Chile | A dos años del estallido social, miles de manifestantes pidieron la libertad de las y los presos políticos

1.719

A dos años del inicio del estallido social manifestantes volvieron a repletar las calles

Este lunes 18 de octubre se vivió en Chile una masiva jornada de manifestaciones en conmemoración de los dos años desde el inicio del estallido social en que miles de personas expresaron sus demandas por cambios estructurales en el país y justicia por las masivas violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas que han sido denunciados ante organismos nacionales e internacionales.

En las principales ciudades de cada región se registraron marchas y concentraciones que incluyeron actividades artísticas, culturales e intervenciones urbanas, entre la que destacó en la capital una estatua del perro «Negro Matapacos», quien fue unos de los símbolos más reconocibles de las protestas entre octubre del 2019 y marzo del 2020, que fue instalada en el pedestal de la estatua del general Manuel Baquedano en la denominada Plaza de la Dignidad.

Entre las manifestaciones masivas hubo diversas figuras políticas que se hicieron presentes, entre las que destacaron la constituyente y machi Francisca Linconao, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue y las víctimas de trauma ocular Fabiola Campillai y Gustavo Gatica, quienes hasta el día de hoy exigen justicia por los crímenes en su contra.

«Agentes de diálogo» y convencionales constituyentes

A primera hora del lunes iniciaron las manifestaciones entre la que destacó una convocatoria realizada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) en el centro comercial Costanera Center en Providencia.

Ahí un grupo de manifestantes colgó en la pasarela de ingreso al mall un lienzo que indicaba «el único camino es el ejemplo de Octubre», ante lo que llegó Carabineros y estrenó un nueve mecanismo para abordar las manifestaciones: un oficial con un chaleco que indicaba «agente de diálogo» se acercó a conversar con una de las dirigentas estudiantiles.

También durante la mañana se registraron movilizaciones a las afueras de la Convención Constitucional en el centro de Santiago, lugar donde fue nuevamente encarada la convencional constituyente Giovanna Grandón, conocida como «Tía Pikachu», quien recibió duras críticas por parte de una mujer que le gritó que «con el pueblo no se juega».

La representante de la CC, quien también fue uno de los principales personajes del estallido social, le dijo a la manifestante que los ataques que recibía en las protestas, especialmente el ocurrido hace dos semanas que fue particularmente agresivo, era «hacerle la pega a la derecha«. Ante esto siguió la discusión por unos minutos, sin embargo el diálogo concluyó con un abrazo cordial.

Algunas horas después, a el pleno de la Convención Constitucional dio inicio a la etapa de discusión de los contenidos constitucionales a través de un acto en que los miembros de la mesa ampliada del organismo dieron cada uno un discurso.

La presidente de la Convención, Elisa Loncon expresó: «Por primera vez los pueblos de Chile nos hemos sentado en una mesa, en una mesa plural y en condiciones de igualdad y horizontalidad a discutir y pensar un país donde la dignidad se haga costumbre«.

Manifestaciones en todo el país

A medida que fue avanzando la tarde, se empezaron a desarrollar las manifestaciones más masivas en las grandes ciudades del país como en Valparaíso, donde una marcha se dirigió hasta el Congreso Nacional solicitando la aprobación de la Ley de Indulto como una de las principales consignas.

También hubo multitudinarias concentraciones en Concepción, Temuco, Valdivia, Iquique y Copiapó.

En Santiago, la manifestación masiva más grande fue en el icónico punto denominado Plaza de la Dignidad (oficialmente Plaza Baquedano), donde se hicieron presentes diversas figuras políticas como el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; un grupo de convencionales constituyentes, entre las que estaba la machi Francisca Linconao; y las víctimas de traumas oculares por parte de disparos de carabineros, Fabiola Campillai y Gustavo Gatica.

Campillai, quien hoy es candidata al Senado por la Región Metropolitana, recordó a las víctimas fatales de la represión en manifestaciones: «Rendimos un homenaje a todos los que no están hoy día, que también fueron muy valientes. Ellos tienen que ser recordados toda la vida por haber dejado sus vidas por nosotros, por apoyarnos y por querer un Chile mejor», declaró.

Por su parte, Gustavo Gatica mostró en la manifestación un cartel con el rostro de Claudio Crespo, excoronel de Carabineros que habría disparado contra el joven estudiante de psicología, según los antecedentes de la investigación.

