individual de la tierra futura y espero proponer un cambio a través del convenio de la OIT y el 169. Aquí José Antonio Kast ha dicho que quiere eliminarlo, no sé cómo va a eliminar los tratados internacionales o cómo nos salimos de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, no sé cómo Chile se saldría de la ONU, pero también cómo nos saldríamos de la OIT. Yo creo que es al revés, hay que profundizar estas relaciones, pero para lo concreto creo que lo que nos falta es reconocimiento institucional para el pueblo mapuche y participación directa en la toma de decisiones. No tengo ninguna duda y creo que hay dos fórmulas bastante eficaces para eso. Primero hay que reformular la Conadi completa y transformarla en este consejo, hay un proyecto de ley que se debería estar discutiendo en el Congreso estos días, la discusión sobre el reconocimiento le corresponde a la Convención Constitucional. Yo creo en un Estado pluricultural y no plurinacional. Creo que tampoco estas discusiones pueden ser tomadas a la ligera.

El tema del Estado plurinacional seguramente va a ser una de las materias que se van a abordar en el debate de la Convención, pero respecto de la Convención misma, ¿cómo pretende gobernar en paralelo a esta instancia que desde el sector que usted lidera ha sido bien cuestionada?

Yo era de aquellos que eran optimistas respecto de la Convención y creo que era un gran espacio para solucionar controversias del pasado. Vuelvo a la discusión de los 80, si estuviéramos en los 80 y solo tuviéramos dos polos, la extrema izquierda y la extrema derecha, en Chile nunca nos pondríamos de acuerdo y viviríamos en una sociedad en conflicto, y creo que había un debate constitucional legítimo respecto a cómo resolver estas controversias en esta Convención.

¿Se equivocó al ser optimista?

No me equivoqué, pero estoy menos optimista. Tengo tres decepciones que espero que ojalá se solucionen en el camino. Lo primero, el nivel de absurdo en que han caído algunos convencionales al sentirse pequeños reyes ejerciendo su cargo, o sea, es raro escuchar a convencionales que hablan desde cuánto va a durar el período presidencial, hasta si la bandera de Chile puede se discutida o no. No nos olvidemos de algo, nosotros somos los soberanos, los ciudadanos, votamos al final por aceptar o rechazar el texto de esta Constitución y cuando giras el crédito de tu credibilidad y todavía los ciudadanos tenemos un lápiz para decidir esa Constitución, creo que tienes que tener mucho cuidado, porque no eres un soberano el que define el texto, somos los ciudadanos.

La segunda, es que tú no puedes siempre no entender la cultura de las grandes mayorías por exacerbar las diferencias con la minorías. La discusión de no haber hecho un minuto de silencio frente a víctimas del terrorismo o lo que pasó con la discusión de la bandera o el canto del himno es muy malo, porque es verdad que somos una nación y estamos orgullosos de la historia que ha construido Chile, por lo menos frente a la necesidad de nivelar la cancha hacia arriba para aquellos que han sido postergados. Los 200 años de historia y más tienen que ser conservados para avanzar, en eso creemos los reformistas.

La tercera, ojalá no polaricemos mas la discusión, yo quiero ser presidente para construir acuerdos, incluso con los que no piensan como yo, y lo que he visto mucho es un juego maniqueo entre posiciones extremas que todo el día discuten por Twitter.

Si no le gusta cómo queda redactada la Constitución y si llegase a ser presidente, ¿va a llamar a votar en contra del plebiscito de salida?

O sea, perdón, con todo respeto, si no me gusta a mí, cualquier chileno tiene derecho a votar en contra o a favor.

¿Pero va hacer una llamado a rechazarlo?

Por supuesto, si en esto consiste la democracia.

La Tercera


Yasna Provoste, candidata de Nuevo Pacto Social: “Tenemos una Convención Constitucional por la herencia de manifestaciones pacíficas de millones de chilenos y chilenas”

La abanderada de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, se hizo presente en una nueva edición de Estación Moneda, un ciclo de entrevistas a los candidatos presidenciales -de cara a las elecciones de noviembre- que es organizado por Radio Duna y La Tercera.

En el tercer capítulo, que contó con la conducción de los periodistas Isabel Caro y Matías del Río, la senadora por la Región de Atacama abordó, entre otros temas, el proyecto de ley de indulto; la posición hegemónica -según calificó- del Partido Comunista en su alianza con el Frente Amplio y su relación con el candidato Gabriel Boric, y también su postura frente al cuarto retiro que -tras la entrevista- fue aprobado en general en la Comisión de Constitución del Senado. “No voy a tratar de incidir en aquellos que no están a favor y no voy a generar ninguna situación de presión”, señaló al respecto la carta de la Democracia Cristiana.

Usted misma en su momento, y varios parlamentarios de oposición, han reconocido que la política pública (del cuarto retiro de fondos de AFP) no es buena, que es echar mano a los fondos de los trabajadores en un momento de una crisis derivada de la pandemia. Sin embargo, hoy está por un nuevo retiro de fondos. ¿Qué lo justifica cuando usted se la jugó por ayudas universales como es el IFE, que se mantiene hasta el día de hoy?

Esto nunca ha sido pensado como una política pública. (…) Como lo he planteado en reiteradas oportunidades, son miles de personas que durante años estuvieron haciendo esfuerzos para lograr el derecho a la alimentación de sus hijos y que lo han obtenido solo a partir de la lógica de los retiros. Ahora recién logramos perfeccionar una ley en materia de pensiones, que esperamos cumpla con este propósito, por eso que hoy el cuarto retiro es importante. Es importante para muchas personas que han perdido su empleo y que han emprendido a través de estos retiros.

¿Cómo explica el alza de la tasas de interés que afecta a tantos chilenos hoy y que le van a impedir seguramente tener créditos, ya sea por plazo, por pie o por tasa?

No es que lo explique yo, hay una situación que es compleja, que es una realidad que no solo la vivimos en Chile, se vive una realidad en distintos países. Estados Unidos tiene tasas inflacionarias más altas que las que tiene Chile.

Tasas de interés me refiero.

Sí, pero esto está vinculado a una realidad inflacionaria donde lo que ha hecho solo por ese efecto de inflación ha habido un aumento en elprecio a las unidades de fomento, eso ha impactado el bolsillo de miles de familias que tienen créditos hipotecarios. Por otro lado, el aumento de la tasa del Banco Central no estaba necesariamente vinculado al aumento de las tasas de los créditos, pero eso ha significado que muchas personas, particularmente gente joven, profesional, hoy no pueda optar a tener un crédito hipotecario. Este es un tema que a nosotros nos preocupa, nos preocupa el cómo impacta día a día en el precio de los alimentos, el cómo se encarece la vida.

