América Latina después de la “liberación” de Kabul – Por Raúl Zibechi

1.541

Por Raúl Zibechi*

Cuando el 29 de abril de 1975 las tropas del Frente de Liberación Nacional de Vietnam ingresaron en Saigón y se desmoronaba el régimen pro-estadounidense, el mensaje que esos hechos trasmitieron al mundo es que los pueblos eran capaces de derrotar a la mayor potencia militar de la historia. El enorme sacrificio de un pueblo pobre, con un saldo de más de 1,7 millones de muertos, frente a menos de 60 mil de los Estados Unidos, fue la condición para la liberación de la nación oprimida.

La entrada del Talibán en Kabul, luego de ocupar casi todo Afganistán en semanas, no puede ser considerada la liberación de la nación. Apenas se retiraron las tropas estadounidenses, el avance talibán fue impresionante, lo que demuestra que no sólo no estaba derrotado –algo que Estados Unidos nunca buscó- sino que se venía fortaleciendo desde antes incluso que Washington tomara la decisión de abandonar el país que invadió hace 20 años.

Según Pepe Escobar, uno de los más interesantes analistas geopolíticos que conoce la realidad de forma directa, la derrota del Ejército Nacional Afgano fue consecuencia del “estilo militar americano”, consistente en “tecnología masiva, poder aéreo masivo, casi cero inteligencia terrestre local”.

Sostiene que luego de Vietnam, “es el segundo protagonista del Sur Global que muestra al mundo entero cómo un imperio puede ser derrotado por un ejército guerrillero campesino” (https://bit.ly/37NSn9a). Asegura que no son los mismos talibán de la década de 1990 y que han ganado en flexibilidad y diplomacia. Ahora negocian con Estados Unidos, Rusia y China, y con quien haga falta.

La pregunta central es qué sucederá ahora que uno de los grupos con peor imagen para el imperio retorna al poder. Lo que nos debe llevar a valorar: ¿por qué el Pentágono decidió abandonar Afganistán?

Es evidente que la preocupación por la libertad de los afganos, y en particular por las mujeres y las niñas que no tenían permitido ir a la escuela, está muy lejos de ser el problema central. Aunque los grandes medios occidentales se compadecen de las afganas, sabemos que les importan tan poco como las decenas de miles de mexicanas asesinados, desaparecidas y secuestradas por el narco-Estado.

El segundo entuerto a deshacer es que Estados Unidos no invadió Afganistán para ocuparse de las personas que cometieron los atentados del 11 de Setiembre de 2001, como se dijo en su momento. Si así fuera, hubieran invadido Arabia Saudí, nacionalidad a la que pertenecían los partidarios de Osama Bin Laden.

Alcanza con mirar el mapa para resolver el acertijo. Afganistán tiene fronteras con Irán y China, y una larga y porosa línea que lo separa de Pakistán. Ocupa un lugar central en el mapa de Eurasia, la región decisiva para mantener la dominación del imperio en el planeta, según el ex consejero de seguridad Zbigniew Brzezinski. En «El gran tablero de ajedrez», sostuvo que la región era el centro del poder global y que no debería surgir ninguna potencia capaz de poner en cuestión el dominio de EEUU en el área. Si algo así sucediera, el poder global de la superpotencia sería irremediablemente erosionado (https://bit.ly/2XlUajN).

El analista de Asia Times, David Goldman sostiene que está surgiendo una Pax Sínica en el Medio Oriente y Asia Central sin que los planificadores estadounidenses puedan contrarrestarla (https://bit.ly/2UkGBA0). De hecho, esa hegemonía china se está tejiendo en base a “una alianza emergente entre Pakistán y Turquía”, países que tienen dependencia comercial y financiera de China.

Según este análisis, lo que estaría tejiendo China es una triple alianza entre Turquía, Irán y Pakistán, lo que dejaría aislada a India, que está siendo ahora el principal aliado de EEUU en la región. China juega al Go, ese juego de piezas negras y blancas que consiste en cercar al contrario.

Entonces la jugada de la Casa Blanca es reposicionar sus tropas y bases en Afganistán y, sobre todo, hacer jugar al talibán en contra de China, ya que en la zona fronteriza está la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, un enorme espacio de 1,6 millones de kilómetros cuadrados poblada por la etnia uigur, una parte de cuya población mantiene diferencias con Pekín que el Pentágono busca explotar para contener a quien considera su principal amenaza.

Por eso Escobar sostiene que el reposicionamiento de EEUU “se ajusta a la nueva configuración geopolítica, donde la misión principal del Pentágono ya no es la guerra contra el terror´, sino tratar simultáneamente de aislar a Rusia y acosar a China por todos los medios en la expansión de las Nuevas Rutas de la Seda”.

