Elecciones en Chile | Quiénes son los candidatos y sus programas de gobierno

3.025

Elecciones Presidenciales 2021 | ¿Cuándo son las elecciones en Chile y qué se vota?

La ruta rumbo a las elecciones presidenciales 2021 ya entró en tierra derecha, cuando ya falta menos de un mes para que se escoja al reemplazante de Sebastián Piñera en La Moneda. Y para ello, son siete los candidatos.

Los nombres que estarán en la papeleta del Servel buscando la Presidencia de la República son Gabriel Boric (CS – Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano), Yasna Provoste (DC – Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (IND – Chile Podemos Más), Eduardo Artés (Unión Patriótica), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

Para ello, ya se han realizado encuestas, declaraciones entre candidatos y también debates televisivos, siendo el del 15 de noviembre el último de ellos. Pero además de elegir al próximo mandatario, también se escogerá en la fecha a senadores, diputados y consejeros regionales en el país.

Este 30 de octubre el Servel dará a conocer los locales de votación y vocales de mesa, aunque desde ya se puede saber AQUÍ la comuna y circunscripción electoral. Para más información sobre la fecha de estas elecciones presidenciales, te lo contamos ahora.

¿En qué fecha serán las elecciones presidenciales?

Las elecciones presidenciales en Chile, junto a las de senadores, diputados y cores, se llevarán a cabo el próximo domingo 21 de noviembre.

En caso de que ninguna candidatura logre el 50% + 1 de los votos en dicha instancia, habrá una segunda vuelta presidencial. De ocurrir esto, será el día domingo 19 de diciembre. Allí, estarán en la papeleta los dos nombres con más votos del 21 de noviembre.

Tendencias


Elecciones presidenciales: ¿quiénes son los candidatos que buscan llegar a La Moneda?

Las elecciones primarias del pasado 18 de julio dejaron cuatro nombres fuera de la carrera presidencial. Gabriel Boric derrotó a Daniel Jadue en el pacto Apruebo Dignidad y será el abanderado de la coalición de izquierda. Mientras, en Chile Vamos Sebastián Sichel irá por un nuevo periodo del bloque en La Moneda tras imponerse a Joaquín Lavín, Mario Desbordes e Ignacio Briones. Este sábado 21 de agosto la consulta ciudadana de Unidad Constituyente-Partido Liberal-Nuevo Trato cerró con el triunfo de Yasna Provoste por sobre Paula Narváez y Carlos Maldonado.

También hay otras candidaturas que buscan un espacio, desde partidos políticos más pequeños o desde colectividades nuevas (PRO, Partido de la Gente, Unión Patriótica, entre otros).

La elección presidencial en Chile para el período 2022-2026 se realizará el 21 de noviembre de 2021, en conjunto con las elecciones de senadores y diputados, así como las de consejeros regionales. En el caso de ser necesaria una segunda vuelta electoral –si ningún candidato ha obtenido más de la mitad de los votos emitidos–, la definición final ocurrirá el 19 de diciembre de 2021.

La lista de candidaturas confirmadas es la siguiente:

Sebastián Sichel (Independiente por el pacto Vamos por Chile)
José Antonio Kast (Republicanos por el Frente Social Cristiano)
Yasna Provoste (DC por Nuevo Pacto Social)
Gabriel Boric (Frente Amplio por el pacto Apruebo Dignidad)
Franco Parisi (Partido de la Gente)
Eduardo Artés (Unión Patriótica)
Marco Enríquez-Ominami (PRO)

A continuación, destacamos las candidaturas ya han formalizado su inscripción ante el Servel y que han sido validadas por entidad.

Aunque también llegaron a inscribirse como independientes Diego Ancalao (como representante del movimiento La Lista del Pueblo) y Gino Lorenzini (fundador del desaparecido Felices y Forrados), el Servel desestimó ambas postulaciones. En el caso de Ancalao, porque la notaría que presentó como fuente de recepción de los patrocinios ya no existe; en el de Lorenzini, por incumplir el artículo 5 de la Ley 18.700: haber estado afiliado a un partido político en el período de nueve meses previos a la inscripción de su candidatura. Lorenzini acudió al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para reclamar la situación, pero el máximo tribunal electoral estuvo de acuerdo con el Servel, aplicó la «Ley Antidíscolo» y lo dejó fuera de competencia.

