Cop26 | Gobiernos de América Latina se comprometieron a reducir la deforestación y las emisiones

1.899

COP26: varios acuerdos y América latina posicionada como acreedora ambiental

Por Laura Rocha

El tercer día de la cumbre de cambio climático, COP26, arrancó con acuerdos y la reafirmación de los países de América latina como acreedores ambientales. Los dos logros que se destacan son el compromiso de terminar con la deforestación en ocho años y conseguir reducir las emisiones de metano, ambos con el apoyo de unos 100 países.

Este lunes, el primer ministro británico, Boris Johnson, fue el encargado de anunciar el acuerdo global para frenar la deforestación, con el respaldo de los principales países forestales, como Brasil, Indonesia y la República del Congo. Las cifras son grandes. Se trata de 100 países que representan el 85% de los bosques del mundo: 12.000 millones de dólares en fondos públicos para los bosques y más de 7.000 millones en inversiones público-privadas.

Hay 30 instituciones financieras con más de 8,7 billones de dólares de activos mundiales que se comprometen a eliminar las inversiones en actividades relacionadas con la deforestación. Argentina, que comparte con Paraguay y Bolivia un ecosistema único como el Gran Chaco, firmó luego del anuncio y de que hablara el presidente Alberto Fernández ante el plenario de Naciones Unidas.

En su discurso, Fernández volvió a hablar de canje de deuda por naturaleza y de la potencialidad del país de alimentar al mundo con los recursos naturales. El Presidente no anunció nuevos compromisos y no entregó la Estrategia a Largo Plazo que su Gobierno prometió que estaría lista para esta reunión, pero propuso la creación de un comité político y técnico sobre financiación climática para averiguar “cómo movilizar el fondo necesario, reconociendo las responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

La posición de Argentina está alineada con la de otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Bolivia, México y Colombia. La región se mantiene en gran medida detrás de la línea de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, lo que podría dificultar una acción más ambiciosa por su parte.

Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor principal de política climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), opinó: “El discurso de la presidencia argentina es contradictorio en muchos aspectos. No se mencionó una transición justa hacia las energías renovables. Por el contrario, el gobierno dio a conocer un plan energético que no está en línea con la neutralidad de carbono. Estamos de acuerdo en que la financiación climática es una prioridad, pero países como Argentina deben mostrar algo más que exigencias en estas reuniones”.

Máximo Mazzocco, líder de la organización juvenil argentina EcoHouse, sostuvo: “Me llama la atención que el Presidente mencionó la posibilidad de crear pagos por servicios ecosistémicos y canjes de deuda por naturaleza, con la biodiversidad como moneda de cambio. Es decir que parece valorar la biodiversidad pero no hace nada con el ecocidio que significa la deforestación. Claramente, el gobierno argentino tiene un gran quiebre con los temas socioambientales y el horizonte de cualquier tipo de estrategia vinculada a la sustentabilidad”.

Paraguay, por caso, llevó como posición oficial que “la producción orgánica es más cara” y que “son sistemas productivos de bajo rendimiento los que aumentan la pobreza”. La coalición de organizaciones #PorLosBosques, que incluye a WWF Paraguay, Guyra Paraguay, Altervida y la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, cuestiona esas premisas. Para la coalición, la posición del gobierno “son expresiones sin base en datos”, ya que la agricultura familiar “es la base de producción de alimentos del país, según muestran los propios censos agropecuarios”. Las organizaciones señalan que la producción orgánica y la agroecológica son herramientas comprobadas para reducir la desigualdad.

El Estado paraguayo ante la COP 26 también niega el impacto de la ganadería en la crisis climática al aducir que “se cuestiona la producción de carne por su impacto ambiental, pero se debe considerar el equilibrio entre la emisión y el secuestro de gases de efecto invernadero en los diferentes esquemas de producción”, según citan medios paraguayos.

Pero, ¿de qué se trata el canje de deuda por naturaleza? Por ahora, es solo una premisa. El planteo también fue realizado por Iván Duque, presidente de Colombia. Los canjes de deuda por naturaleza suelen ser una transacción voluntaria en la que un acreedor cancela o reduce el importe de la deuda de un país en desarrollo a cambio de que el deudor se comprometa financieramente con la conservación.