En ese punto de la capital un grupo de manifestantes botó las barreras que protegen el pedestal del general Manuel Baquedano, lugar que hoy no fue protegido por policías uniformados como lo han hecho durante los últimos meses desde que el monumento fue retirado para ser restaurado.

En la base de la estatua de Baquedano fue instalada una escultura gigante del perro «Negro Matapacos», ícono de las protestas que iniciaron el 18 de octubre del 2019.

Incendios y saqueos

Al anochecer se registraron saqueos en los al rededores de algunas manifestaciones, lo que dejó un saldo de al menos cincuenta detenidos en Santiago y «algunas decenas más» en las otras regiones del país, según informó en ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, durante horas de la noche. Uno de los hechos más riesgosos fue el incendio de las escalaras del cerro Santa Lucía en la comuna de Santiago.

El riesgo de que hechos así ocurrieran fue advertido durante la tarde por la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler: «Cuidemos la convivencia en la ciudad, cuidemos nuestro barrios, nuestros espacios públicos y el comercio local, que da trabajo y sustento a muchas familias», afirmó.

Estas situaciones generaron reacciones de los candidatos presidenciales de todos los sectores.

Por ejemplo, Gabriel Boric, abanderado de Apruebo Dignidad, sostuvo: «La violencia y destrucción de lo común no es ni será nuestro camino, eso solo le sirve a los que quieren que siga todo igual. Es en unidad y respetándonos que podremos construir un Chile digno y justo para todos y todas».

Por su parte, Yasna Provoste, candidata de Nuevo Pacto Social, afirmó que «rechazamos todos los actos de delincuencia común y violencia, que se esconden y disfrazan de protesta social. El proceso constituyente es la gran victoria del pueblo de Chile movilizado y quedará escrito en la historia como la construcción en paz de una democracia más plena».

Mientras, Sebastián Sichel, carta presidencial de Chile Podemos Más, criticó la violencia en las movilizaciones y manifestó su rechazo al Proyecto de Ley de Indulto: «La violencia nunca será el camino, ni el silencio cómplice ni menos los indultos a los que destruyen lo que es de todos».

El Desconcierto


Las fechas claves para entender el estallido social de octubre de 2019

Esta es la cronología del estallido social en octubre de 2019, inicialmente como consecuencia de la subida del precio del billete del Metro de la capital en 30 pesos, donde 80 de las 136 estaciones del metro fueron destruidas y 20 calcinadas por completo. Las  protestas se extendieron a gran parte de las regiones del país como una exigencia de  demanda de reformas estructurales en salud, educación,  pensiones y constitucionales.

Hasta enero de 2020 dejaron 24 muertos, de ellos 6 extranjeros de Colombia, Perú y Ecuador. Además, el INDH registró que 352 personas sufrieron  heridas oculares por el disparo de balines de goma por fuerzas policiales.

4 de octubre: Metro anuncia alza de tarifas en las próximas 48 horas.

6 de octubre: Metro de Santiago sube el precio de la tarifa en hora punta de 800 a 830 pesos.

7 de octubre: Dipolcar envía al Ministerio del Interior un documento de 6 páginas informando de posibles manifestaciones en la estación Baquedano y en estaciones del sector sur del Metro de Santiago por el alza de tarifas. En el informe advertían que el alza coincidía con una serie de convocatorias de corte anarquista para conmemorar la muerte de Miguel Enríquez del MIR y un Congreso del MIR, el día del Profesor, y el día de la raza que hacían prever un mes de movilizaciones violentas.

11 de octubre: se inician las primeras acciones masivas de evasión de estudiantes del Instituto Nacional y el INBA

14 de octubre: comienzan las protestas en algunas estaciones del metro de Santiago por la subida de las tarifas. Centenares de personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, acceden a las estaciones saltando los tornos para eludir el pago.

Primeras advertencias

14 de octubre: un informe de la Inteligencia es enviado a La Moneda advirtiendo la detección de diversas convocatorias por redes sociales para protestar en “los próximos días” contra el alza del Metro en el centro de Santiago. También se advierte de posibles manifestaciones anarquistas anticarcelarias en Colina II. Fuentes de Gobierno señalan que el informe era muy general y que fue guardado en un cajón.

18 de octubre: se generalizan los destrozos y actos vandálicos en las calles de Santiago, lo que obliga al cierre de toda la red del suburbano de la ciudad. Comienzan los incendios, entre ellos el de la eléctrica Enel en el centro de la capital, una decena de estaciones del Metro, varios autobuses y se colocan barricadas incendiadas. Además se producen saqueo de todo tipo de comercios.