Oficialismo: Chile Vamos

La coalición política del oficialismo, que agrupa a cuatro partidos de centroderecha y derecha –UDI, RN, Evópoli y PRI–, definió a su candidato mediante las primarias legales, en la que se midieron Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Independiente).

– Sebastián Sichel

Luego de su salida de la presidencia del BancoEstado, el exministro de Desarrollo Social declaró su candidatura presidencial como independiente dentro del pacto Chile Vamos.

El exministro no ha estado libre de críticas y ha recibido poco apoyo por parte de algunos de la coalición. «Pasé de ser la persona que querían que participara porque venía de la centroizquierda, porque era bueno mostrar diversidad, a ser supergolpeado por las mismas razones», señaló en la primera parte de la campaña.

Además, indicó que para asegurar gobernabilidad son claves todas las elecciones de este año y que el fair play «es un principio básico para poder ser mayoría en Chile, como lo hizo en un momento la Concertación».

El 18 de julio, derrotó por amplia mayoría a Lavín, Desbordes y Briones, quienes tras la elección le mostraron su apoyo en la carrera presidencial. Hoy su principal desafío es ordenar al bloque oficialista detrás de él y contener el ala derecha de la influencia de José Antonio Kast.

Oposición: Apruebo Dignidad

El polo de izquierda participó alrededor del pacto Apruebo Dignidad en las elecciones constituyentes. Allí aparecen representados el Frente Amplio, el Partido Comunista (PC) y el Frente Regionalista Verde Social (FRVS).

El Frente Amplio (FA) es una coalición política conformada por los partidos y movimientos de izquierda Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes, Movimiento Unir y Fuerza Común.

El 19 de mayo, este polo de izquierda resolvió inscribirse en las primarias legales con las candidaturas del representante del Frente Amplio y del PC. Inicialmente habían convocado al PS, pero excluyeron a otros partidos, como el PPD, lo que hizo fracasar una primaria más amplia.

El 18 de julio, en las elecciones primarias, Gabriel Boric venció con holgura a Daniel Jadue.

– Gabriel Boric

CS decidió el jueves 18 de marzo proclamar al diputado por Magallanes Gabriel Boric como su candidato presidencial. Su partido consiguió las firmas necesarias para competir. Luego que se transformó en el presidenciable de CS y RD, tuvo que convencer al resto de la coalición frenteamplista. Comunes demoró su decisión y algo similar pasó con el Movimiento Unir, que tenía su propia carta, el diputado exsocialista, Marcelo Díaz. Díaz finalmente bajó su candidatura a pocos días de inscribir la primaria para respaldar a la de Boric.

«Queremos dar una señal de descentralización superfuerte, de inclusión, de que el país somos todos y todas, de que nos la vamos a jugar desde los territorios para cambiar Chile», declaró Boric desde Punta Arenas el día que comenzó oficialmente su camino a la carrera presidencial.

Oposición: republicanos

Aunque el Partido Republicano entró en un pacto electoral con Chile Vamos para la confección de las listas de candidatos a la Convención Constitucional, la colectividad se ha declarado opositora al Gobierno de Sebastián Piñera.

Partido Republicano

– José Antonio Kast

El presidente de la colectividad de derecha ya fue candidato presidencial en 2017, cuando obtuvo el 7,93% de los votos. Ahora es nuevamente la carta de su tienda a La Moneda.

Oposición: Nuevo Pacto Social (ex Unidad Constituyente)

Unidad Constituyente fue el nombre que le dieron al pacto electoral de centroizquierda creado el 30 de septiembre de 2020 para las elecciones del 15 y 16 de mayo. Estuvo conformado por el Partido Radical (PR), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Socialista (PS), el Demócrata Cristiano (DC), Progresista (PRO) y Ciudadanos (CIU). Su composición era similar a la ex-Concertación.

A este grupo se sumaron dos grupos ex Frente Amplio: Nuevo Trato, la instancia integrada por exmilitantes de Revolución Democrática, y el Partido Liberal.

En el camino presidencial, el bloque tuvo varios candidatos antes de llegar una carta conjunta. Por ejemplo, Heraldo Muñoz (PPD) y Pablo Vidal (NT-PL) quedaron a media carrera.

En el caso de la DC, todo comenzó el domingo 24 de enero cuando se realizaron las primarias de la para definir su carta presidencial oficial. La disputa fue entre el exministro de Obras Públicas Alberto Undurraga y la senadora por la Región del Maule, Ximena Rincón, la que consiguió el triunfo.