Los canjes suelen implicar a países con problemas financieros y que tienen dificultades para reembolsar la deuda externa. Los ingresos generados por los canjes suelen ser administrados por fondos fiduciarios locales para la conservación o el medio ambiente.

En 1984, cuando América Latina atravesaba una profunda crisis de deuda, Thomas Lovejoy, antiguo científico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, ahora conocido como Fondo Mundial para la Naturaleza), escribió un artículo para The New York Times titulado “Aid Debtor Nations’ Ecology”, considerado como el origen intelectual de los canjes de deuda por naturaleza.

“En los años 70′ y principios de los 80′, que se conocieron como la “década perdida” del desarrollo de América Latina, muchos gobiernos de la región obtuvieron cuantiosos préstamos de bancos comerciales o gobiernos extranjeros. Crecía la preocupación de que gran parte de la deuda nunca sería devuelta en su totalidad y, por tanto, su valor era menor”, explican Robert Soutar y Fermin Koop, en la publicación Diálogo Chino. Sin embargo, por ahora no está claro el mecanismo por el cual se podría volver a intentar este tipo de intercambio.

Un paso importante en esta cumbre fue la presentación de los objetivos de la India, uno de los grandes contaminadores mundiales. Narendra Modi, primer ministro de ese país, fijó un objetivo de reducción de emisiones para 2070 que se ajustaría a 2ºC sí incluye el CO2 y a 1,5ºC si incluye todos los gases de efecto invernadero. En términos generales, son buenas noticias: el IPCC dice que para 1,5ºC se necesita un CO2 neto cero para 2050 y un GEI neto cero para 2070. La mitad de la energía procedería de las energías renovables en 2030, mientras que otras políticas reducirían mil millones de toneladas de CO2 en 2030.

El compromiso de la India significa que los 10 principales países productores de carbón del mundo se han comprometido a alcanzar el objetivo de cero emisiones, lo que demuestra un progreso o que los objetivos a largo plazo no están provocando cambios a corto plazo. “El carbón tendrá que acabar una, dos o incluso tres décadas antes de las fechas de cero neto que se han establecido”, afirmó Dave Jones, de los analistas de carbón Ember. Por ahora, eso no sucederá.

Infobae


COP26: Brasil apoia declaração internacional para proteger florestas

O governo brasileiro manifestou nesta terça-feira (2) seu apoio à declaração internacional de líderes mundiais para preservar as florestas e reduzir o desmatamento e a degradação dos solos até 2030. O anúncio faz parte de acordo realizado durante a Cúpula do Clima das Nações Unidas (COP26), em Glasgow, na Escócia.

De acordo com o Ministério do Meio Ambiente, atualmente, quase um quarto (23%) das emissões mundiais de gases de efeito estufa (GEEs) vem da agricultura e da indústria madeireira. Juntos, os mais de 100 países signatários do compromisso histórico, como Rússia, Estados Unidos, China, Austrália e França, concentram mais de 85% das florestas do mundo, uma área superior a 21 milhões de quilômetros quadrados.

O anúncio da “Declaração dos Líderes de Glasgow sobre Florestas e Uso do Solo” aconteceu em evento convocado pelo primeiro-ministro britânico, Boris Johnson, com participação do presidente dos Estados Unidos, Joe Biden, e da presidente da Comissão da União Europeia (EU), Ursula von der Leyen, e prevê o equivalente a cerca de R$ 108 bilhões em financiamento público e privado.

Parte dos recursos virá de financiamento por 12 países – como Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Alemanha, Coreia do Sul, integrantes da União Europeia, Canadá e Japão –, com cerca de R$ 68 bilhões previstos até 2025. O objetivo é apoiar iniciativas em países em desenvolvimento, incluindo a restauração de terras degradadas, o combate a incêndios florestais e o apoio aos direitos das comunidades indígenas.

Já o setor privado – representado na COP26 por CEOs de mais de 30 instituições financeiras – responderá por mais R$ 41 bilhões em financiamentos. Desse total, R$ 17 bilhões devem ir para a iniciativa Finanças Inovadoras para a Amazônia, Cerrado e Chaco (IFACC, na sigla em inglês), visando a promover a produção de soja e gado sem desmatamento na América Latina. Dirigentes dessas instituições também irão se comprometer a não investir mais em atividades ligadas ao desmatamento.

