Chile | A dos años del estallido social, comenzó el debate de la nueva Constitución y hubo manifestaciones en todo el país
Día histórico para Chile: Comenzó la discusión de la nueva Constitución
La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, junto a la mesa ampliada del órgano constituyente, dieron el inicio a la discusión de la nueva Carta Magna este 18 de octubre del 2021, un día simbólico en que se conmemora el segundo aniversario del estallido social.
Con un emotivo discurso de Loncon comenzó la sesión número 31 de la Convención, donde se dio el puntapié inicial para empezar la redacción de la nueva Constitución, la cual tuvo la intervención de todos los integrantes de la mesa ampliada del órgano constituyente.
«Esta Convención, que es hija de los anhelos y la movilización de los pueblos, comienza un diálogo esperado por décadas, quizás por siglos. Este 18 de octubre, a dos años del despertar del nuevo Chile, damos rienda suelta a la imaginación, y son momentos hermosos los que nos toca vivir, imaginar lo común para nuestras vidas, y para las vidas de los que vendrán», dijo la presidenta de la Convención.
Expresando, además, que: ¡Qué honor! y qué responsabilidad tenemos en nuestras manos, queridas y queridos colegas constituyentes, es un imperativo que estemos a la altura de los tiempos, debemos trabajar arduamente para intentar sanar las cicatrices de Chile, hagamos este trabajo desde la razón, pero también conmovámonos, trabajemos desde la ternura y desde el pensar».
Por su parte, el vicepresidente Jaime Bassa señaló que «hoy empieza un proceso político, social y cultural que demuestra que otros mundos son posibles, mundos donde en los espacios de diálogo estén presentes todas las voces». Además, se mostró orgulloso de «lo que hemos logrado en estos tres primeros meses, comenzamos este debate constituyente guiados por principios que nos permitirán proponer una nueva Constitución que eleve los estándares y profundice radicalmente nuestra democracia».
Más explícita fue la vicepresidenta adjunta, Isabel Godoy, representante del Pueblo Coya, quien hizo un guiño a los «presos políticos por lucha», a quienes les envió un saludo.
Aun así, la constituyente indicó que «tampoco podemos olvidar que es hora de dejar los paradigmas tradicionales, es por eso que debemos mirar el futuro con todas las voces y todas las ideas. Es clave, por ello, el respeto a la Pachamama, enfocado en el buen vivir, podemos crear en todas y todos un nuevo pacto entre pueblos, naciones, que sea justo y equitativo».
Al finalizar todos los integrantes de la mesa ampliada, Loncon procedió a «declarar ante el pleno el inicio oficial del debate constitucional, hoy 18 de octubre del 2021, a las 03:38 de la tarde».
Por otro lado, a las 16:30 horas comenzarán sus respectivas sesiones de trabajo las comisiones de Principios Constitucionales, Medio Ambiente y de Sistema Político.
«EL PROCESO SE INICIÓ CON LA REVUELTA SOCIAL»
Desde la derecha, la convencional Rocío Cantuarias (Vamos por Chile) indicó que «creo que no tenemos nada que celebrar este 18 de octubre y nos parece una impertinencia que se haya apurado a la Convención Constitucional, especialmente la presidenta Loncon y el vicepresidente Bassa, de querer comenzar hoy día el contenido de fondo, poniendo en riesgo no solamente a los carabineros que están en el ex Congreso Nacional, sino que también a los funcionarios y a los convencionales».
«Yo no tengo nada que celebrar hoy día, creo que fue un error lleno de simbolismo absurdo en mi opinión», planteó Cantuarias.
En respuesta, Elisa Giustinianovich (Movimientos Sociales Constituyentes), vicepresidenta adjunta de la Convención, defendió que «es un hecho que el proceso constituyente que estamos viviendo se inicia con la revuelta social, se inicia un 18 de octubre, le guste o no a la derecha».
«Le guste o no a la derecha, vamos a cambiar la Constitución que han defendido durante décadas y este proceso se abre con un 80 por ciento de aprobación de los pueblos», remató.
A lo largo de todo Chile: así se han desarrollado las masivas marchas por el 18-O
En el marco de la conmemoración de los dos años del inicio del Estallido Social, diversas marchas y manifestaciones se han realizado a lo largo de todo Chile.
En redes sociales lo usuarios compartieron los registros de estas convocatorias que en su mayoría se han desarrollado con tranquilidad y sin grandes incidentes.
