Nueva era en Chile | Guía para entender el balance de fuerzas de la Convención Constituyente

3.501

Guía para entender el balance de fuerzas de la Convención

Por Paz Radovic y Eugenia Fernández

El escenario fue sorpresivo para todas las fuerzas políticas. Con una derecha lejos del tercio, una Unidad Constituyente de capa caída y la irrupción de los independientes -especialmente, la Lista del Pueblo- como principal fuerza transformadora, aquí hay algunas luces de cómo será la redacción de la nueva Constitución.

1. El perfil del constituyente

¿Cómo quedó conformada la convención? Comencemos con algunos datos básicos. Es por lejos el órgano de representación más joven desde el regreso a la democracia: el promedio de edad es 45 años. La más joven, Valentina Miranda, constituyente del PC por el distrito 8, tiene 20 años. Del total de electos, 79 son mujeres y 76 hombres. Y 60 son abogados, al menos siete son constitucionalistas (Jaime Bassa, Amaya Alvez, Constanza Hube, Fernando Atria, Jorge Correa, Rodrigo Álvarez, Christian Viera).

Pero uno de los factores que marcarán la composición de esta es que 103 de los electos son independientes: de ellos, 37 fueron en cupos de partidos.

2. La caída del mundo político tradicional

Poco de lo que se anticipó para esta histórica elección ocurrió. Pero, definitivamente, los más perjudicados fueron los pactos de los partidos tradicionales: fuera de todo pronóstico, alcanzaron el 54% del total de los votos a nivel nacional. El 46% restante se dividió entre distintas listas de independientes, sobre todo, la Lista del Pueblo y varias otras regionales. En simple, este número significa que dos de cada cinco chilenos optó por candidatos que no fueron en ninguno de los tres grandes pactos partidarios del oficialismo y oposición: Vamos por Chile (Chile Vamos), Lista del Apruebo (Unidad Constituyente) y Apruebo Dignidad (PC y FA).

Mientras Unidad Constituyente se preparaba para sacar al menos 40 candidatos electos, apenas sacó el 14,47% de los votos, siendo derrotados por Apruebo Dignidad, lista que obtuvo un 18,73%. En Chile Vamos, el escenario fue igual de demoledor. Sobre todo porque apostaron a ir unidos en una sola lista junto con el Partido Republicano, para lograr ese tan anhelado tercio. Pero no lo consiguieron. De acuerdo al último cómputo del Servel (96% de los votos escrutados), la lista oficialista sacó un 20% de los votos a nivel nacional.

Así, la irrupción del poder independiente fue la sorpresa de la noche, y se hizo evidente apenas se comenzó el conteo. No sólo porque lograron escaños varias listas que se denominan independientes: también entre quienes ganaron de los partidos tradicionales, hubo muchos que no están afiliados.

¿Cómo este resultado reordena el mapa político que se viene? Algunos expertos electorales hablan del potenciamiento de una nueva izquierda alternativa; otros, aseguran que este resultado refleja el espíritu del 18-O. Pero lo que más se repite es el triunfo del pueblo versus la élite: la principal causa del derrumbe de los partidos tradicionales.

Porcentaje de votación que logró cada lista %
Vamos por Chile 20,6
Apruebo Dignidad 18,7
Lista del Pueblo 16,1
Otros independientes 15,5
Lista del apruebo 14,5
Independientes, no neutrales 8,5

3. La derecha y el tercio que nunca fue

Fue el mismo Presidente Sebastián Piñera quien mejor resumió el resultado de Chile Vamos en las elecciones: “No estamos sintonizando con las demandas de la ciudadanía”. Durante la tarde y noche de ayer se sucedieron las autocríticas por parte de distintos dirigentes de Chile Vamos, pues ni siquiera se logró la apuesta de al menos alcanzar 46 constituyentes de los 138 que se obtenían al restar los 17 escaños reservados. Muy por debajo de eso, la centroderecha obtuvo, en total, 37 electos: cinco en Evópoli, 15 de RN y 17 en la UDI. El Partido Republicano no logró escaños propios.

Según datos recopilados por la plataforma Decide Chile y el grupo Unholster, en estas elecciones, la centroderecha perdió 1,3 millones de votos en comparación con la parlamentaria de 2017, y obtuvo el porcentaje más bajo que había tenido hasta ahora en una elección. Esta realidad plantea un problema: ¿Con quién negociará en la convención para llegar a completar al menos un tercio? En el oficialismo apostaban ya a que tendrían que redibujar sus marcos de negociación y salir a buscar socios a sectores que no tenían pensados.