Sin embargo, Rincón bajó su candidatura y el partido, en la Junta Nacional del 19 de mayo, le solicitó a la presidenta del Senado, Yasna Provoste, ser la abanderada de la colectividad.

– Yasna Provoste

La senadora por Atacama se transformó en una figura ascendente tras asumir la presidencia del Senado y convertirse en la cabeza de la oposición en la negociación de la agenda de mínimos comunes con el Gobierno. Aunque en numerosas ocasiones Yasna Provoste dijo «no soy candidata», en la práctica siempre dejó abierta la puerta para un llamado de su partido a reemplazar a Ximena Rincón.

Tras los duros números de la megaelección para la ex-Concertación en general, y para las pretensiones de la DC en la Convención Constitucional en particular (obtuvo dos escaños, uno de un militante y otro de un independiente), la presión sobre el partido se incrementó. Los directivos del PS y PPD llegaron a plantear que con Ximena Rincón ellos no participarían con la DC en una primaria amplia de la oposición, pero sí con Provoste.

Rincón había triunfado en las primarias de su partido con un 57% de apoyo, por lo que sería su nombre el que supuestamente iba a estar en las papeletas de las primarias presidenciales en representación de la DC. En la Junta Nacional del martes 18 de mayo recibió el respaldo del mismo porcentaje de consejeros, en medio de las críticas a que su candidatura «no despega» y a la popularidad de Yasna Provoste.

Durante la jornada de la Junta Nacional del miércoles 19 de mayo, Rincón bajó su candidatura presidencial. La misma Junta Nacional pidió a Provoste ocupar ese puesto. Ese día sin candidata oficial, la DC ni sus vecinos de Unidad Constituyente lograron inscribir una primaria legal. El PS había fracasado en su intento de irse con la izquierda y la DC resintió el quiebre interno desatando las recriminaciones en el bloque.

Dos meses después y con Boric como ganador de la primaria de Apruebo Dignidad, el viernes 23 de julio, en un evento celebrado en Vallenar, Provoste anunció su intención de competir por el sillón presidencial.

Luego de varias negociaciones Provoste aceptó medirse en una consulta ciudadana con Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR) para zanjar al candidato del sector. El PRO no participó en ese proceso y, de hecho, terminó lanzando su propia candidatura presidencial.

El 21 de agosto se realizó la primaria convencional, participaron 151 mil personas y Provoste obtuvo un amplio triunfo sobre Narváez y Maldonado.

Ya con la senadora DC como la carta presidencial del bloque y sin el PRO en la negociación parlamentaria, Unidad Constituyente murió y renació como Nuevo Pacto Social.

Oposición: PRO

El Partido Progresista (PRO) integraba Unidad Constituyente, pero su líder, Marco Enríquez-Ominami, había evitado apoyar a alguno de los candidatos de la consulta ciudadana. En medio de sus propias gestiones para que el Tribunal Constitucional le restituyera sus derechos políticos arrebatadas a partir del caso OAS, Enríquez-Ominami (ME-O) apostó por una noticia de último momento para avanzar en la papeleta hasta noviembre. Y así logró. El Servel aceptó la decisión del TC y lo sumó al padrón. El 23 de agosto se inscribió para su cuarta carrera a La Moneda.

– Marco Enríquez-Ominami

El cineasta ha sido candidato presidencial en tres ocasiones: 2009, 2013 y 2017. En cada ocasión ha obtenido la mitad de votos (medidos como porcentaje del total) que en su participación previa. Poco antes de la definición en UC que dio como vencedora a Yasna Provoste, el PRO informó que evaluaría su propio camino presidencial. Así lo hizo. Se alejó de sus antiguos socios y el PRO tuvo que inscribir solo su lista parlamentaria.

Sin embargo, luego de la confirmación del Servel, la candidatura de ME-O tuvo que pasar una barrera más. El Primer Tribunal Electoral Regional (TER) Metropolitano acogió la impugnación que ingresó el abogado Mario Esquivel, quien buscaba revertir el reingreso del candidato progresista al padrón electoral. ME-O apeló a la decisión del TER y llegó hasta el Tricel.

Finalmente, este viernes 10 de septiembre el máximo tribunal electoral rechazó la impugnación, revirtió la decisión del TER de sacar el exdiputado de los registros del Servel y dio luz verde a la candidatura Marco Enríquez-Ominami.