Revisa a continuación algunos registros de las marchas:
Miles de personas bajan en dirección al centro de Antofagasta en conmemoración de los dos años del #EstallidoSocial en Chile #Antofagasta siempre despierta 👏 ✊ pic.twitter.com/R1TTb3ZyEK
— 🌵Pato del Desierto 🏜️ (@Pato_Desierto) October 18, 2021
#EstallidoSocial#LaSerena Homenaje a Romario Veloso, joven ecuatoriano. Un 20 de octubre fue a manifestarse, a luchar por sus derechos y los de su hija, por un Chile mejor, cuando llegó al Mall estaba replegado de militares, el disparo del militar cabo 1° Cristian Isaak lo mató. pic.twitter.com/KmgyRQBNT0
— PrimeraLíneaTwitt3ra (@PrimeraLineaTw) October 18, 2021
#EstallidoSocial #18Oct Marcha x la Serena. pic.twitter.com/rezLEF5Mxw
— pipe eduardo (@pipe099) October 18, 2021
Viña del Mar se hace presente #18Oct #EstallidoSocial Plaza Dignidad pic.twitter.com/PrenfRJGtk
— El Bromas (@wlady_mena) October 18, 2021
Seguimos ampliando la movilización en #PuenteAlto fuera del Metro Protectora de la Infancia. #EstallidoSocial #18deoctubre pic.twitter.com/IUf6YgpfYQ
— Popurrí Prensa (@PopurriPrensa) October 18, 2021
Plaza Dignidad 🙌🏻
vía @_jcgarrido #EstallidoSocial#18DeOctubrexLaRed pic.twitter.com/rF4Ip3UGAE
— Rodrigo Saavedra 🧜🏻♂️🏳️🌈 (@R_SaavedraM) October 18, 2021
Concepción 🙌🏻
Vía @papagonzalo #EstallidoSocial #18DeOctubreXLaRed pic.twitter.com/D9C4dipjWk
— Rodrigo Saavedra 🧜🏻♂️🏳️🌈 (@R_SaavedraM) October 18, 2021
Talcahuano!! ✊ #EstallidoSocial pic.twitter.com/zK7WVPJpqZ
— José Pastenes #BoricPresidente (@josepastenes) October 18, 2021
Agrupaciones se hacen presentes en Conmemoración 18O.
Plaza del Hospital (Plaza Dagoberto Godoy), Temuco.#EstallidoSocial#LibertadALxsPresxsPoliticxs pic.twitter.com/TSMtQSXPZc— Jeru GC (@Jerusitaa) October 18, 2021
Ciudadanos de Puerto Montt también se manifestaron en esl segundo aniversario del #EstallidoSocial
🎥© AgenciaUno TV/Felipe Constanzo pic.twitter.com/gn7U2BPNwo
— AgenciaUno (@agenciaunochile) October 18, 2021
¡Osorno en la lucha, ahora y siempre.!#18deoctubre #Osorno
18-O pic.twitter.com/O4DxwRMzJ4— Cristian Antonio. #YoApruebo. (@HarryFT0712) October 18, 2021
🔴#PuntaArenas en estos momentos
El Pueblo Unido Jamás será vencido!!!#18DeOctubre en todo el territorio. pic.twitter.com/ox0GudQ78A— PrimeraLíneaTwitt3ra (@PrimeraLineaTw) October 18, 2021
Las fechas claves para entender el estallido social de octubre de 2019
Esta es la cronología del estallido social en octubre de 2019, inicialmente como consecuencia de la subida del precio del billete del Metro de la capital en 30 pesos, donde 80 de las 136 estaciones del metro fueron destruidas y 20 calcinadas por completo. Las protestas se extendieron a gran parte de las regiones del país como una exigencia de demanda de reformas estructurales en salud, educación, pensiones y constitucionales.
Hasta enero de 2020 dejaron 24 muertos, de ellos 6 extranjeros de Colombia, Perú y Ecuador. Además, el INDH registró que 352 personas sufrieron heridas oculares por el disparo de balines de goma por fuerzas policiales.
4 de octubre: Metro anuncia alza de tarifas en las próximas 48 horas.
6 de octubre: Metro de Santiago sube el precio de la tarifa en hora punta de 800 a 830 pesos.
7 de octubre: Dipolcar envía al Ministerio del Interior un documento de 6 páginas informando de posibles manifestaciones en la estación Baquedano y en estaciones del sector sur del Metro de Santiago por el alza de tarifas. En el informe advertían que el alza coincidía con una serie de convocatorias de corte anarquista para conmemorar la muerte de Miguel Enríquez del MIR y un Congreso del MIR, el día del Profesor, y el día de la raza que hacían prever un mes de movilizaciones violentas.
11 de octubre: se inician las primeras acciones masivas de evasión de estudiantes del Instituto Nacional y el INBA
14 de octubre: comienzan las protestas en algunas estaciones del metro de Santiago por la subida de las tarifas. Centenares de personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, acceden a las estaciones saltando los tornos para eludir el pago.