Declaração

A declaração conjunta será adotada por mais de 100 países onde se situam 85% das florestas mundiais, entre elas, a floresta boreal do Canadá, a Floresta Amazônica e a floresta tropical da bacia do Congo. O objetivo da iniciativa é limitar o aquecimento global a 1,5 grau Celsius acima dos valores médios da era pré-industrial.

Os signatários também reafirmam seus compromissos com o Acordo de Paris e outros tratados internacionais na área ambiental. Além disso, reconhecem que, para se chegar às metas de desenvolvimento sustentável, serão exigidos mais esforços de integração entre produção, consumo, infraestrutura, comércio, finanças e investimentos.

A declaração menciona ainda o apoio a produtores rurais, povos indígenas e comunidades que dependem desses biomas para sua sobrevivência – uma população estimada em cerca de 1,6 bilhão de pessoas em todo o mundo.

Dinheiro


Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá amplían la protección de sus aguas

Los presidentes de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá firmaron este martes en la COP26 la Declaración para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, a fin de «lograr el área protegida más grande del hemisferio occidental».

Este acuerdo amplía la protección medioambiental sobre algunas de las regiones «más ricas en biodiversidad del mundo», como la isla del Coco (Costa Rica), Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia) y Coiba (Panamá).

En un acto en el pabellón del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) en la cumbre del clima COP26 de la ciudad escocesa de Glasgow, los presidentes Iván Duque (Colombia), Carlos Alvarado (Costa Rica), Guillermo Lasso (Ecuador) y Laurentino Cortizo (Panamá) rubricaron esta declaración, en la que se comprometen a ampliar en «decenas de miles de kilómetros» sus áreas protegidas marinas.

El Gobierno panameño «ya lo hizo el pasado mes de junio», explicó en declaraciones a Efe la canciller de Panamá, Erika Mouynes, quien cifró en «67.000 kilómetros cuadrados» la superficie marina protegida en su territorio, que representa «el 30 % de sus aguas», similar al tamaño del país centroamericano.

«Este acuerdo representa un extraordinario regalo al planeta», dijo Mouynes, porque «es un área increíblemente rica en biodiversidad» que amerita que «Costa Rica, Ecuador y Colombia se unan a nosotros y se comprometan a ampliar sus áreas protegidas».

Para hacerse una idea del valor biológico de estas aguas, la canciller explicó que de las siete especies de tortugas marinas que existen «cinco desovan en Panamá en una cantidad increíble» y, además, es «un lugar estratégico para las ballenas de ambos polos».

También el presidente colombiano celebró «el esfuerzo de los cuatro países», que «están ampliando en decenas de miles de kilómetros sus áreas protegidas marinas».

Para lograr ese objetivo, Duque destacó la importancia de la «cooperación en investigación, seguridad y, en consecuencia, luchar contra la ilegalidad en nuestros mares».

El mandatario costarricense, Carlos Alvarado, dijo: «Somos cuatro países hermanados para lanzar un claro mensaje al mundo: hay que avanzar con acciones para proteger los océanos».

«La firma de este acuerdo es un momento muy especial que por sí solo justifica la COP26», señaló por su parte Lasso.

Precisamente, Ecuador posee «una de las joyas del mundo, las islas Galápagos», que representan una reserva marina de cerca de 138.000 kilómetros cuadrados» y que su Gobierno ha decidido ampliar «hasta los 198.000» porque «las corrientes de agua no tienen ideología», resaltó.

El primer ministro británico, Boris Johnson, celebró este martes el anuncio conjunto de estos cuatro países para ampliar la protección del corredor marino del Pacífico Este Tropical, que calificó de «iniciativa audaz, ambiciosa y crucial para los esfuerzos de conservación en esta hermosa región».

Añadió que «el Reino Unido está listo para apoyar a estos países en este esfuerzo de enorme importancia».

Vistazo


Nicaragua | Discurso del Comandante Daniel Ortega ante el Foro de Vulnerabilidad Climática

DISCURSO DE NICARAGUACompañeroComandante Daniel Ortega SaavedraPresidente de la República de NicaraguaHermano Sheikh HasimaPrimer Ministro de la República de BangladeshPresidente del Foro de Vulnerabilidad Climática

Estimados Ministros, Viceministros, Jefes de Delegaciones de la COP 26, Amigos todos.