¿Cree que no tiene relación la tasa de referencia del Banco Central con las tasas que llegan definitivamente al mercado, a las personas? Es un hecho de la causa que se va a restringir muchísimo la oferta de créditos y de acceso a estos. ¿Eso usted no lo sopesa al momento del retiro? No sé si coincide con los economistas.

Lo hemos conversado largamente con muchos economistas, con aquellos que forman parte de nuestro equipo y con otros también que no forman parte de nuestro equipo, pero que para nosotros su opinión es muy importante. Además muchos de los economistas respecto del primer retiro señalaron que esto era apocalíptico, que se destruiría todo, y nada de eso pasó.

¿Pero tiene un efecto o no tiene efecto?

Nosotros hemos acompañado y hemos avalado las decisiones que ha tomado el Banco Central, tiene que ver con un poco más que colocar el freno, es sacar el pie del acelerador, creo que eso ha sido importante.

El Banco Central insistentemente ha dicho que esto es muy malo para los mercados crediticios, para la pobreza y para la gente, porque la inflación les llega directamente, y sobre todo a las personas más necesitadas.

Claro, esto tiene que estar acompañado de un conjunto de políticas públicas y no de una herramienta como lo del retiro. Políticas públicas que sean multisectoriales, que se hagan cargo de una realidad que hoy ha sido muy dolorosa, el aumento de la pobreza, la extrema pobreza, los datos que comienzan a aparecer en materia de nutrición infantil, todos datos oficiales por parte del gobierno, el aumento de personas en campamento, hacinamiento, determinantes sociales, esto tiene que ver con una lógica de una mayor integralidad.

¿Le sorprendió la postura de Carolina Goic?

No, porque yo lo había conversado con ella personalmente. Lo que me sorprendió es que haga pública una decisión más personal. Nosotros siempre creemos que le hacen mejor a la política las decisiones colectivas.

¿Y cómo toma esta decisión? Porque hay dudas no solo de Carolina Goic, sino que también en el resto de la oposición. Ayer mismo el senador Jorge Pizarro dijo que esta iniciativa tenía que ver con un componente electoral. ¿Cómo se hace cargo de eso? Pensando en que esto podría estar motivado en gran parte por un interés electoral.

Asumo con harto respeto las decisiones de los parlamentarios y parlamentarios, porque todos quienes estamos en el Parlamento hemos llegado ahí, o su gran mayoría, porque ganamos una elección. Soy muy respetuosa de las decisiones y deliberaciones que cada uno tome al respecto.

¿Cree que si no estuviésemos ad portas de una elección habría la misma cantidad de parlamentarios apoyando esta iniciativa?

Me parece que sí. Creo que esto tiene que ver con la conexión de lo que ocurre con el mundo real.

El principal argumento de la senadora Goic es que un nuevo retiro podría dificultar el avance de una reforma al sistema de pensiones. Ella decía que, a diferencia de usted, no estaban dadas las condiciones como sí lo estuvieron para los primeros retiros.

En algunas personas está la idea de que con esto (los retiros del 10%) se terminan las AFP, pero hemos sido muy claros, la lógica de los retiros termina con sus ahorros personales y no con las Administradoras de Fondos de Pensiones. Para terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones tenemos un alternativa en nuestro programa de gobierno en donde pasamos a un sistema de seguridad social que garantice condiciones universales como piso garantizado para todos.

Goic sostuvo que un cuarto retiro puede dificultar una reforma de pensiones. ¿Usted considera que no tiene asidero ese argumento?

Yo no estoy por la lógica del retiro del 100%. A partir de lo que hemos propuesto en nuestro programa de gobierno tiene un piso, una base que es común para todos, pero tiene un segundo nivel que se hace a partir de los ahorros de los trabajadores, que se suma al propósito de poder tener pensiones más dignas, suficientes para todos y todas.

¿Los economistas con los que usted ha conversado le dicen que es una buena herramienta el cuarto retiro o que no afecta la tasa de interés?

No, lo que yo he planteado en la conversación con ellos tiene que ver con la situación inflacionaria, donde esta es una realidad que a nosotros nos preocupa, porque tiene que ver con un impacto directo en el bolsillo de la familia permanentemente. Obviamente que producto de esta situación hay aumento en el precio de la unidad de fomento, esto encarece mes a mes a las personas que tienen crédito.

El economista que más menciona en su campaña últimamente no lo he escuchado, Ricardo Ffrench-Davis.

Tengo una profunda admiración por él. Él no está a favor del cuarto retiro.

Él dice que otro retiro agrava más la situación.

Estuvimos hace dos semanas, o menos, con Ricardo Ffrench-Davis y él colocaba su acento en un tema que muchos años ha trabajado y tiene que ver con la desigualdad.

¿Y el cuarto retiro en qué mejora la desigualdad?

Lo que yo he planteado, en mi postura a favor del cuarto retiro, tiene que ver con las pensiones de alimentos. Para familias que esperan años el derecho a la alimentación.

A esa gente que necesita alimentación ¿qué le afecta más? ¿Una inflación del 6%, por ejemplo, o le afecta más un retiro de única vez que, además, los deja sin plata para su pensión a futuro?

Yo he conversado con muchas de ellas y lo que esperan es que se haga justicia.

¿Y justicia es sacar la plata?

Claro, si a partir de los retiros ellas han logrado obtener el derecho a la pensión que los padres de sus hijos les negaron durante años, de eso se trata.

¿Esta es una política para mejorar el tema de las pensiones alimenticias?

No sé si a veces no se quiere escuchar o se quiere seguir insistiendo en tratar de incidir en una decisión. Yo no voy a tratar de incidir en aquellos que no están a favor y no voy a generar ninguna situación de presión, no me parece, no corresponde, pero tampoco corresponde que aquellos que ya hemos tomado una decisión…

Está bien, pero hay que tratar de entender el porqué de las decisiones. Usted dice que esto ayuda a las familias.

Además, se puede revisar lo que durante 40 años les han dicho las Administradoras de Fondos de Pensiones a las personas, “estos son sus ahorros, es su dinero, el sagrado derecho a la propiedad”, y bueno, cuando alguien tiene una dificultad, perdió su empleo, quiere emprender, dice “bueno, durante 40 años me dijeron que estos eran mis recursos”.