4. Se impone centroderecha tradicional vs. liberal

El número de electos en la lista Vamos por Chile plantea, además, un rebaraje de fuerzas al interior de la coalición. La UDI y RN están prácticamente empatados, con 17 y 15 escaños cada uno, mientras Evópoli obtuvo cinco.

Las figuras que entraron a la convención aparecen del ala más tradicional de la centroderecha. Mientras el gremialismo cuenta a su haber con el triunfo aplastante de la exministra Marcela Cubillos en el distrito 11, quien fue la segunda mayoría nacional con 82 mil votos, en el distrito 10 la independiente en cupo RN Teresa Marinovic -que en realidad es simpatizando del Partido Republicano- ganó con 38 mil votos, alcanzando la sexta mayoría del país. También ganaron de figuras del ala más conservadora como los UDI Rodrigo Álvarez en Magallanes, Carol Bown en la Región de O’Higgins y el exsenador Jorge Arancibia en el distrito 7.

Dentro de RN también lograron triunfos figuras conservadoras como Luis Mayol, Harry Jurgensen y Ryggero Cozzi.

A esto se sumó la baja convocatoria que logró Evópoli y la sonada derrota del exministro Gonzalo Blumel en el distrito 10, el que era una de las principales apuestas del partido como negociador en la constituyente, y en dupla con Hernán Larraín Matte, quien sí logró ser electo en el distrito 11.

5. Oposición: Apruebo Dignidad se impone como primera fuerza y adelanta a lista de Unidad Constituyente

Otra de las sorpresas en la elección de constituyentes fue la medición de fuerzas en la oposición. La debacle de la Unidad Constituyente fue notoria: quedó como tercera fuerza en la convención (14%), cuatro puntos detrás de Apruebo Dignidad (18%), que reunía al PC con los partidos del Frente Amplio. Y mientras la Lista del Apruebo obtuvo 25 escaños, Apruebo Dignidad logró 28.

En el conglomerado de inmediato reconocieron la derrota: “La ex Concertación murió y se enterró hace tiempo, y eso ha quedado muy claro en esta elección”, sentenció el presidente del PPD, Heraldo Muñoz.

La más perjudicada fue el ala moderada dentro de los partidos de centroizquierda. De los 25 escaños obtenidos, por lejos el partido ganador fue el Socialista, el que logró 15 constituyentes. Para la Democracia Cristiana, el resultado fue demoledor: sólo logró dos electos. Mientras que el Partido Liberal y el PPD obtuvieron tres, y sólo uno el PR y el PRO. ¿Las figuras electas más destacadas? El exsenador Felipe Harboe (PPD) en el distrito 19; el presidente de la DC, Fuad Chahin, en La Araucanía; Jorge Baradit en el 10, y Agustín Squella en Valparaíso. Aunque la más votada de esta lista fue la actriz Malucha Pinto, quien obtuvo 28 mil votos en el distrito 13.

En la lista Apruebo Dignidad, en tanto, nueve de los 28 convencionales fueron de Revolución Democrática, siete del PC, seis de Convergencia Social, cuatro del FREVS, uno para Comunes y uno para el partido Igualdad. Dentro de los más votados, el abogado Daniel Stingo fue la primera mayoría nacional en el distrito ocho, con más de 100 mil votos. Le siguió Fernando Atria en el 10, Jaime Bassa en Valparaíso y la excandidata presidencial Beatriz Sánchez en el 12.

6. Zoom al factor independiente: irrumpe Lista del Pueblo

Si hay algo que ningún sector político pronosticó fue el llamativo número de independientes que fueron electos. Y dentro de estos, la Lista del Pueblo fue la que sumó más constituyentes: 27, más que la lista del Apruebo (Unidad Constituyente) y una menos que Apruebo Dignidad. La lista, que surgió tras el 18-O, no tiene una orgánica conformada ni cree en la fuerza partidaria, aunque su manifiesto es de izquierda. Entre los electos se cuenta a Giovanna Grandón -la tía Pikachu-.

Esta es la única lista de independientes de la que se puede sacar alguna pista sobre las posturas que tendrán en el debate constituyente. Aunque en el Frente Amplio vieron con estupor su crecimiento, hubo un par de guiños por parte del precandidato presidencial Gabriel Boric, quien mencionó dos veces que estaban felices por el triunfo de la Lista del Pueblo.

Aunque en el conglomerado reconocen que no existe vínculo político entre ellos, aseguran que no habría mayores diferencias políticas con ellos. De hecho, ni siquiera se sienten aludidos cuando se habla que esta lista podría haberle quitado votos a la fuerza PC-FA. Según su análisis, los votos robados serían los que iban para Unidad Constituyente.