Oposición: Partido de la Gente
subir

El Partido de la Gente está constituido legalmente en todo Chile y en elecciones internas del 19 de agosto, su estructura determinó quién será su representante para noviembre.

– Franco Parisi

El académico, que fue candidato presidencial en 2009, obtuvo la primera mayoría de las primarias en su partido, que se efectuaron en formato digital. Entremedio se distanció con Lorenzini, quien intentó sin éxito levantar su propia candidatura presidencial. Parisi hoy está en EE. UU.

Oposición: Unión Patriótica

El partido Unión Patriótica había anunciado que acudiría a las elecciones generales de noviembre con su propia lista de candidatos, incluida su carta presidencial: Eduardo Artés.

– Eduardo Artés

El profesor ya fue candidato presidencial, por el mismo partido, en 2017. En esa ocasión obtuvo poco menos de 34 mil votos, lo que representó el 0,51% del total. Representa una visión de izquierda radical y ha manifestado su apoyo al régimen dictatorial de Kim Jong-Un en Corea del Norte.

Pauta


Elecciones Presidenciales: ¿Cuáles son los programas de gobierno de cada candidato?

El domingo 21 de noviembre se realizarán las Elecciones Presidenciales, en el marco de las Elecciones Generales 2021, ya que también se elegirán diputados, senadores y consejeros regionales (cores). En los últimos días, la conversación ha estado centrada en los programas de gobierno de cada candidato a La Moneda.

Si bien cada abanderado ha mostrado gran parte de sus propuestas en distintas instancias, ya sea en entrevistas o en debates presidenciales, en los sitios web de los participantes es posible encontrar el detalle de sus programas de gobierno. También es posible encontrarlos en el Servicio Electoral (Servel).

En ADN.cl te compartimos los programas de gobierno de cada candidato a las elecciones presidenciales, así como un resumen sobre los principios de cada uno.

Los programas de gobierno de los candidatos a las Elecciones Presidenciales

Cabe señalar que los programas de gobierno de los candidatos presidenciales están en el orden que aparecerán en la papeleta de las elecciones del 21 de noviembre.
1. Gabriel Boric – Apruebo Dignidad

“Nuestro plan de gobierno tiene cuatro perspectivas transversales que recorren cada una de nuestras propuestas hacia la búsqueda de justicia social y desconcentración del poder: feminismo, transición ecológica justa, descentralización y garantía del trabajo decente“, señala el programa del diputado por Magallanes.

En su mensaje inicial, afirma que “fue escrito por miles de manos en mesas que se llevaron a cabo a lo largo y ancho de todo el país, donde a partir de un documento base, vecinos y vecinas, personas del mundo independiente, docentes, dirigencias y organizaciones sociales, expertos y expertas y partidos políticos se reunieron para, discutirlo, nutrirlo, priorizarlo y modificarlo. No son las ideas de unos pocos, sino que es un programa abierto a la comunidad, colaborativo y participativo”.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/Plan-de-gobierno-AD-2022-2026.pdf»]

2. José Antonio Kast – Frente Social Cristiano

“Este programa presidencial, incluye una serie de reflexiones, posicionamientos y más de 800 propuestas en diversas materias y áreas de la administración pública y de la función gubernativa”, indica el plan de gobierno del líder del Partido Republicano.

Agrega que “nuestro mensaje es claro: creemos en la defensa y promoción de los derechos inalienables que Dios nos entregó, entre ellos la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Creemos en el respeto riguroso y universal del Estado de Derecho y en el deber intransable del Ejecutivo de asegurar su respeto por parte de todos”.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/weeeeena-los-k-que-paza.pdf»]

3. Yasna Provoste – Nuevo Pacto Social

“La primera dio origen a las Bases para la Unidad Programática de la Centro Izquierda”, sostiene Provoste en su programa de gobierno. “Tras el triunfo en la consulta ciudadana, ese trabajo fue enriquecido gracias a la incorporación y aporte que nos entregaron quienes participaron en los equipos programáticos de Paula Narváez y Carlos Maldonado, así como de las otras colectividades del Nuevo Pacto Social, que junto a numerosos independientes se sumaron para aportar a la elaboración final de este programa, que recoge la unidad y diversidad de la centroizquierda, como fuerza transformadora capaz de liderar y conducir la construcción de un Nuevo Chile”.