Con esa lógica, ¿es partidaria del quinto retiro que propone Pamela Jiles?

No. Acabamos de perfeccionar la ley de pensión de alimentos que el gobierno se negaba sistemáticamente, nosotros creemos que este perfeccionamiento que hemos hecho, que va a tener impacto en 30 o 40 días más, va a permitir generar una relación distinta.

¿Qué le parece que algunos de los consejeros de la DC estén planteando dejar de pagar un crédito que solicitó la candidata en su momento, Carolina Goic?

No estoy de acuerdo. Puedo tener muchas diferencias con la senadora respecto al cuarto retiro, respecto de otras materias, pero me parece que generar una coerción no es el camino.

¿Cuánto puede afectar al liderazgo de su candidatura presidencial que de su partido haya senadores que se descuelguen de su posición?

Nosotros nos hemos jugado muy fuerte por la unidad de la oposición. Nos hemos jugado muy fuerte para que a las personas les lleguen ayudas que sean suficientes y más dignas de lo que les entregaba este gobierno a partir del ingreso familiar extendido. Muy sinceramente, eso nos permite dos cosas, seguir para nosotros trabajando en la unidad de la oposición, pero la unidad de la oposición no es unanimidad, es unidad mayoritaria, porque eso es lo que da gobernabilidad, cuando somos capaces de generar una mayoría. Pero como soy optimista en la vida, digo que esto también es una oportunidad para decir que no somos todos lo mismo.

¿Cambió de opinión respecto del proyecto de indulto que firmó el año asado?

No. ¿Por qué?

Lo pregunto porque planteó una alternativa distinta con la creación de esta Comisión de Verdad y Reconciliación.

Cuando adherimos al proyecto que elaboró el senador Juan Ignacio Latorre el año pasado, nuestro fundamento del voto cuando aprobamos en general el reglamento en la Comisión de Derechos Humanos, mucho antes yo siquiera de pensar que iba a ser presidenta del Senado o estar aquí en mi calidad de candidata presidencial, dijimos que íbamos a presentar indicaciones para mejorar el proyecto, para acotar el catálogo de delitos y para hacer indicaciones que nos permitieran materializar todas las inquietudes que habíamos escuchado durante el proceso de audiencia. En ese momento también señalé que íbamos a presentar un proyecto para establecer un registro único de detenidos. (…) Lamentablemente, el proyecto no lo pudimos presentar porque es inadmisible en esta Constitución, solo lo puede hacer el Ejecutivo porque era una facultad adicional.

El proyecto de indulto tiene dificultades, es evidente que tiene dificultades, no solo desde el punto de vista de las indicaciones que necesitamos hacer para mejorarlo, sino también por los quórums, porque si no tenemos votos suficientes de la derecha, el proyecto no va a tener viabilidad.

El candidato Gabriel Boric y también Guillermo Teillier planteaban la duda de si esta era una medida dilatoria pensando en que no se avanzaba en el proyecto que está en el Senado.

El proyecto que está en el Senado tiene fecha, los comités le pusieron fecha de discusión en la sala que es la próxima semana, y por lo tanto eso sigue un carril. Lo responsable es decir “bueno, si esto no prospera tengo que tener una alternativa” y yo valoro que en el día de ayer nuestra primera conversación que el fiscal nacional se haya manifestado a disposición de participar. Haremos lo propio con el Poder Judicial y con el INDH.

¿Espera que se apruebe la otra semana?

No tiene votos.

¿No tiene los votos el proyecto hoy?

No, porque necesitamos más votos que los que tiene la oposición. Necesitamos 26 votos y nosotros somos 24.

¿Qué piensa frente a la posibilidad de indultar de manera global a personas que cometieron un catálogo muy distinto de delitos?

No estamos de acuerdo en indultar de manera global a personas que han cometido un catálogo muy distinto de delitos. Lo que nosotros hemos dicho es que los delincuentes tienen que estar en la cárcel. Aquellas personas que han cometido delitos y para los cuales hay pruebas tienen que estar en la cárcel. El problema es aquellos que llevan 15, 16, 18 meses privados de libertad, sin juicio, sin prueba y con el único argumento de quien los detuvo.

No es distinto a lo que les pasa a personas que están acusadas de otros delitos, en otras partes de Chile y en otro contexto…

Los delitos graves tienen que ser condenados.

¿Aunque hayan sido en el contexto del 18 de octubre?

Por supuesto, de eso no hay ninguna duda.

¿Yasna Provoste no aprobaría un indulto para personas que han cometido delitos graves como saqueos, quema de propiedad pública o privada, ataque a la policía? ¿Esas personas deben ser indultadas?

No. Es más, cuando se presentó el proyecto de aumentar las penas de saqueos en estado de excepción constitucional yo voté a favor y estoy convencida de que eso no tiene que ver con legítima manifestación. Es una conducta que tenemos que ser capaces de erradicar en nuestro país. Lo que ocurre ahora es en un momento determinado, y así lo ha informado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es que en entre esos periodos, octubre 19 y diciembre 2020, se observa la mayor cantidad de abusos, de detenciones sin testigos y sin causas aparente.

¿Qué le parecen las palabras del convencional Fernando Atria en las que dijo “la violencia del 18-O es distinta a la de hoy, porque hoy tenemos un proceso constitucional que casi todos celebramos”?

La violencia es siempre violencia. Si hoy tenemos un proceso constituyente fue por manifestaciones pacíficas que se expresó con mucha fuerza en los territorios. Recuerdo haber estado en Atacama y haber visto en las noticia que la gente salía a caminar, todo eso traía un largo itinerario de malas declaraciones del gobierno y en donde decidieron en un momento cerrar todas las estaciones de Metro, la gente caminando para llegar a sus casas, aumentando un sentimiento de malestar. Y al día siguiente se convocaron manifestaciones en todo el país. Yo misma participé de esas marchas. Hoy estoy convencida de que si hoy tenemos una Convención Constitucional es por la herencia de esas manifestaciones pacíficas de millones de chilenos y chilenas que se expresaron. La violencia tiene siempre el mismo rostro.

¿Es orgullosa de los 30 años de la Concertación?

