El asesinato del presidente de Haití expone el sombrío mundo de los mercenarios colombianos – Por Patrick J. McDonnell

Foto: Iván Valencia / AP
2.012

Mientras consideraba una nueva oferta de trabajo, Mauricio Javier Romero le preguntó a su esposa qué pensaba, pero proporcionó pocos detalles sobre la misión. “La decisión es tuya, pero puedes contar con mi apoyo”, le dijo ella, según la publicación colombiana Semana. “Era un hombre que siempre trató de hacer lo correcto”.

Las autoridades haitianas afirman que Romero era parte de un equipo de 26 mercenarios colombianos, la mayoría -si no todos- exsoldados del ejército allí, que participaron en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, el 7 de julio pasado, en su residencia, ubicada en las verdes colinas sobre Puerto Príncipe.

Según la policía, 18 están bajo custodia en Haití, cinco son fugitivos y tres murieron después del asesinato.

Entre los muertos se encuentra Romero, de 45 años, un primer sargento retirado que sirvió durante 21 años en el ejército colombiano.

Además de abrir un nuevo y sangriento ciclo de agitación en la golpeada nación caribeña, el asesinato permitió vislumbrar el turbio mundo de los mercenarios de Colombia, un aliado estratégico clave de Estados Unidos que resistió décadas de guerra interna y cuenta con una sólida tradición militar, perfeccionada con una amplia formación del Pentágono.

No existe un censo global de este tipo de soldados a sueldo. Pero la actividad parece haber experimentado un auge desde que las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán derivaron ciertas tareas a contratistas militares, muchos de ellos mercenarios en todo menos el nombre.

“Ahora que Estados Unidos ya no da dinero, el mercado se ha diversificado realmente”, afirmó Sean McFate, miembro principal del Atlantic Council y autor de “The new rules of war”. “Vemos mercenarios por todas partes”.

McFate citó tres grupos principales: angloparlantes, hablantes de ruso y de español. Los colombianos están a la vanguardia del último grupo, que también incluye a excombatientes de El Salvador, Guatemala y otros lugares de América Latina.

Durante años, cientos de militares retirados de Colombia, muchos de ellos con un amplio conocimiento de la guerra de contrainsurgencia, aprovecharon sus habilidades en el extranjero, especialmente en Medio Oriente, donde los Emiratos Árabes Unidos los emplearon tanto para la seguridad interna como para la intervención extranjera.

Según se indica, los veteranos colombianos fabrican armas excepcionales a pedido de potentados, jefes militares y otros que buscan crear o reforzar un ejército, o formar un escuadrón de asalto.

“¿Por qué los soldados colombianos son buenos candidatos? Porque tienen una excelente preparación y disciplina, y porque han tenido la experiencia del combate”, consideró Carlos Calatrava, experto militar de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela. “Siempre hay grupos que buscan personas bien capacitadas para el trabajo de protección y seguridad”.

Y el dinero manda.

Un soldado del ejército colombiano gana por lo general el equivalente a menos de 500 dólares al mes; un sargento experimentado puede ganar el doble. Las pensiones mensuales para los jubilados de esos rangos oscilan entre $325 y $650. Muchos complementan los ingresos posteriores al servicio trabajando como guardias de seguridad.

En comparación, a los colombianos que presuntamente ayudaron a asesinar al presidente haitiano se les pagó entre $3.000 y $3.500 al mes. Al parecer, fueron traídos de manera escalonada en las semanas previas al ataque, en su mayoría volando inicialmente a Santo Domingo en República Dominicana, que limita con Haití.

Fue el dinero lo que probablemente atrajo a Haití a Dubernay Capador Giraldo, de 40 años, otro sargento primero colombiano retirado, aniquilado después del asesinato. Capador aparentemente habló sobre el ‘trabajo’ con varios excolegas, incluido Romero. “Dubernay pensó que esto le daría la oportunidad de viajar al extranjero para mejorar su calidad de vida”, afirmó su hermana, Jenny Capador Giraldo, al diario español El País. “Seguramente también pensó en ayudar a sus colegas que buscaban un futuro mejor fuera del país”.

El pedido de boca en boca es la norma en los círculos mercenarios insulares. Los equipos de intermediarios sospechosos (los nombres de varios han surgido en la investigación de Haití) cuentan con reclutas de confianza para encontrar excompañeros probados en batalla para inscribirse. “Oye, necesitamos más gente como tú», suele decirse, según McFate. “Sacude tus jaulas y mueve tus redes”.

El secreto es fundamental. Los lengua larga son condenados.

El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos nunca admitió la contratación de mercenarios de Colombia. Inicialmente reclutados hace casi una década para proteger los oleoductos y gasoductos y prepararse para posibles hostilidades con Irán, algunos colombianos en el Golfo Pérsico fueron finalmente enviados a la guerra entre Arabia Saudita y Emiratí -respaldada por Estados Unidos- contra Yemen.

Incluso cuando, según se informó, 10 colombianos murieron en 2015 durante feroces batallas cerca de la ciudad yemení de Taizz, las autoridades de los Emiratos guardaron silencio. Ningún gobierno confirmó jamás sus muertes. “Una de las principales ventajas de los mercenarios es la negación plausible”, afirmó McFate. “Los Emiratos Árabes Unidos no tienen que informar cuántas personas han fallecido. Y les gusta de esa manera”.

El asesinato en Haití provocó un profundo malestar en Colombia, donde la reputación de los militares ya había sido mancillada por el llamado escándalo de falsos positivos. Se descubrió que el ejército colombiano había matado a miles de civiles jóvenes, en su mayoría pobres, entre 2002 y 2008 en un intento por elevar el recuento de cadáveres de supuestos guerrilleros.

A pesar de la vergüenza de las revelaciones de Haití, los oficiales militares en Colombia exponen que es poco lo que pueden hacer para evitar que los veteranos vendan sus servicios a los mejores postores extranjeros.

“El reclutamiento de exmilitares [personal] para ir a otras zonas del mundo como mercenarios es un problema desde hace un tiempo, pero no hay una norma que prohíba o impida la práctica”, afirmó ante la prensa el general Luis Fernando Navarro, comandante de la fuerzas armadas colombianas, en Bogotá este mes.

Muchos colombianos insisten en que sus compatriotas fueron engañados para participar en el complot de asesinato. Creían que los habían reclutado para una operación legítima, señala la defensa, para actuar como guardaespaldas o quizá ayudar en el arresto legal de Moise.

“Nunca un soldado colombiano… Ni siquiera hipotéticamente, consideraría participar en un magnicidio”, afirmó el viernes Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. “Fueron engañados”.

El presidente Iván Duque también afirmó que la mayoría de los colombianos implicados en la operación de Haití desconocían que su misión era matar. No obstante, destacó que todos compartían la culpa.

El difunto primer sargento Romero “bajo ninguna circunstancia” habría participado en un asesinato “vil”, insistió su viuda, Giovanna Arelis Romero Dussan.

Del mismo modo, la hermana de Capador, de quien se dice que instó a sus excompañeros a unirse a la misión de Haití, declaró al diario El Tiempo, de Colombia, que no descansaría hasta que se limpiara su nombre. “No era un mercenario”, enfatizó. “Era un buen hombre.”

Contribuyeron a este reporte las corresponsales especiales Jenny Carolina González, en Bogotá, Mery Mogollón, en Caracas, y Cecilia Sánchez, en la Ciudad de México.

The San Diego-Union Tribune


VOLVER

Más notas sobre el tema