Además, apunta que “tanto la construcción del programa como las propuestas, en él contenidas, se estructuran sobre la base de tres criterios transversales: i) inclusión, ii) descentralización y iii) perspectiva de género que permean cada una de las iniciativas que proponemos y que serán el sello de mi próximo Gobierno”.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/SOY-MEJER-Y-QUE-WEA.pdf»]

4. Sebastián Sichel – Chile Podemos Más

El programa está sustentado en cinco pilares. “El primer pilar de nuestro programa propone propuestas específicas para tener un mejor Estado, favoreciendo la colaboración público-privada y poniendo a las personas y sus comunidades al centro de sus preocupaciones”, afirma.

“El segundo pilar de este programa busca, a través de la integración, alcanzar un desarrollo equitativo de las ciudades, compartir una visión común de nuestros desafíos más acuciantes y una corresponsabilidad generacional y de género entre los habitantes del país”.

El tercer pilar tiene relación con que “la justicia y la libertad son dos bienes inseparables. Las injusticias se asemejan a las desigualdades, pero no necesariamente encarnan ni significan lo mismo”, además de apostar a una correlación entre las partes.

Y continúa: “El cuarto pilar de nuestro programa de gobierno parte de la base de que el crecimiento sustentable con inclusión e igualdad social requiere armonizar altas tasas de crecimiento con procesos de cambio hacia una estructura económica que, al mismo tiempo, incremente la prosperidad de nuestro país, garantice derechos sociales efectivos, cuide el medioambiente y fortalezca la sociedad civil”.

“El quinto pilar plantea, finalmente, que es imperativo volver a dotar de legitimidad a nuestro sistema político“, concluye.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/Programa-de-gobierno.pdf»]

5. Eduardo Artés – Unión Patriótica

El plan de gobierno es transversal en todo el partido. “El programa político que presentamos, los partidos y movimientos que integran Unión Patriótica, a Chile, asume como propios el legado político del programa y del proceso mismo de la Unidad Popular (1970-1973), encabezados por el honorable presidente Dr. Salvador Allende Gossens, quien en la casa de gobierno entregó su vida por el pueblo y el socialismo”, reza la introducción.

“Las propuestas programáticas de la nacionalización, de la estatización y de la expropiación de las empresas de interés estratégicos para el país, del programa de la Unidad Popular, son actuales y vuelven a tomar cuerpo, pasados 50 años, en la forma de este programa político”, agrega.

Y concluye: “Sin estas medidas sería imposible la industrialización de la patria, la base económica para la construcción de una futura sociedad socialista en Chile. Y estamos convencidos que para comenzar a industrializar una patria nunca es tarde”.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/PROGRAMA-EDUARDO-ARTES-BRICHETTI.pdf»]

6. Marco Enríquez-Ominami – Partido Progresista

“Un desafío fundamental de un futuro Gobierno Progresista es retroalimentar su gestión en forma virtuosa con el proceso constituyente, que garantice su culminación exitosa a través de la plena vigencia de la Nueva Carta Fundamental y su implementación, la que por cierto supone un período de transición”, consigna el documento.

Junto con remarcar que “esta es una de las razones básicas por las que el Progresismo ha planteado la necesidad de que la futura Administración del Estado tenga el carácter de Gobierno de Transición de dos años, al cabo del cual se convoque a nuevas elecciones generales de las autoridades emanadas de la soberanía popular”.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/PROPUESTAS_PROGRAMATICAS_PROGRESISTAS_PARA_UN_GOBIERNO_DE_EMERGENCIA-2.pdf»]

7. Franco Parisi – Partido de la Gente

“Para el Partido de la Gente, la persona humana es el centro del quehacer social como su principal y única ideología“, afirma este programa de gobierno. “Por lo tanto, quienes militan en él, se deben principalmente a una forma práctica para hacer de nuestra ideología una realidad, llevando a cabo siempre iniciativas con ese sentido, entendiendo que existen cientos de ellas muy importantes, pero sin una metodología para llevarla a la práctica, seguiremos soñando con buenas intenciones absolutamente intrascendentes“.

“Teniendo como referencia lo anterior, en las próximas líneas hay un análisis sobre la forma de proceder para que nuestra sana y noble ideología sea entendida, aceptada y adherida por toda la gente, conquistando los chilenos aquella esquiva y verdadera democracia que por más de 200 años de vida independiente nos ha sido arrebatada, pero que por derecho nos corresponde”, resalta.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2021/11/PROGRAMA-FRANCO-PARISI-FERNANDEZ.pdf»]

ADN

Más notas sobre el tema