Aún no terminamos el mes de octubre y mi primer reconocimiento es a aquellos que hoy no están y que fueron fundamentales para la recuperación de la democracia. Hay una parte del país que encontramos tras la dictadura en la que el exotismo era para unos pocos. Nos ha costado mucho derrotar las desigualdades y remecer estos paradigmas que se han ido instalando como mantra. Nadie discutía el que, por ejemplo, TVN no necesitaba privatizarse, porque en el fondo usó las mismas leyes del mercado. Durante este tiempo ha habido muchos logros, pero también ha habido dificultades que hay que corregir a tiempo.

Pero usted va a tener que trabajar con aquellos que quieren refundar Chile.

Las cosas no parten con uno y los problemas que uno plantea no es primera vez que se plantean.

¿Se siente orgullosa de los gobiernos de su sector?

Siento un profundo reconocimiento. Cuando tú reconoces aquello, uno dice que no es un orgullo así… porque hay cosas que siempre pudimos hacer mejor. La verdad me siento más heredera de este Chile que nace.

¿Por qué la gente debería volver a confiar en lo que hoy día se llama Nuevo Pacto Social?

Porque permite reunir humanismo laico y cristiano. Permite una fuerza refundacional que ha sido muy importante en nuestro país de partidos tradicionales que se unieron, a pesar de diferencias, para derrotar la dictadura y abrir paso a esta democracia que debe ser siempre perfeccionada. Nuevo Pacto Social acoge también partidos nuevos que vienen a generar nuevos aires en la política, y sobre todo la disposición a acoger al mundo independiente. Esto es lo más cercano a hablar de la unidad social para garantizar la gobernabilidad social y política con tranquilidad. En un ambiente que pareciera que en estos 26 días que quedan para el 21 de noviembre, hay intentos de generar polarización y eso no le hace bien al país, no debemos caer en eso.

¿Por qué usted garantiza más gobernabilidad que Gabriel Boric?

Yo no hablo en comparación a otros. Lo que tenemos decidido en estos 26 días es que vamos a hablar de nuestra propuesta, las ideas que nos mueven. En mi semana de aislamiento preventivo tuve mucho tiempo de estar en plataformas de Zoom y hablar con muchos y muchas, y lo que decidimos tras la primarias es que más allá de los números que convocaron, uno dice que acá está más de la mitad de la gente que habitualmente participa de estos procesos y no se sintió convocado. Es una oportunidad de generar una alternativa, y eso hace más sentido que nunca. Quizás esta es una de las elecciones más difíciles desde el regreso a la democracia.

¿Cuál es su análisis crítico de la Unidad Popular, del proyecto UP?

Yo tenía 1 año. Lo que he ido construyendo a partir de relatos y la historia es esta lógica de trabajo comunitario. Cómo el trabajo y la incidencia de la participación venía muy fuerte. Creo que el proyecto de la UP tuvo estas tensiones internas que muchas veces le faltó entender a cabalidad el proyecto que el Presidente Allende encarnaba. Pero eso obedeció a un momento de nuestra historia de nuestro país, tal como la Concertación respondió a un momento de la historia país.

Nunca me considerado una persona antialgo. Me ha tocado competir con el PC. El PC cuando se unió a la Nueva Mayoría, venía saliendo de un Congreso ideológico, y la postura plasmada ahí tenía que ver con incidir para hacer transformaciones importantes. El PC fue parte de la Nueva Mayoría siendo un partido pequeño dentro de un contexto más grande. A diferencia de lo que ocurre hoy día con Gabriel, que el PC es el partido más grande y que va a ser el partido que va influir como lo ha hecho este tiempo. Ahí es donde tenemos profundas diferencias porque ellos no están donde estuvieron con la Nueva Mayoría en 2010, que era incidir en cambios estructurales, sino más en la lógica de estar en las calles. Creo que es complejo porque cuando vemos lo que ocurre en nuestro país, lo primero que debemos generar es paz. Sin paz no hay desarrollo posible. Después de todo lo que hemos sufrido, sobre todo con la pandemia, si no nos vemos a reencontrar ahora como hermanos ¿cuándo?

¿Un gobierno con el respaldo del PC no garantizaría eso? ¿Paz?

Lo digo en el sentido que planteé respecto a lo que vivimos en 2012-2013, cuando se fundó Nueva Mayoría. No como un partido hegemónico, sino como una fuerza dentro de muchas otras visiones como representamos desde Nuevo Pacto Social.

¿Si pasa a segunda vuelta le gustaría tener el apoyo del PC?

Cuando una es candidata no les pregunta a los electores de dónde son. Milito en la DC, que tiene unos 30 mil militantes, y saqué unos 80 mil votos. Soy una persona que a partir de lo que hemos planteado, nuestras posiciones, trayectoria, logró trascender más allá de un partido o un pacto. Por lo tanto, todos los apoyos son bienvenidos si creen en esta causa con un norte claro y detallado en nuestro programa.

¿Qué le parece que Maya Fernández haya cruzado la vereda en apoyo de Gabriel Boric?

Lo tomo como una decisión personal. En política importan las decisiones colectivas, y el PS está con nuestra candidatura, algo que vemos en nuestra campaña.

¿Dónde está Paula Narváez? ¿La extraña en su campaña?

Primero notar que en las franjas de los otros partidos no aparecen sus candidatos, nosotros estamos presentes. Nosotros tenemos un comité político donde participan todos los partidos y jefes de bancada, pero Paula no es parte de esa estructura del PS, por eso no participa. Entiendo que anda en el sur. Ella fue la que públicamente dijo que apoyaría nuestra campaña y confío en la palabra de las mujeres. Quizás ella está trabajando en terreno, no lo sé.

“El nazismo es una de las ideologías más extremas de la historia, cualquier apología a ella es antidemocrática, espero que Kast condene la publicación de El Mercurio”. Respecto a la publicación de El Mercurio, que hasta el propio Mercurio pidió disculpas, pero no explícitas…

Eso es típico de la élite en este país, que cuando se equivoca no admite.

¿Usted no es de la élite?

No.

¿Senadora de la República y candidata no es de la élite?

¿Crees que soy senadora porque soy de la élite? Si fuera de la élite me habrían protegido para ser candidata, me mandaron a competir en las peores condiciones.

Volviendo a la pregunta, ¿cree que Kast o su familia es nazi? ¿Le parece bien implicar a la familia?

Solidarizamos con la comunidad judía en Chile. Nos llamó la atención que los candidatos no se hayan pronunciado al respecto, particularmente José Antonio Kast. Y lo de la familia no es un juicio mío, lo relata su madre en un libro. Si eso genera molestia siempre es bueno pedir las disculpas, me parece que aquí es importante que no quede ningún espacio para la duda de que no hay posibilidad alguna para valorar un régimen que causó tanto dolor.

