Cómo funciona la primera clínica pública para personas trans en México – Por Luciana Mazzini Puga

4.518

Por Luciana Mazzini Puga, de la redacción de NODAL

La Unidad de Salud Integral para Personas Trans -inaugurada por Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México (CDMX)– lleva poco más de un mes funcionando y es el primer servicio en el país dirigido y atendido por personas transgénero, transexuales, intersexuales y no binarias. Su propósito es garantizar el ejercicio de los derechos de salud de esta población y una vida libre de discriminación.

Rocío Suárez, fundadora y coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, afirmó durante su inauguración que este centro “es un reto para que se convierta en un referente a nivel nacional y latinoamericano”.

Imagen

Qué servicios ofrece la clínica

“Uno de los objetivos de la clínica es atender integralmente a las personas trans con el conocimiento pleno de sus problemáticas y sus necesidades de salud”, señaló a NODAL María Clemente García, diputada federal y activista trans.

La unidad cuenta con 32 trabajadores trans, tiene dos niveles y seis consultorios: dos de medicina general, uno de ginecología, uno de urología, uno de psiquiatría y uno de endocrinología. También cuenta con zonas de toma de muestra, farmacia, sala de enfermería, sala de curaciones, dos salas de espera y tres módulos de psicología.

Además, de acuerdo con la Secretaría de Salud de la capital mexicana, ofrece servicios de terapia hormonal para confirmación sexo genérica. También se brindan servicios de consejería, acompañamiento y promoción de la salud, principalmente aquellos que contribuyan a mejorar el autocuidado y la integridad física de las personas trans, intersexuales y no binarias. Tanto la atención como los servicios son gratuitos.

María Clemente cuenta que la clínica no ofrece cirugías, pero puede emitir la autorización para que les pacientes sean atendidos en hospitales públicos. Agrega que “desde su apertura, la clínica ha atendido a más de 200 personas que, en su mayoría, buscan atención psicológica para iniciar su transición de género y poder acceder a tratamientos hormonales y orientación para cualquier intervención de cambio sexo-genérica”.

Durante la inauguración, Claudia Sheinbaum destacó que “el reconocimiento a la diversidad siempre nos enriquece como sociedad (…) El reconocimiento del clasismo, del racismo y de la discriminación es fundamental para combatirlos. Esa es la ciudad de derechos porque derechos significa libertades”.

Inauguran primera clínica de atención a personas transgénero – Noticieros Televisa

La salud de las infancias trans

Solo ocho de las 32 entidades federativas que conforman México permiten el cambio de identidad de género solamente a mayores de 18 años. En CDMX, el gobierno autorizó el cambio de identidad a partir de los 12. María Clemente comenta que “hasta el momento, solo hay registrados tres adolescentes. No se han atendido niños, pero se proyecta integrar un servicio de coordinación con un centro pediátrico”.

La lucha trans y las deudas pendientes del Estado

“El reconocimiento integral a los derechos humanos es una de las principales deudas a las personas trans y el reto es el de poder invertir recursos públicos para la creación de políticas públicas que integre plenamente a las personas trans al desarrollo político, social y cultural de nuestro país”, afirmó María Clemente.

En línea con esto, la diputada federal afirmó que “más allá del derecho a existir, tenemos que avanzar en leyes de identidad, en generar programas y políticas públicas que acaben con la discriminación laboral dado que el 98% de las personas trans en México no cuentan con un empleo formal y elevar la calidad de vida de las personas trans, cuya expectativa de vida es de 35 años, según la CIDH”, dice María Clemente, y agrega: “Actualmente estamos trabajando arduamente para lograr una ley que garantice el acceso a tratamiento médico del VIH”.

Según un informe de Letra Ese, organización civil que lucha en defensa de los derechos de las personas LGBTI, durante el 2020 se registraron 79 asesinatos a personas de este colectivo en México, lo que significa un promedio de 6.5 víctimas por mes.

Entre 2016 y 2020 la cifra acumulada de muertes violentas LGBTI+ sumó al menos 459 víctimas. Las mujeres trans conforman el 54.5% de la cifra total de casos del 2020. Además, el promedio de edad de todas las víctimas fue de 31 años y el de las mujeres trans se situó ligeramente por debajo del promedio: 30 años.

En cuanto al año en curso, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT, perteneciente a la Fundación Arco Iris, ya registró 69 casos.

Más notas sobre el tema