Perú registra más de 8.600 niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas este año

1.634

Más de 8.600 niñas, adolescentes y mujeres fueron reportadas como desaparecidas en Perú, según PNP

Por María de los Ángeles Serrano Vargas

Maricielo Chávez Guzmán (19) está desaparecida desde el último 9 de setiembre, sus familiares sospechan de un sujeto de 27 años que se creó varias cuentas falsas en Facebook para acosarla. Además, imágenes captadas por una cámara de seguridad del lugar confirman que la estudiante de primer ciclo de la carrera de Medicina se dirigía a uno de los pasajes cercanos a su casa; sin embargo, nunca llegó.

Casos como este se registran todos los días y las cifras se incrementan de forma temeraria. Esta situación la vemos reflejada en la cantidad de alertas emitidas por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Reniped) de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el que se muestra que más de 8.600 niñas, adolescentes y mujeres se han reportado como desaparecidas en el Perú entre los meses de enero y agosto del presente año, un incremento del 41% en relación al 2020.

Mes 2019 2020 2021
Enero 1.329 624 1.228
Febrero 1.434 1.729 898
Marzo 1.313 1.322 1.125
Abril 1.247 357 979
Mayo 1.313 481 1.059
Junio 1.188 692 1.004
Julio 1.361 900 1.150
Agosto 1.334 1.038 1.168
Total 10.519 6.105 8.611

De acuerdo a la información emitida por la institución del Ministerio del Interior, se puede constatar que a pesar de la pandemia por el nuevo coronavirus, que nos ha mantenido en casa por mucho tiempo en 2020, se han registrado 6.105 casos de niñas, jóvenes y mujeres desaparecidas; no obstante, la cuarentena influyó en el decrecimiento en las cifras.

¿Existen otras cifras?

Sí. Y si bien se trata de la misma situación, la cantidad de casos registrados en la última publicación de “¿Qué pasó con ellas?”, el informe de la Defensoría del Pueblo (DP), muestran números alejados de la realidad que se vive en el país. La entidad anunció que más de 3.967 niñas, adolescentes y mujeres se han reportado como desaparecidas en el Perú entre los meses de enero y agosto, una cifra que representa un aumento del 11% frente al mismo periodo durante el 2020.

Mes 2020 2021
Enero 561 433
Febrero 663 450
Marzo 471 542
Abril 170 472
Mayo 234 468
Junio 358 526
Julio 508 534
Agosto 603 542
TOTAL 3.568 3.967

Cabe resaltar que, la contabilidad hecha por esta institución se empezó a realizar a inicios del 2020, por lo que no se manejan cifras antes de que se impongan las medidas restrictivas por la COVID-19. Frente a esta situación, Isabel Ortiz, comisionada de la adjuntía para los Derechos de la Mujer, agregó que la Defensoría del Pueblo comenzó a sistematizar las alertas publicadas por la Policía en el año 2020, a raíz de que, en el 2019, de las 166 víctimas de feminicidio, 16 tenían un antecedente de desaparición.

“Esta sistematización lo que busca no es suplir a las cifras que brinda la Policía, sino llamar la atención sobre el tema dado que, en el año 2020, a inicios de año cuando nosotros empezamos a hacer esta sistematización, no había un registro nacional de personas desaparecidas”, refirió a La República.

¿Por qué se manejan cifras distintas?

Esto se debe a que estos números responden a dos mecanismos diferentes. Las cifras de la PNP se basan en la cantidad de denuncias que se presentan en las dependencias policiales; y las brindadas por la DP se centran en las notas de alerta publicadas.

Entidad 2019
(De enero a agosto)
2020
(De enero a agosto)
2021
(De enero a agosto)
Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Reniped) 10.519 6.105 8.611
Defensoría del Pueblo 3.568 3.967

Ante esto, ¿por qué no a todas las denuncias por desaparición se les da la importancia como para emitir este documento de alerta?. Este medio intentó comunicarse con autoridades del la PNP para abordar esta interrogante; sin embargo, hasta el cierre de esta nota no se recibió respuesta.

En esa línea, Katherine Soto, fundadora de la organización Mujeres Desaparecidas Perú señaló que hasta el día de hoy el registro de las alertas de emergencia respecto a mujeres en situación de violencia sigue siendo bastante débil. Asimismo, resaltó que se debe capacitar constantemente a los efectivos policiales, ya que ellos son los que deben de calificar si emitir o no el documento de alerta.

“Esa calificación que da el personal policial finalmente para emitir o no una alerta de emergencia termina siendo una situación bastante preocupante hasta el día de hoy, ya que no se sabe si la Policía pueda actuar de forma efectiva en base a un sistema de creencias donde se termine calificando en base a estereotipos o a juicios de valor respecto a la sexualidad de las mujeres, los cuales podrían hacer que no le den la importancia real que tiene”.

Soto expresó que el hecho de no tener un único registro de personas buscadas, que permita tener cifras reales, dificulta el trabajo para tener un mejor sistema nacional de búsqueda. Además, agregó que es importante que esta mejora sea un trabajo multisectorial.

“Esta situación de poder comprender toda la información le compete al Ministerio del Interior y es importante que sea un trabajo intersectorial. Por eso es que el protocolo supuestamente dice que el Mininter no solo es el responsable, sino también el Ministerio de la Mujer por los casos de personas en situación de vulnerabilidad”, dijo a La República.

Por otro lado, la especialista advirtió que pese a contar con el Decreto Legislativo N.° 1428, el cual tiene como objetivo desarrollar medidas para la atención de casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad; así como, el empleo de mecanismos tecnológicos para la organización y difusión de información, los reportes no contemplan un enfoque de género, de interculturalidad, ni de salud mental.

“En la parte de interculturalidad hablamos que, por ejemplo, sería importante que las notas de alerta donde se puede ver las características de la persona desaparecida, contemple el origen étnico o la lengua originaria de la persona”, agregó Soto.

“Un enfoque de salud mental es necesario para dar un abordaje especial en el caso de mujeres que, por ejemplo, tienen cuadros de esquizofrenia o que tenga algún tratamiento respecto a su salud mental. De hecho, es importante abordar este tipo de situaciones de forma diferenciada para poder colocarla en una situación de seguridad y no tener operadores que la coloquen en un doble riesgo por no saber tratar este tipo de casos”.

La especialista expuso que es sumamente importante saberlo para que el personal policial junto a otras autoridades sepan qué tipo de instrumentos o herramientas puedan utilizar en caso hubiese una situación de riesgo.

¿Cómo reportar a una persona desaparecida?

Si desconoces el paradero de algún familiar, ponte en contacto con la comisaría más cercana o llama al Departamento de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PNP al número 431-8140 / 330-7068 / 942 072 845. También puedes contactar a la línea gratuita 114. Recuerda que no debes esperar más de 24 horas para denunciar una desaparición.

Además, para denunciar la desaparición solo se requiere mostrar una fotografía actualizada de la persona implicada y reportarla en cualquier dependencia policial. Esta alerta no implica costo alguno y se puede realizar en cualquier parte del país.

¿Cuántas son? ¿En dónde están?, las cifras de desapariciones de mujeres van en aumento. Solsiret, Carmen, María y Mónica son algunos nombres que aún duelen, porque son el recuerdo vivo de que ninguna mujer está a salvo en el país.

La República


VOLVER

Más notas sobre el tema