La Tercera


Gabriel Boric, candidato de Apruebo Dignidad, sobre una posible segunda vuelta “Vamos a conversar con todos los que sean necesarios”

El abanderado del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, participó este viernes en la sexto y última edición de Estación Moneda, ciclo de entrevistas a los candidatos presidenciales de cara a las elecciones del 21 de noviembre, organizado por Radio Duna y La Tercera.

En esta nueva edición, conducida por los periodistas Nicolás Vergara y Gloria Faúndez, el diputado por Magallanes precisó el rol que tendrá el Partido Comunista en un eventual gobierno, señalando que son “un partido más” dentro de la coalición conformado por Frente Amplio e independientes, a lo que agregó posteriormente que son las elecciones -y por ende, el voto de la gente- las que definen “el poder relativo de los partidos”.

En el mismo tenor, expresó que ante un escenario de segunda vuelta -en el que enfatizó, no está asegurada su presencia-, no descarta incorporar en sus filas a Nuevo Pacto Social, destacando que conversarán “con todos los que sea necesario”, ya que para gobernar “se necesitan mayorías que perduren en el tiempo”.

Además, la conversación abordó la controversial propuesta de estudiar los tratados internacionales, detallando que se propone “el multilateralismo entre los países, no me voy a pegar una amurrada y decir ‘me voy a salir de acá’”, y se refirió al proyecto de indulto que se discutirá la próxima semana en el Senado: “Esto tiene que partir por un catálogo acotado de delitos y se debe analizar caso a caso”.

-¿Qué rol va tener el PC en su gobierno? ¿Qué nivel de influencia?

¿Por qué tienen tanta preocupación? (El PC tendrá) el mismo nivel que Convergencia Social, RD, Comunes… un rol más entre los partidos de la coalición. Hace cuatro años fue parte del gobierno de Michelle Bachelet donde fue leal, serio y responsable, y no me cabe duda de que será así en un eventual gobierno nuestro.

Los partidos no tiene los mismos roles al interior de una coalición. En esa misma silla, la candidata Yasna Provoste dijo que el PC tuvo un rol pequeño en el gobierno de Bachelet, y que en el suyo tendría un rol hegemónico. La pregunta es si es posible que ocupen espacios como el Ministerio de Hacienda, Interior, Cancillería. Porque hasta ahora ,el PC ha estado en ministerios sectoriales.

¿Pero usted cree que podría decirle qué ministros habrá o qué ministerios podría tener el PC, cuando ni siquiera hemos pasado a la segunda vuelta? Eso claramente no es posible. El PC será un partido más. Participamos de una primaria en la que participaron 1.700.000 personas, y la coalición que me apoyó que fue el FA resultó vencedora. El PC tuvo un importante resultado, cerca de 700 mil votos con Jadue, y tendrá un rol como cualquier otro, no un rol especial. Ningún partido está vetado para ningún tipo de cartera. Lo vamos a discutir en el momento que termine la segunda vuelta. Cada vez estamos incorporando más personas a nuestros equipos, ayer sumamos un equipo asesor académico donde participan Daniel Hojman, Paula Poblete, Dante Contreras, Stephany Griffith-Jones, y por lo tanto, también incorporamos muchos independientes que les interesa ser parte de este proyecto de transformación.

-Usted mismo debe reconocer que obtuvo un importante voto anti-Jadue.

Quizás exista un porcentaje muy menor en algunas comunas, pero nosotros ganamos en todas las regiones, incluso en comunas como Recoleta tuvimos excelente resultado con 40%. Entonces, decir que nuestro voto se sustenta en el anticomunismo, me parece que no se adecúa a la realidad. Y creo que en el crecimiento que hemos tenido también en el último tiempo y el que nos hemos mantenido todo este rato cuando nadie daba un peso por nosotros, tiene que ver con una capacidad de liderazgo propia y no con un candidato.

-No sea injusto candidato, nadie dijo que su triunfo obedecía a un voto anti-Jadue, dijimos que había un porcentaje que quizás obedece a un voto anti-comunista.

Ese quizás que mencionas, creo que, de ser así, cosa que pertenece al terreno de la especulación, es muy minoritario, y en ningún caso tiene que ver con el sustento de nuestra coalición.

-El voto de Recoleta que obtuvo, puede implicar justamente un voto anti-Jadue.

O no. Para hacer afirmaciones que generan esa duda, es necesario probarlo.

-Algunos estaban dispuestos a que Jadue fuese su alcalde, pero no su Presidente. Negar el anticomunismo es tapar el sol con un dedo.

No intento tapar el sol con un dedo, sé que el anticomunista existe. Existen mucho “antis” en el mundo. Ha sido un problema a nivel mundial. Recordemos el caso del McCarthysmo a mediados del siglo XX, que en Chile se expresó de distintas formas azuzado por la Alianza por el Progreso desde 1964 en adelante. Entonces claro, el anticomunismo no es un fenómeno nuevo. Reaparece de tanto en tanto cuando el PC tiene un rol que es importante. Se azuza. Pero quiero decir que, primero, el PC tal como el FA, es democrático, y estamos comprometidos con cambios mediante la institucionalidad y con gradualidad para avanzar hacia la construcción de un Estado que garantice derechos sociales. En ningún caso se tildaría de extremo. Acá yo no creo que estemos en una batalla de extremos, nuestra postura es más bien de sentido común, de la construcción y garantización de derechos sociales, por cierto de la mano de la inversión y crecimiento.

-Ningún otro partido le leyó la cartilla a no desviarse una sola coma del programa…

Ahí hay una cuestión que de tanto decirlo va quedando. La declaración que hizo Guillermo Tellier, que fue: “por supuesto que hay que respetar el programa”, mi respuesta es: por supuesto que hay que respetar el programa. Para eso se hace el programa. Es un sentido común. Y cuando Daniel (Jadue) hace su aseveración, que después se disculpó por el tono, me parece que en nuestra coalición no hay espacios para amenazas, pero también porque tengo una profunda convicción en el proceso de transformaciones que estamos impulsando. Así que no hay diferencia sustantiva o problemática.

-¿Le acomoda la manera en que se ha incorporado Jadue a su campaña? ¿Usted hubiese hecho lo mismo? Aparece a contrapelo, aparece poco. ¿Se siente cómodo?

