Tras 50 años de construcción de autonomía, los pueblos indígenas de Colombia logran tener la primera Universidad Pública Indígena – Por Milena Margoth Mazabel

2.622

Por Milena Margoth Mazabel*

El Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, esunaorganización conformadapor 127 autoridades de 10 pueblos indígenas. El CRIC esreconocido como su representación legítima por los pueblos indígenas del departamento del Cauca, y también como Autoridad Tradicional registrada por el Ministerio del Interior (Resolución No. 025 del 8 de junio de 1999). En sus 50 años de vida el CRIC ha alcanzado importantes logros, comoel reconocimientode la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural-UAIIN,como universidad pública indígena, otorgado en 2018 por el Gobierno Nacional, convirtiéndose así en la primera universidad de este tipo en el país.

ElCRIC fue fundado en 1971, es la organización indígena más antigua deColombia, y ha abanderado un proyecto político desde la diversidad culturala través del cual havisibilizadolos problemas que sufren los pueblos indígenas, muy marcados por “el racismo presente en las instituciones gubernamentales como en la sociedad” (Mazabel y Ocoró; 2021). Además, con la participación de los pueblos indígenas deotras regiones delpaís ha construido y llevado adelante iniciativas en diferentes campos, entreotras, elSistema de Indígena deSaludPropia-SISPI.Es decir, desde y con las sabidurías de los pueblos indígenas se han generado propuestas hacia la construcción de políticas propias.

La UAIIN se gestó durante varios años desde el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural (PEBI), que forma parte del proyecto del CRIC desde su origen. En ese marco, conjuntamente con las comunidades, se reflexionó y se crearon propuestas educativas contextualizadas y con pertinencia cultural. También, se evaluó cómo funcionaba la Educación Superior “convencional” y cómo veían su inclusión en los procesos académicos ofertados. De estos análisis se concluyó que las universidades “convencionales” no respondían a los requerimientos y expectativas de los pueblos indígenas, porque el enfoque académico respondía a procesos individuales y al mercado laboral. Además advirtieron que la discriminación existente en ellas impedía el reconocimiento de las epistemologíaspropias de los pueblos étnicos (Mazabel y Ocoró; 2021). Fue por estos motivos que se pensó en tener una universidad propia, que respondiera a las demandas comunitarias para el fortalecimiento de la identidad cultural y la protección del territorio.

Así, la universidad indígena surgió como un paso más del proceso organizativo del CRIC, que desde sus inicios ha tenido una política y un componente educativo. Inicialmente se planteó enfocar los procesos de formación en educación superior en la docencia bilingüe, educación ambiental y gobierno indígena (Bolaños, Tattay, Pancho, 2009). En 1998, al interior del PEBI, se creó el programa de Pedagogía Comunitaria. Su construcción curricular y pedagógica serealizó en colectivo, para ello se llevaron a cabo numerosas reuniones, asambleas y otros tipos encuentros comunitarios. Esto significó una gran experiencia que sirvió de base para pensar y construir la universidad desde el pensamiento colectivo propio, con autonomía respecto de la academia convencional. Otras estrategias, como la investigación propia y los diplomados en diferentes temáticas comenzaron a avanzar desde los territorios indígenas para consolidar programas que respondieron a sus necesidades territoriales. “En este sentido la UAIIN se asume como una Minga de Pensamiento, que agrupa varias experiencias formativas con una clara inserción en los contextos socioculturales donde se desenvuelven” (Bolaños, Tattay, Pancho, 2009: 171).

En el año 2003, en vista de los avancesque se iban alcanzando en este proceso de construcción propia, las autoridades del CRIC,ejerciendo los derechosautonomía y autodeterminación, que le son reconocidos tanto enel ordenamiento jurídico nacional (Constitución Nacional de 1991) comoen el internacional (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT sobre  sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes),decidieron formalizar la creación delaUAIIN,orientada por los principios de formar para la unidad, el territorio y la cultura. Adicionalmente, entre otros propósitos rectores establecieron los de fortalecer los conocimientos propios y los idiomas de los respectivos pueblos y su transmisión a nuevas generaciones.

Una vez creada la UAIIN, en el marco de los mencionados derechos de autonomía y autodeterminación, el siguiente paso era lograr su reconocimiento por el Estado colombiano, porque, sin ello, los programas no serían acreditados en el sistema nacional y a las y los egresados no se les reconocerían sus títulos universitarios. Tras años de movilización y de diálogos entre los pueblos indígenas y el Gobierno Nacional, en el año 2014 se logró que el estado colombiano reconociera el derecho de los pueblos indígenasa contar con suSistema de Educación Propia-SEIP, del cual la UAIIN forma parte (Decreto Presidencial 1953, de 2014). Este avance permitió contar con el marco regulatorio a partir del cual avanzar hacia su reconocimiento pleno como universidad pública indígena y así acceder a la correspondiente asignación presupuestaria.

En la actualidad la UAIIN ofrece 12 programas de pregrado: Licenciatura en Pedagogías Comunitarias, Licenciatura en Pedagogía para la Revitalización de Lenguas Originarias, Licenciatura en Pedagogía de las Artes y Saberes Ancestrales, Tecnología en Pedagogía Lingüística aplicada para la revitalización de la lengua Nasa, Derecho Propio Intercultural, Comunicación Propia Intercultural, Buen Vivir Comunitario, Administración y Gestión Propia, Tecnología en Administración Pública Especial de los Territorios Indígenas, Administración y Gestión de la Salud Propia Intercultural, Técnico en Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural, Revitalización de la Madre Tierra. También ofrece maestrías en Gestión del Desarrollo con Identidad para el Buen Vivir Comunitario; Comunicación Intercultural con enfoque de Género; Desarrollo con Identidad y Cosmovisiones para el Buen Vivir/ Vivir Bien con énfasis en cambio climático.

A la fecha, la UAIIN cuenta con un total de 119 egresados de los diferentes pregrados; 603 estudiantes en proceso de formación y503 realizando investigación o tesis. Además, cuenta con 32 egresados de las diversas maestrías ofertadas. De este modo, la UAIIN adelanta un trabajo importante para el fortalecimiento de la identidad cultural, la protección de los pueblos indígenas, de sus territorios y del medioambiente, con base en procesos académicos universitarios propios.

Referencias:

Bolaños, Graciela, Tattay, Libia, Pancho, Avelina (2009). Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural: Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad. En: Daniel Mato, coord. Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: UNESCO- IESALC.
Ocoró Loango, Anny y Milena Mazabel (2021). Racismos en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia”. En: Dossier “Racismo y educación superior en América Latina”, revista Universidades Vol. 72, Núm. 87.
Universidad Autónoma Indígena Intercultural. Principios y propósitos. En: https://uaiinpebi-cric.edu.co

*Indígena del Pueblo Kokonuko. Asesora jurídica del Consejo Regional Indígena del Cauca. Consultora en la organización Earth Rights International (eri).


VOLVER

Más notas sobre el tema