Piñera se  reúnen en La Moneda con el director de la ANI, Luis Masferrer, el Ministro del Interior, el Subsecretario Ubilla, el general director de Carabineros Hermes Soto, y el jefe de la Dipolcar, general Luis Escobar. También hay reunión del comité político y con los comandantes en Jefe.

Las primeras medidas

19 de octubre: en la madrugada, el presidente de la República, Sebastián Piñera, decreta el estado de emergencia en la capital y municipios próximos, que restringe la movilidad y el derecho de reunión durante 15 días. Comienzan a desplegarse y a patrullar unidades del Ejército, inicialmente unos 500 militares, por algunos barrios de la ciudad, y se enfrentan los manifestantes.

  • Piñera anuncia la elaboración de un plan que mitigue el impacto de la subida del billete del Metro a los más vulnerables. Horas después anuncia la suspensión de la elevación del precio de los tickets del suburbano.
  • El general encargado de la seguridad, Javier Iturriaga, anuncia el toque de queda en las zonas afectadas por estado de emergencia en la capital, que se inicia a las 22.00 horas y se prolonga hasta las 7.00 hora del día siguiente. El toque se extiende en los días siguientes.
  • Al producirse fuertes disturbios en la ciudad costera de Valparaíso, se extiende a esta región el estado de emergencia y la autoridad militar decreta el toque de queda, que se renueva desde entonces.

20 de octubre:

 se extiende el estado de emergencia y el toque de queda a la provincia de Concepción, en la región de Biobío.

  • Se incrementa a 1.500 militares el dispositivo de Santiago.
  • Se registran los tres primeros fallecimientos en Santiago en el incendio de un supermercado en el sector sur.
  • Enfrentamientos con los cuerpos de seguridad en el centro de Santiago, con epicentro en la plaza Italia. Por los disturbios y saqueos, se amplía el toque de queda a las comunas de La Serena, Coquimbo y Valdivia.
  • Se extiende el estado de emergencia total o parcial a 10 de las 16 regiones del país.
  • La Cámara de Diputados aprueba el proyecto de ley de Piñera que anula la subida de tarifas en el Metro.

21 de octubre: 

el Senado revalida el proyecto de ley que deja sin efecto la subida del Metro.

  • Las protestas pacíficas superan a la violentas en el país.

22 de octubre

: El Gobierno anula la subida de la tarifa del Metro, que vuelve a ser de 800 pesos.

Detenidos llegan a 18.000

  • Se eleva a 15 el número de fallecidos desde el inicio de los disturbios, varios de ellos por herida de bala, y asciende a 2.590 las personas detenidas.
  • Se repiten las manifestaciones multitudinarias en Santiago, en la plaza Italia, a la que se unió otra desde la avenida Bernardo O’Higgins. Hubo otras en el barrio pudiente de Las Condes y en el de Ñuñoa, así como en las ciudades en las que se encuentran bajo estado de emergencia.
  • Ya son 10.000 el número de uniformados en las calles (Ejército, carabineros y policías). Actos de saqueos se generalizan y los detenidos superan los 18.000
  • Piñera pide perdón por no haber visto antes las necesidades y anuncia reformas en el sistema de pensiones, la salud y los medicamentos, los ingresos mínimos y las tarifas eléctricas.

23 de octubre:

 por sexto día se repiten las protestas con cientos de miles de personas en rechazo de las ofertas del presidente Piñera, que avivan el descontento popular.

24 de octubre: Primer día sin custodia militar ni policial en la Plaza de Italia de Santiago y primer día sin fallecidos.

  • La Cámara de Diputados de Chile aprueba la creación de una comisión de investigación sobre la gestión de los ministerios del Interior y de Defensa, así como de las Fuerzas Armadas y de seguridad, durante las protestas.
  • La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, anuncia el envío de una misión que investigue las posibles violaciones a las libertades fundamentales, tras la petición del Gobierno.

25 de octubre:

 Piñera presenta un proyecto de subida de pensiones a los más vulnerables, el aumento del 5 % en las cotizaciones con cargo al empleador y un ingreso mínimo garantizado de unos 350.000 pesos (unos 482 dólares) para los que no cobren el sueldo mínimo.