En efecto, uno de los trazados más importantes de la Ruta de Seda (principal proyecto estratégico de China para enlazarse comercialmente con Europa) atraviesa Eurasia, en particular Pakistán, donde se está construyendo una red de carreteras y un puerto estratégico (Gwadar) en la puerta del Golfo Pérsico, e Irán, con la que tiene un acuerdo de largo plazo de gran proyección.

En síntesis, se avecina una situación mucho más compleja y violenta para Eurasia. China decidió blindar sus fronteras, al igual que Rusia al armar a sus ex repúblicas asiáticas, y busca un acuerdo de inversiones con el nuevo gobierno talibán para modernizar la infraestructura de Afganistán. Por su parte, el Pentágono busca atraer a Pakistán y sobre todo utilizar a los varios grupos terroristas (desde Al-Qaeda y el Estado Islámico de Afganistán hasta el uigur Movimiento Islámico del Turkestán Oriental-ETIM) para desestabilizar China y descarrilar la Ruta de la Seda.

América Latina en el ojo de nuevas tormentas

La ex ministra española de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, aseguró semanas atrás, en un foro económico internacional, que “Latinoamérica es territorio de frontera entre China y Estados Unidos” (https://bit.ly/37OGboQ). Nos está diciendo que la disputa por la hegemonía global abarca cada rincón del planeta.

A diferencia de las dos guerras mundiales del siglo pasado, donde se jugaba la dominación británica y el fallido ascenso alemán, ahora está juego nada menos que el “patio trasero” del imperio. Es la región del mundo donde nació el imperialismo, en particular México, Centroamérica y el Caribe, una región que en modo alguno puede estar en disputa.

Al perímetro de “dominio indiscutido” de Estados Unidos deben sumarse Venezuela y Colombia, o sea toda la amplia zona bañada por el Caribe. Si el Pentágono pierde el control de una parte sustancial, la existencia misma de lo que conocimos como EEUU estaría en cuestión. Sin embargo, China ha venido avanzando en buena parte de los países que Washington considera decisivos, y ahí es donde apretará en los próximos años.

En estos momentos de gran tensión internacional, que pueden derivar en guerras abiertas entre potencias atómicas, el imperio no puede permitir que surjan opciones (estatales o desde las sociedades) que pongan en cuestión su dominación.

Por lo tanto, las ofensivas contra Cuba y Venezuela serán cada vez más fuertes. La posibilidad de que escale una guerra en la frontera colombo-venezolana es muy factible, porque sería un modo de desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro y descarrilar el proceso chavista.

En Centroamérica y en México el paramilitarismo se va a intensificar, gobierne quien gobierne, porque es un elemento estructural de la dominación y garantía de estabilidad para la explotación de los bienes comunes. Algo similar puede decirse de Colombia, aunque la revuelta en curso parece haber aplazado algunas decisiones y acelerado otras.

En mayo hay elecciones en Colombia. Estimo que la anomalía de un gobierno como el de Pedro Castillo en Perú, debería “resolverse” antes de esas elecciones. Lo más seguro es que el parlamento lo derribe, como sucedió con varios de sus antecesores. También estimo que es muy difícil que el progresista colombiano Gustavo Petro consiga hacerse con la presidencia, aunque es el favorito de la población, o precisamente por eso.

La otra ofensiva es contra el gobierno de Brasil, en este caso administrado por Jair Bolsonaro. Con pocas semanas de diferencia, el gobierno de Joe Biden envió a Brasilia a William Burns, jefe de la CIA, y al asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan. Uno de los temas centrales a debate es que Brasil no debería aceptar las redes 5-G de Huawei. Biden ofrece a cambio el ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por eso Celson Amorim, ex ministro de Defensa y ex canciller, dijo: “Estados Unidos está proponiendo dos cosas que al país no le interesan a cambio de algo muy serio, como tiene que ver con nuestro desarrollo tecnológico. Brasil debe tener libertad para elegir lo que sea más compatible con él. Y (la mejor opción) podría ser la china ”

Así están las cosas. Para los movimientos anti-sistémicos, es el momento de mirar con claridad el horizonte, observar detenidamente cómo se despliega una tormenta sistémica sobre los pueblos y hacer como estamos haciendo durante la pandemia: sólo el pueblo salva al pueblo. Ningún gobierno se va a ocupar con nuestros problemas, ninguno ofrecerá alimentos, salud y educación de calidad. Es momento de cuidarnos.

* Periodista, escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.


VOLVER

Más notas sobre el tema