Creo que Daniel Jadue ha tenido un importante liderazgo desde su rol como alcalde de Recoleta, donde ha promovido distintas iniciativas que han tenido amplia acogida en la transversalidad del espectro político. Ese rol lo valoro y no hay nada más allá fuera de eso. Estoy muy contento con mi equipo de campaña, trabajando codo a codo con Karol Cariola, Camila Vallejo, Javiera Petersen, Irací Hassler. No tengo problema.

-Daniel Jadue no asistió al evento del sábado en el que usted se reunió con alcaldes

No pudo por un problema específico de agenda, pero estuve con alcaldes comunistas de Tierra Amarilla, de Los Lagos, la alcaldesa de Santiago no pudo ir porque estuvo con contacto estrecho, pero estuvo la concejala más votada, Dafne Concha. Estuvimos con alcaldes de Graneros, Maipú… mi preocupación no está ahí. Vamos creciendo.

-Programa todavía no hay, siguen apareciendo distintos documentos, pero más que eso, hay detrás una suerte de propuesta refundacional…

No. Los países no se fundan todos los días.

-¿Pero no se está haciendo un poco eso con la Convención?

El proceso constituyente se está llevando adelante dentro del marco de una reforma constitucional que fue aprobada por más de 2/3 del Congreso, donde se están discutiendo las bases de la institucionalidad. Yo estoy orgulloso de que en Chile se esté discutiendo una nueva Constitución con participación paritaria y con los Pueblos Originarios. A lo que voy con reforma en revolución o refundación, es que la historia no parte con nosotros, no parte conmigo, ni con nadie que se pare acá al frente. Estamos sobre hombros de gigante, y debemos aprender de los errores.

-Pero mi pregunta va por saber cuál es el punto. Por ejemplo, la propuesta de pensiones.

Los fondos ahorrados no se tocan.

-La propuesta de pensiones fue un ejemplo, pero no entremos en ese tema por ahora. Si la Convención plantea algo diferente a ustedes, en ese sentido, se plantea un proyecto que puede quedar offside.

Todos los candidatos están expuestos a ello en estos momentos. Esto no es una situación particular mía. Yo espero ser un Presidente que colabore y contribuya con el proceso constituyente que estamos llevando adelante. Creo que poder discutir las reglas más estructurales de manera democrática es algo positivo y evidentemente nos vamos a tener que adecuar y vamos a ser un gobierno de transición, si es que el pueblo así lo quiere, porque hay un plebiscito de salida. En ningún caso me confío de ningún resultado. Hay que seguir trabajando.

-Usted no compromete su apoyo al proyecto de la Convención a priori, usted va a leer el texto constitucional antes de comprometer su apoyo.

Yo confío plenamente en el trabajo que están llevando adelante los convencionales y creo que de ahí va salir un proyecto que no tengo dudas….

-Les da un cheque en blanco…

No es un cheque en blanco, me intenta poner palabras en la boca que yo no he dicho. Mi punto es que tengo claro que, independiente de lo que yo piense, es el pueblo de Chile el que debe ratificar ese texto constitucional que emane. Y no doy por sentado que se ve a aprobar. Habrá que deliberar y explicar en el debate público. Hemos visto cómo se han difundido mentiras. El caso de Ena Von Baer es quizás el más grotesco, cuando dijo en cadena nacional que la Convención quiere terminar con la bandera y el himno. ¿Hasta cuándo? Todas esas cosas hay que discutirlas. Hay que ver los temas de fondo.

-Cuando una convencional dijo que el himno la ofendía (…) ¿Uno puede decir de buenas a primeras que a Ena Von Baer le cayó una suerte de iluminación para asegurar que a la Convención se le ocurrió cambiar el himno?

¿Es verdad o no lo que dijo Ena Von Baer? Y lo que dijo es falso. Sin lugar a dudas. Y esperaría que todos concordáramos en hechos que son concretos. ¿Se ha discutido en la Convención cambiar la bandera o el himno del que estoy orgulloso? No, no se ha discutido. No es cierto. Hay muchos temas que sobrevuelan. La gracia de la Convención es que está representada la diversidad chilena, y hay gente que quizás cree que no se pueden tener relaciones pre-matrimoniales, qué sé yo, y otros creen que la bandera les ofenden.

-Quizás lo importante es ver cómo va conversar su gobierno con la Convención, uno pudiera pensar que un gobierno puede ser aséptico y no tratar de influir, otra cosa es pensar que un gobierno pudiera opiniones sobre el régimen que le gustaría u otros temas ¿Cómo va ser su posición como gobierno?

Mi posición va ser de colaboración con la deliberación que se dé en la constituyente, de ser electo Presidente, me van a elegir para gobernar y a la Convención para redactar una Constitución. Son roles distintos. No pretendo estar pautando, más allá que tengo opinión sobre los temas que se discuten, porque les dieron un mandato que respeto y por el que me la jugué. Estoy orgulloso de ese proceso y espero habe recontribuido con un granito de arena a tener un camino institucional para canalizar el malestar que estalló en 2019. Nosotros tenemos opinión sobre el sistema de pensión o el sistema político, pero hay que ser capaz de estudiar y poner la evidencia sobre la mesa. No casarse con reflexiones o ideas propias. Cuando uno se enamora demasiado de ideas propias y tiende al fanatismo, me genera desconfianza. Un tema tan importante como el régimen político, me interesa por ejemplo escuchar la postura de Arturo Fontaine y las advertencias sobre los sistemas semi presidenciales o parlamentarios. Me parece interesante revisar la literatura de Julio Heise, o lo que ha escrito Sofía Correa. Hay un debate del cual vamos a ser parte, pero no vamos a pautear.

-No es lo mismo lo que pasa ahí adentro que lo que pasa afuera, por eso es importante cuál va ser la postura de su gobierno

Va depender del resultado de la elección. Uno no puede negar lo que las personas voten. Eso ha sido así, las elecciones son para eso. Determinan el poder relativo de los partidos. Dicho eso, estamos en un momento telúrico en Chile, en donde estamos transitando a un nuevo ciclo político. Entre 1990 y 2020 se va conocer como un periodo de Chile, tal como está el periodo de Portales, o los del Frente Popular.

-¿Y cómo se va llamar ese periodo?