1. Queremos agradecer en nombre del pueblo y Gobierno de Nicaragua la invitación a tan relevante Foro, el cual compartimos enfoques comunes para enfrentar la crisis climática.

2. La raíz del problema consiste en que las grandes economías capitalistas por medio de los modelos destructivos de Producción y Consumo han provocado de manera acelerada la “Crisis Climática”, ya el Cambio Climático es historia, ahora es Crisis Climática, es también Crisis Planetaria y Crisis de Valores por la falta de principios Cristianos y Solidarios.

3. Nos encontramos en momentos complejos, en un planeta sobre cargado de contaminación y nuestra “Madre Tierra” agoniza por el capitalismo salvaje, las concentraciones de dióxido de carbono se encuentran en sus valores máximos nunca visto en los últimos 2000 años, estamos en 420 Partes Por Millón (norma máxima 320 ppm), se están emitiendo a la atmosfera más de 59 mil millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (norman máxima 14 mil millones) y ya tenemos incrementos globales de temperaturas de 1,1 oC.

4. Nicaragua dijo en la COP 21 en el 2015 que el Acuerdo de París nos llevaría a una “Crisis Climática” porque no representaba un compromiso responsable de quie-nes causan el cambio climático, ni se aseguraban los medios de implementación para proteger a nuestros pueblos. 6 años después, en el 2021, es confirmado por el primer reporte de los científi-cos de Naciones Unidas, indicando que el calentamiento global desencadenará puntos de inflexión en los sistemas naturales de la tierra generando desastres generalizados e irrevocables, a menos que se tomen medidas urgentes por los países desarrollados.

5. Nicaragua no ha causado la Crisis Climática, tampoco lo ha hecho Centroamérica, ni los países que conforman este Foro de Vulnerabilidad Climática, esto es responsabilidad histórica de las grandes economías que aplican modelos de consumo y producción basados en la destrucción y contaminación de la madre tierra.

6. Por lo tanto, debemos defender el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Capacidades Respectivas como el fundamento para la Justicia Climática y política de Reparación.

7. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Nicaragua ha sido históricamente consistente en su política de protección y defensa de nuestra madre tierra, fue el primer país signatario de la “Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad” en 2010; y desde el plan nacional de desarrollo humano 2009-2011, hasta el plan nacional de lucha contra la pobreza y para el desarrollo humano 2022-2026, hemos reafirmado su compromiso irrenunciable con la protección y defensa de la Madre Tierra.

8. Nicaragua se adhirió al Acuerdo de París en 2017, asumiendo el compromiso de fortalecer los intereses de los países más vulnerables y alinear sus políticas, estrategias e instrumentos de gobierno, con el fin de contribuir con la meta de limitar la temperatura global en 1.5 grados centígrados.

9. Algunas semanas atrás, y como demostración efectiva de nuestro compromiso con los objetivos climáticos, hemos formalizados la voluntad de nuestro gobierno de formar parte del Foro de Vulnerabilidad Climática, ante el cual me dirijo en este momento.

10. Los esfuerzos políticos y financieros que realizan nuestros países no son ni serán suficientes si los países desarrollados no se comprometen seriamente a cambiar sus patrones de producción y consumo para frenar a tiempo la catastrófe climática a la que la humanidad se enfrenta y que ha sido confirmada por la ciencia.

11. En medio de la crisis climática, irrumpe un nuevo mal público global, la pandemia por COVID-19, que incrementa las vulnerabilidades de los países en desarrollo, y en particular la de los estados centroamericanos y el caribe, los que son fuertemente golpeados por eventos climáticos extremos y frecuentes.

12. Ambas crisis, la climática y la sanitaria, evidencian las deudas y desigualdades estructurales reales e históricas entre el norte y el sur, que son las principales amenazas para impulsar acciones de adaptación al cambio climático y para el cumplimiento de la agenda de desarrollo 2030, con la que comprometieron nuestros gobiernos.