Primeras advertencias
14 de octubre: un informe de la Inteligencia es enviado a La Moneda advirtiendo la detección de diversas convocatorias por redes sociales para protestar en “los próximos días” contra el alza del Metro en el centro de Santiago. También se advierte de posibles manifestaciones anarquistas anticarcelarias en Colina II. Fuentes de Gobierno señalan que el informe era muy general y que fue guardado en un cajón.
18 de octubre: se generalizan los destrozos y actos vandálicos en las calles de Santiago, lo que obliga al cierre de toda la red del suburbano de la ciudad. Comienzan los incendios, entre ellos el de la eléctrica Enel en el centro de la capital, una decena de estaciones del Metro, varios autobuses y se colocan barricadas incendiadas. Además se producen saqueo de todo tipo de comercios.
Piñera se reúnen en La Moneda con el director de la ANI, Luis Masferrer, el Ministro del Interior, el Subsecretario Ubilla, el general director de Carabineros Hermes Soto, y el jefe de la Dipolcar, general Luis Escobar. También hay reunión del comité político y con los comandantes en Jefe.
Las primeras medidas
19 de octubre: en la madrugada, el presidente de la República, Sebastián Piñera, decreta el estado de emergencia en la capital y municipios próximos, que restringe la movilidad y el derecho de reunión durante 15 días. Comienzan a desplegarse y a patrullar unidades del Ejército, inicialmente unos 500 militares, por algunos barrios de la ciudad, y se enfrentan los manifestantes.
- Piñera anuncia la elaboración de un plan que mitigue el impacto de la subida del billete del Metro a los más vulnerables. Horas después anuncia la suspensión de la elevación del precio de los tickets del suburbano.
- El general encargado de la seguridad, Javier Iturriaga, anuncia el toque de queda en las zonas afectadas por estado de emergencia en la capital, que se inicia a las 22.00 horas y se prolonga hasta las 7.00 hora del día siguiente. El toque se extiende en los días siguientes.
- Al producirse fuertes disturbios en la ciudad costera de Valparaíso, se extiende a esta región el estado de emergencia y la autoridad militar decreta el toque de queda, que se renueva desde entonces.
20 de octubre:
se extiende el estado de emergencia y el toque de queda a la provincia de Concepción, en la región de Biobío.
- Se incrementa a 1.500 militares el dispositivo de Santiago.
- Se registran los tres primeros fallecimientos en Santiago en el incendio de un supermercado en el sector sur.
- Enfrentamientos con los cuerpos de seguridad en el centro de Santiago, con epicentro en la plaza Italia. Por los disturbios y saqueos, se amplía el toque de queda a las comunas de La Serena, Coquimbo y Valdivia.
- Se extiende el estado de emergencia total o parcial a 10 de las 16 regiones del país.
- La Cámara de Diputados aprueba el proyecto de ley de Piñera que anula la subida de tarifas en el Metro.
21 de octubre:
el Senado revalida el proyecto de ley que deja sin efecto la subida del Metro.
- Las protestas pacíficas superan a la violentas en el país.
22 de octubre
: El Gobierno anula la subida de la tarifa del Metro, que vuelve a ser de 800 pesos.
Detenidos llegan a 18.000
- Se eleva a 15 el número de fallecidos desde el inicio de los disturbios, varios de ellos por herida de bala, y asciende a 2.590 las personas detenidas.
- Se repiten las manifestaciones multitudinarias en Santiago, en la plaza Italia, a la que se unió otra desde la avenida Bernardo O’Higgins. Hubo otras en el barrio pudiente de Las Condes y en el de Ñuñoa, así como en las ciudades en las que se encuentran bajo estado de emergencia.
- Ya son 10.000 el número de uniformados en las calles (Ejército, carabineros y policías). Actos de saqueos se generalizan y los detenidos superan los 18.000
- Piñera pide perdón por no haber visto antes las necesidades y anuncia reformas en el sistema de pensiones, la salud y los medicamentos, los ingresos mínimos y las tarifas eléctricas.
23 de octubre:
por sexto día se repiten las protestas con cientos de miles de personas en rechazo de las ofertas del presidente Piñera, que avivan el descontento popular.
24 de octubre: Primer día sin custodia militar ni policial en la Plaza de Italia de Santiago y primer día sin fallecidos.
- La Cámara de Diputados de Chile aprueba la creación de una comisión de investigación sobre la gestión de los ministerios del Interior y de Defensa, así como de las Fuerzas Armadas y de seguridad, durante las protestas.
- La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, anuncia el envío de una misión que investigue las posibles violaciones a las libertades fundamentales, tras la petición del Gobierno.