  • Evacuado por precaución el Congreso Nacional de Chile, en Valparaíso, por la proximidad de los disturbios.
  • 1,5 millones de personas se manifiestan de forma pacífica en Santiago de Chile, desde la Plaza Italia y el centro de la ciudad. La más grande desde la restauración de la democracia, en la que piden la salida de Piñera y profundas reformas sociales. Se reproducen en otras ciudades.
  • Se reduce a nueve las regiones afectadas por el toque de queda.

27 de octubre:

 Piñera levanta el estado de emergencia en todas las regiones y desaparece el toque de queda que mantenían los militares. En La Moneda dicen que Blumel y Rubilar persuadieron al Presidente de no renovarlo. En las FF.AA indican que generales “recomendaron” no continuar.

28 de octubre: Piñera realiza cambio de Gabinete que afecta a 8 ministros, entre ellos los de Interior, Andrés Chadwick y de Hacienda, Felipe Larraín. Son reemplazados por Gonzalo Blumel y Hernán Briones.

  • Una marcha de protesta hacia el palacio de La Moneda concluye con el saqueo y un gran incendio en un centro comercial.

30 de octubre

: Chile anuncia que no organizará las cumbre de líderes de la APEC, en noviembre, ni la del cambio climático COP25, en diciembre, por la situación de protestas que vive el país.

La oposición presenta una acusación constitucional contra el ya exministro del Interior, Andrés Chadwick, por su responsabilidad en las situaciones de orden público y seguridad durante las protestas.

31 de octubre: el Gobierno de EE.UU denuncia injerencia externa en las protestas y apunta que se ha exacerbado en redes sociales desde Rusia, aunque Moscú lo niega.

Noviembre político, se apunta a Convención

2 de noviembre: la oposición de Convergencia Progresista (partidos Socialista, por la Democracia y Radical) presentan una contrapropuesta a la agenda social de Piñera para superar la crisis, que incluye un plebiscito para una nueva Constitución.

4 de noviembre: tras unos días de calma, miles de chilenos vuelven a tomar la Plaza Italia, en Santiago de Chile.

5 de noviembre: la Conmebol cambia Santiago de Chile por Lima (Perú) como sede de la final de la Copa Libertadores del 23 de noviembre.

6 de noviembre: Vuelven las protestas violentas, con centenares de radicales actuando en los barrios más acomodados de la capital.

7 de noviembre: Piñera anuncia un paquete de 10 de medidas para fortalecer la seguridad y el orden público, que incluye una ley para endurecer las penas por saqueos, debatir en el legislativo la “ley antiencapuchados” y otras para fortalecer y modernizar los servicios de inteligencia.

Denuncias por violación de DD.HH se disparan

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) cuantifica en 2.300 las denuncias por vulneraciones de los derechos humanos en las protestas, entre ellas 72 por “torturas” de las fuerzas de seguridad, incluyendo las de carácter sexual.

8 de noviembre: Multitudinaria manifestación pacífica por las calles de Santiago contra la desigualdad y las “insuficientes” medidas sociales de Piñera.

Unos encapuchados saquean e incendian un histórico edificio que alberga dependencias administrativas de la Universidad Pedro de Valdivia, cerca de la Plaza Italia, en Santiago, donde los manifestantes colaboran con los bomberos en su extinción.

9 de noviembre: Piñera reconoce casos de abusos y excesos policiales durante las protestas y se abre a modificar la Constitución. Al día siguiente su Gobierno matiza que la nueva Carta Magna la redactaría el actual legislativo, pero la oposición pide que sea un proceso constituyente.

11 de noviembre: Manifestaciones y concentraciones en Santiago de colectivos docentes y la sanidad en demanda de mejoras en sus sectores.

Paro y gente en las calles en regiones

12 de noviembre: La Moneda sigue en todo el país de una paro nacional y la demanda de mejoras de derechos básicos (educación, sanidad o pensiones) y manifestaciones multitudinarias, con un balance de detenidos indeterminados, 46 civiles heridos y 19 comisarías de policía atacadas.

El peso chileno se desploma a su peor cotización histórica frente al dólar estadounidense de 781,70 pesos, aunque en la jornada llegó a los 800 pesos.

14 de noviembre: Piñera le pide la renuncia al director de la ANI tras una larga reunión. Al día siguiente se hace efectiva y la agencia civil es militarizada.

15 de noviembre: El Gobierno y la oposición acuerdan una hoja de ruta para dotar al país de una nueva Constitución, mediante un plebiscito. 

El Dínamo

Más notas sobre el tema