13. Aunque las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Nicaragua apenas representan el 0.02% de las Emisiones Globales, nuestro país es altamente sensible a los impactos del cambio climático, y la brecha para enfrentar esta vulnerabilidad representa dos mil millones de dólares anuales, según estudio de la Economía del Cambio Climático de CEPAL, lo que no puede ser solventado sin los recursos adicionales e incrementales de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

14. Es de suma importancia destacar que los 10 mayores países emisores representan el 83% de las emisiones globales, mientras que los 100 países de menores emisiones representan sólo el 3% y, entre ellos, Nicaragua solamente emite el 0.02% de las emisiones globales.

15. Además, enfrentamos actualmente los impactos negativos ocasionados por el intento fallido de golpe de estado en 2018, y a las pérdidas y daños producidos por el paso de los Huracanes ETA e IOTA en 2020, valorados en aproximadamente 30 mil millones de dólares (2.3 veces el PIB nominal de Nicaragua en el 2020).

16. En estas circunstancias, todos los esfuerzos en la lucha contra la pobreza de nuestro Gobierno, que incluye la acción climática como un eje fundamental, se verán comprometidos si no se logra un compromiso global con la justicia climática bajo el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Capacidades Respectivas, sin medidas coercitivas unilaterales e ilegales que no abonan a alcanzar avances más significativos antes del 2030.

Hermanos y Hermanas representantes de los estados que conforman el Foro de Vulnerabilidad Climática,

17. Nicaragua, en su incansable lucha por facilitar las negociaciones climáticas y la paz en el mundo, sometió a consideración de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climática en el contexto de la COP 26, cuatro declaraciones, que ratifican el compromiso de nuestro Gobierno, estas son:

(a) Llamado urgente a preservar y recuperar los bosques como la mejor forma de enfrentar el cambio climático.

(b) La necesidad imperante de elevar el financiamiento para enfrentar las pérdidas y daños por eventos climáticos extremos al nivel de importancia de la mitigación y la adaptación

(c) Declarar a Centroamérica y el Caribe como región altamente vulnerable; y

(d) La Justicia Climática con Reparación, según las responsabilidades históricas.

18. Pero además insistimos fuertemente en el compromiso de los países desarrollados para proporcionar financiamiento a los países en desarrollo, que garantice la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de capacidades para reducir las vulnerabilidades que enfrentamos.

19. Compromiso que debe incluir un nuevo objetivo colectivo de financiamiento posterior a 2025, cuantificado a partir de la meta de movilización de 100 mil millones de dólares anuales y que debe impulsarse con urgencia.

Hermanos y Hermanas,

20. Aunque la brecha financiera para enfrentar las múltiples vulnerabilidades que aquejan a Nicaragua representa al menos dos mil millones de dólares anuales, para nuestro gobierno la principal herramienta para reducirlas no es otra que la lucha contra la pobreza que se valora junto con la acción climática como prioridades políticas.

21. Continuaremos con los esfuerzos sostenidos de lograr el buen vivir para las y los nicaragüenses, pero seguiremos insistiendo ante la comunidad internacional en la urgencia de impulsar la justicia climática y así avanzar de manera colectiva y contundente hacia el logro de los objetivos climáticos y el cumplimiento de la agenda 2030 de desarrollo.

22. Desde este foro y en la COP 26, en Glasgow, Escocia, nuestra delegación insistirá en la responsabilidad de los países desarrollados para reducir las emisiones, así como en el compromiso de movilizar recursos suficientes y predecibles para el financiamiento de las medidas adaptación y de la reducción del impacto de pérdidas y daños producidos por eventos climáticos extremos.

23. Pero además aportaremos con lo necesario para evitar que los estados vulnerables sean considerados por potencias extranjeras, como amenazas para su seguridad nacional. Las calificaciones negativas y estigmatizaciones, no permiten avanzar sostenidamente en nuestro esfuerzo de adaptación y resiliencia.

24. Al contrario, nuestros Estados y sus Gobiernos, en conjunto, lograran superar sus vulnerabilidades con cooperación financiera y técnica transparentes, sin condicionamientos ni medidas coercitivas unilaterales que no hacen más que poner en riesgo los objetivos de desarrollo que impulsamos desde nuestros estados, con soberanía y autodeterminación.
Muchas Gracias

La Voz del Sandinismo


Nora relacionada: Qué dicen las voces del Caribe en la COP 26

Más notas sobre el tema