Me imagino que algo como “la larga transición a la democracia chilena”. Claro que hubo democracia. No tengo ninguna duda de que hay una diferencia sustantiva entre lo que ocurría antes del 11 de marzo de 1990 y lo que ocurrió después. Y no es lo mismo hacer gobierno ante una dictadura militar que ante gobiernos democráticos, con todas las falencias que pueda tener con senadores designados y un consejo de seguridad nacional con facultades, con toda la corte suprema designada, etc. Por supuesto que hago esa distinción. En los últimos 30 años hubo luces y sombras y uno tiene que ser capaz de analizarlo. En política creo que es importante poder ponderar las diferentes experiencias, que no es lo mismo que ser ultra fanático del status quo. Valoro tremendamente el avance en la superación de la pobreza de los últimos 30 años. Los avances en relaciones internacionales, Chile era un país aislado del mundo. Avances en incorporación de la juventud en la matrícula de educación superior, con el lado B de la carga de la deuda. Decir que todo fue negro o blanco, no es el rol que quiero jugar.

-Parte importante de la inserción de Chile en el mundo fueron los TLC

Yo diría que lo importante de la inserción de Chile en el mundo fue la recuperación de la democracia.

-Sí, por supuesto, pero los TLC ¿Cómo plantean estudiarlos?

Nunca hemos planteado evaluarlos unilateralmente. Respecto de si nos vamos a retirar o no, Daniel (Jadue) puede opinar como todos los integrantes de Apruebo Dignidad como una coalición amplia y ordenada. De las coaliciones de gobierno que hay, es la más ordenada. Primero, soy aun ferviente partidario del multilateralismo entre los países, no me voy a pegar una amurrada y decir “me voy a salir de acá”, porque hay acuerdos que tenemos que cumplir en materia de derechos humanos, migración, y en materia comercial. Por lo tanto, lo que hemos propuesto, y de hecho en el mundo hay cerca de 150 tratados en revisión, en Chile se están reestudiando los términos del acuerdo con la UE. Me junté hace un mes con los consejeros de la UE en Chile, justamente para saber el alcance de esas conversaciones que se estaban dando, y hay políticas de Estado a largo plazo que me parece importante mantener. Respecto de los foro latinoamericanos, tenemos que ser capaces de hacer autocrítica respecto de la ineficacia que han tenido en general los foros latinoamericanos no solo de comercio, si no también los políticos, y en ese sentido, desde la Alianza del Pacífico, pasando por El Alba y hasta el Mercosur, y hasta más allá de la OEA; han sido infructuosos en obtener resultados, y han estado más bien atrincherados en coincidencias o desavenencias ideológicas que no le han hecho bien a la colaboración y cooperaciones entre países. Yo espero, como futuro Presidente de Chile, impulsar en conjunto -con el peso de Chile, uno tiene que saber quién es en la escena internacional-, pero poder promover una agenda de trabajo que vaya más allá de las afinidades personales de los mandatos, y que podamos trabajar multilateralmente en desafíos que son globales. La migración, la crisis climática, las pandemias son desafíos que no podemos solucionar solo en el marco de un estado nación o nuestra frontera.

-Si nosotros entramos al Mercosur, tenemos que suscribir al arancel común que tiene el Mercosur, que es varias veces el que tiene Chile

Está bien que se revisen esos tratados y lo haremos en función del interés de Chile. No creo en un Chile autárquico que se puede aislar del mundo, creo en un Chile con inserción comercial, donde sus pymes puedan ser parte del mercado mundial, un Chile que puede defender su industria, Chile se ha desindustrializado y tenemos una productividad estacada. Me parece que debemos avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que incorpore desafíos como el medioambiental.

-Cuando se firmó TLC con EEUU se borró que se pudieran establecer cuotas de importación a productos chilenos

En los tratados siempre hay un trade off, y lo que nosotros planteamos es que para proteger a la industria y diversificarla, es necesario tener encadenamientos productivos descentralizados y transferencias tecnológicas que nos permitan ir más allá de las materias primas que hoy día estamos exportando, tenemos una tremenda oportunidad.

-Se me hace que finalmente la discusión es que cuando ustedes hacen declaraciones maximalistas como “revisar los tratados de libre comercio”, el problema es que no son capaces de identificar cuáles son y generan incertidumbre. Como no han sido gobierno, uno no sabe qué van a hacer.

Me parece muy deseable que a un candidato a la presidencia se le pregunte el qué, cómo, y cuándo, y cuando se hacen programas y frases se va a lo general y lo particular, y por supuesto que se somete al escrutinio público y debates. Lo que hemos planteado en materia de tratados, es que haremos una revisión multilateral de los acuerdos en función de un nuevo modelo de desarrollo para Chile que no esté basado solamente en la economía primaria exportadora.

-Me imagino que un candidato bien aspectado para llegar a La Moneda, ya estará pensando en la segunda vuelta. ¿Usted ha pensado si habrá espacio para redefinir las alianzas políticas que existen este minuto? Por ejemplo, invitar a Nuevo Pacto Social o si piensa en algunos compromisos programáticos

No, no estoy en la parada de “me da lo mismo, hagan lo que quieran”. Hoy nuestra alianza política es Apruebo Dignidad y no es solo alianza electoral porque somos una generación que se ha ido encontrando en la lucha por diferentes causas, entonces hemos ido consolidando una confianza que va más allá de lo que se puede ver. Pero también entiendo que para gobernar se necesitan mayorías que perduren en el tiempo. Para hacer las transformaciones profundas que queremos hacer, se requiere ser mayoría. Yo lo tengo absolutamente claro y estoy abierto a tener esa discusión. En el seno de Apruebo Dignidad no es algo que de un zarpazo se puede decidir por una sola persona, pero no me cabe duda de que vamos a incorporar más gente. Apruebo Dignidad es nuestro pacto, es nuestra base, y desde ahí estoy abierto a tener conversaciones más amplias desde Apruebo Dignidad.

-Usted se ve muy cómodo con el PS

Por supuesto que quienes nos quieran apoyar los vamos a recibir y bienvenidos sean, pero también he sido cuidadoso de no interpelar moralmente al PS y decir “¿Dónde están?”, porque entiendo también los procesos institucionales. Si bien me siento parte de una historia larga de las tradiciones del socialismo libertario chileno profundamente comprometido con la democracia, los referentes del PS también son mis referentes; me parece que es importante respetar los procesos institucionales que vive el PS. No tengo ninguna duda de que nos vamos a tener que sentar a conversar.

-¿Eso incluye a la DC?