25 de octubre:
Piñera presenta un proyecto de subida de pensiones a los más vulnerables, el aumento del 5 % en las cotizaciones con cargo al empleador y un ingreso mínimo garantizado de unos 350.000 pesos (unos 482 dólares) para los que no cobren el sueldo mínimo.
- Evacuado por precaución el Congreso Nacional de Chile, en Valparaíso, por la proximidad de los disturbios.
- 1,5 millones de personas se manifiestan de forma pacífica en Santiago de Chile, desde la Plaza Italia y el centro de la ciudad. La más grande desde la restauración de la democracia, en la que piden la salida de Piñera y profundas reformas sociales. Se reproducen en otras ciudades.
- Se reduce a nueve las regiones afectadas por el toque de queda.
27 de octubre:
Piñera levanta el estado de emergencia en todas las regiones y desaparece el toque de queda que mantenían los militares. En La Moneda dicen que Blumel y Rubilar persuadieron al Presidente de no renovarlo. En las FF.AA indican que generales “recomendaron” no continuar.
28 de octubre: Piñera realiza cambio de Gabinete que afecta a 8 ministros, entre ellos los de Interior, Andrés Chadwick y de Hacienda, Felipe Larraín. Son reemplazados por Gonzalo Blumel y Hernán Briones.
- Una marcha de protesta hacia el palacio de La Moneda concluye con el saqueo y un gran incendio en un centro comercial.
30 de octubre
: Chile anuncia que no organizará las cumbre de líderes de la APEC, en noviembre, ni la del cambio climático COP25, en diciembre, por la situación de protestas que vive el país.
La oposición presenta una acusación constitucional contra el ya exministro del Interior, Andrés Chadwick, por su responsabilidad en las situaciones de orden público y seguridad durante las protestas.
31 de octubre: el Gobierno de EE.UU denuncia injerencia externa en las protestas y apunta que se ha exacerbado en redes sociales desde Rusia, aunque Moscú lo niega.
Noviembre político, se apunta a Convención
2 de noviembre: la oposición de Convergencia Progresista (partidos Socialista, por la Democracia y Radical) presentan una contrapropuesta a la agenda social de Piñera para superar la crisis, que incluye un plebiscito para una nueva Constitución.
4 de noviembre: tras unos días de calma, miles de chilenos vuelven a tomar la Plaza Italia, en Santiago de Chile.
5 de noviembre: la Conmebol cambia Santiago de Chile por Lima (Perú) como sede de la final de la Copa Libertadores del 23 de noviembre.
6 de noviembre: Vuelven las protestas violentas, con centenares de radicales actuando en los barrios más acomodados de la capital.
7 de noviembre: Piñera anuncia un paquete de 10 de medidas para fortalecer la seguridad y el orden público, que incluye una ley para endurecer las penas por saqueos, debatir en el legislativo la “ley antiencapuchados” y otras para fortalecer y modernizar los servicios de inteligencia.
Denuncias por violación de DD.HH se disparan
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) cuantifica en 2.300 las denuncias por vulneraciones de los derechos humanos en las protestas, entre ellas 72 por “torturas” de las fuerzas de seguridad, incluyendo las de carácter sexual.
8 de noviembre: Multitudinaria manifestación pacífica por las calles de Santiago contra la desigualdad y las “insuficientes” medidas sociales de Piñera.
Unos encapuchados saquean e incendian un histórico edificio que alberga dependencias administrativas de la Universidad Pedro de Valdivia, cerca de la Plaza Italia, en Santiago, donde los manifestantes colaboran con los bomberos en su extinción.
9 de noviembre: Piñera reconoce casos de abusos y excesos policiales durante las protestas y se abre a modificar la Constitución. Al día siguiente su Gobierno matiza que la nueva Carta Magna la redactaría el actual legislativo, pero la oposición pide que sea un proceso constituyente.
11 de noviembre: Manifestaciones y concentraciones en Santiago de colectivos docentes y la sanidad en demanda de mejoras en sus sectores.
Paro y gente en las calles en regiones
12 de noviembre: La Moneda sigue en todo el país de una paro nacional y la demanda de mejoras de derechos básicos (educación, sanidad o pensiones) y manifestaciones multitudinarias, con un balance de detenidos indeterminados, 46 civiles heridos y 19 comisarías de policía atacadas.
El peso chileno se desploma a su peor cotización histórica frente al dólar estadounidense de 781,70 pesos, aunque en la jornada llegó a los 800 pesos.
14 de noviembre: Piñera le pide la renuncia al director de la ANI tras una larga reunión. Al día siguiente se hace efectiva y la agencia civil es militarizada.
15 de noviembre: El Gobierno y la oposición acuerdan una hoja de ruta para dotar al país de una nueva Constitución, mediante un plebiscito.