La DC ha jugado un rol más bien refractario en los procesos de transformación, y creo que el ejemplo del segundo gobierno de Bachelet fue muy claro en eso. Ahora, si en segunda vuelta se da el escenario de enfrentar un proyecto de transformación con, lo que desde nuestra perspectiva, es un retroceso autoritario, como el que representa JAK; creo que tenemos que tener la disposición de sentarse a conversar. No llegar a acuerdo previos, pero sí conversar con todo el que sea necesario.

-Imagino está pensando ya en un escenario de segunda vuelta con Kast

Es una posibilidad que está sobre la mesa. Insisto, sé que es una obviedad, pero creo que es importante que esta elección en ningún caso está ganada y asegurada. Hay que esforzarse y hacer campaña, dando a conocer mis ideas y en eso estamos estos días.

-No hablemos de encuestas, pero se ha indicado que la candidatura de Kast se ha fortalecido en base a un discurso de orden, de respetar las reglas, parece que eso hace sentido a la gente. ¿Cuán responsable puede ser, en este escenario de polarización? Por ejemplo con el proyecto de indulto

No me siento parte de un polo, queremos construir un estado de bienestar en Chile y no me parece que eso sea polarizante. Por supuesto que como políticos tenemos responsabilidad en el escenario actual. Por cierto hay un tránsito muy frágil entre la esperanza por la transformación, al miedo y la necesidad de orden. En nuestro proyecto tenemos que hacernos cargo de sectores más progresistas que les preocupa, por ejemplo, el combate a la delincuencia. Una de las cosas transversales que yo veo, que no es solo en Santiago si no en todo Chile, es el narcotráfico, donde si el Estado y los servicios públicos retroceden, el narco avanza. Esos temas le preocupan a la gente en la calle. Están identificados en las poblaciones y las policías no tienen las capacidad para enfrentarlos. Preocupa también la seguridad y orden público, y debemos ser capaces de dar respuesta en eso también.

-¿Han sido débiles en eso? Porque dice que han tenido responsabilidad…

Creo que uno siempre tiene que revisar autocráticamente la manera en que se despliega en el escenario político, y creo que entre la esperanza y el miedo, podemos hacer una contribución sustantiva para que se consolide la esperanza y no el miedo. Ahí debemos hablar de estos temas y ofrecer seguridad y certidumbre, también en materia económica, que es una de las principales miedos, temores o incertidumbres, no solo en las grandes cifras o grandes empresas, también en las pymes. Creo que es un tema que hemos hablando poco. Tenemos el deber de darle más certidumbre a los chilenos y chilenas de que el nuestro será un gobierno de cambios con gradualidad y responsabilidad.

-En Plaza Italia hay pymes que cerraron por la violencia, la próxima semana se vota el proyecto de indulto que está acotado al periodo del 18-O del que usted es partidario.

Espero que se apruebe, porque lo que sucedió en 2019, es que tenemos un Presidente que le declaró la guerra al pueblo chileno, donde hubo tremendas violaciones a los derechos humanos, con casos de prisiones preventivas extendidas que terminan siendo desestimadas por falta de pruebas, o pruebas que no se respetan, testigos protegidos, etc. Y hoy todavía tenemos prisiones preventivas tremendamente extendidas. La importancia de que se vote en general en el Senado, es para justamente acotar el catálogo de delitos e ingresar las indicaciones.

-¿Por qué no avanzar entonces en la dirección de las prisiones preventivas extendidas?

Es un problema endémico y no se ha resuelto. Tengo una buena evaluación de la reforma procesal penal en general. Hoy día tenemos detenciones arbitrarias, en un periodo acotado de tiempo.

-Entonces usted apoya el proyecto, pero va por la acotación de los delitos

Eso me parece que debe ser una discusión que se está dando en el Senado. Me parece que los delitos deben ser acotados -y es una discusión que se dio también al comienzo de la tramitación-. No tengo duda de que delitos contra las personas no debieran… Hay que analizar caso a caso. Una constante en las prisiones preventivas extendidas, es que se sustentan en pruebas muy débiles, entonces es una discusión que se debe dar en el Senado. Apoyo el proyecto, creo que debe ser acotado no solo en tiempo, si no también en delitos.

-Pero no me ha contestado ¿Qué delitos van a quedar fuera? Porque entiendo que contempla incendio, saqueo, robo en lugar no habitado, ataque a una personas, ataque a Carabineros.

No incluye ataque a Carabineros. Yo no puedo sacar nada porque no soy senador.

-Pero usted tiene una opinión, no se puede ser candidato un día y otro diputado

Por supuesto que no. En esto tiene que partir por un catálogo acotado de delitos y se debe analizar caso a caso. Es complejo.

-¿Cuál es la diferencia entre quienes saquearon en el 18-O de 2019 y quienes saquearon en 2021?

La diferencia sustantiva es el estado de excepción en el que nos encontrábamos, la declaración de guerra que hizo el Presidente de la República y la gran cantidad de violaciones de DD.HH. Esa es la diferencia. Hay un contexto que es distinto. Hay un tema de fondo. La relación con la violencia. La violencia no es nuestro camino. El diálogo es para valientes. Mi camino es el del diálogo, no solo con las fuerzas políticos, si no con todos los integrantes de la sociedad. No soy parte de hechos de violencia, no creo que en ningún caso sea el camino. Y por eso me la voy a jugar, eso hice el 15 de noviembre, con mucho costo, para darle una salida institucional para el difícil momento que estábamos viviendo.

-En ese camino no lo acompañó el PC. ¿Le parece menor que en un hecho tan sustantivo de la historia política reciente, sus compañeros de coalición hayan estado en un camino diferente?

Tuvimos una diferencia importante. De hecho interior del FA en su formación original hubo diferencias sustantivas que llevaron a la decisión de ciertas partes, y en el FA nos la jugamos por la vía institucional para escribir una Constitución democrática, que después fue mejorado con paridad y la incorporación de Pueblo Originarios.

-Sin embargo ahora camina con quienes no estuvieron de acuerdo en su minuto

Eso es parte de los avatares de la política

-Es que hace suponer que no le parecen ese tipo de diferencias sustantivas para armar coaliciones

Al contrario, creo que tengo muchos defectos, pero una de las virtudes es poder incorporar gente que piensa diferente, incorporar personas con posturas distintas y confrontados en el pasado, y ponernos de acuerdo en el futuro, lo que nos parece indispensable para el Chile que queremos, y es eso lo que hemos expresado en la candidatura.

La Tercera

Más notas sobre el tema