También hubo otras victorias de independientes. Nueva Constitución (o Independientes No Neutrales) obtuvo 11 escaños, entre ellos, Benito Baranda y Patricia Politzer, quienes serían identificados con la centroizquierda. Pero quedan otros 30 constituyentes fuera de pacto o de listas más pequeñas, que para los expertos todavía son indescifrables. ¿A quién van a responder? ¿Cómo se van a mover dentro de la convención? Eso se verá en la marcha.

7. El debut de los rostros

Si bien se esperaba que tuvieran un mejor desempeño, la elección de candidaturas provenientes de la pantalla no fue lo que se esperaba. Para los expertos electorales, este grupo que representa al mundo de las comunicaciones, la televisión, la farándula y la cultura tenía dos características que podrían haber ayudado en su triunfo: conocimiento y lejanía de la política tradicional.

Sin embargo, la fórmula no tuvo un éxito rotundo. De los cerca de 20 que asomaban como candidatos, hubo una decena de electos. Los más llamativos: el escritor Jorge Baradit, el periodista Bernardo de la Maza, el abogado Rodrigo Logan, el actor Ignacio Achurra, los periodistas Patricio Fernández y Bárbara Rebolledo, entre varios más. La mayoría fue en los pactos tradicionales, pero a dirigentes y expertos les brota una duda: ¿Votarán alineados con las fuerzas que los acogieron?

8. El triunfo (o no) de las exfiguras políticas

Tanto la centroderecha como la oposición apostaron por exdirigentes como candidatos a la convención. Sin embargo, el resultado fue -a todas luces- disímil.

Hace unos meses, varias autoridades del gobierno de Sebastián Piñera dejaron sus cargos para entrar en la campaña para convencionales constituyentes. Pero los resultados no respondieron a un patrón: así como la exministra de Educación, Marcela Cubillos, fue una de las mayores votaciones a nivel país en el distrito 11, el extitular de Interior Gonzalo Blumel no alcanzó a entrar a la convención. Este último era, quizás, una de las caras que más se asociaban al actual gobierno de Sebastián Piñera.

Entre las figuras de la presente administración que quedaron en el camino se cuentan a los exministros Antonio Walker (Agricultura), Pauline Kantor (Evópoli) y el exsubsecretario Francisco Moreno (Hacienda). Mientras que quienes entraron fueron el exministro Cristián Monckeberg (RN), los exsubsecretarios Carol Bown (UDI), Arturo Zúñiga (UDI), y los exintendentes Luis Mayol (RN), Harry Jurgensen (RN), Geoconda Navarrete (Evópoli) y Martín Arrau (UDI).

Otros exdirigentes del oficialismo que compitieron y ganaron fueron el exdiputado Rodrigo Álvarez (UDI), el exsenador Jorge Arancibia (UDI) y el exintendente Raúl Celis (RN). Perdió esta elección la exalcaldesa Sol Letelier (UDI).

En la lista del Apruebo, en tanto, lograron un escaño dirigentes como el presidente de la DC, Fuad Chahin, el exsenador PPD Felipe Harboe, el exsubsecretario Jorge Correa y el exdiputado Renato Garín. Mientras que quedaron fuera el exministro René Cortázar (DC), la exministra Laura Albornoz, el exdiputado PPD Jorge Insunza y DC Rodolfo Seguel, y el exsenador Carlos Ominami.

Mariana Aylwin, exministra de Educación, tampoco logró un escaño: fue en una lista independiente en el distrito 11.

9. Paridad operó más para hombres

Hasta el cierre de esta edición, el mecanismo de paridad sumaba 17 correcciones en pos de mantener la igualdad entre hombres y mujeres electos en distintos distritos. Pero tuvo un efecto inesperado: en esta elección favoreció más a hombres que a mujeres, aunque el órgano constituyente quedó compuesto por 78 hombres y 77 mujeres. De las 17 correcciones, 13 correspondieron a los escaños elegidos en los 28 distritos de Arica a Punta Arenas. De ellos, ocho beneficiaron a candidatos hombres y cinco mujeres. En el caso de los pueblos originarios, la corrección favoreció a cuatro hombres.

10. Bajísima participación indígena

Existían 1.239.295 personas habilitadas en el territorio nacional para votar por escaños reservados, pero finalmente sólo sufragaron 282.719, es decir sólo un 22,81% del padrón indígena. Las mismas estadísticas señalan que quienes más se sintieron identificados con un pueblo originario y solicitaron la papeleta verde fueron miembros de las comunidades diaguita, aimara y mapuche.

La Tercera


Así piensa la nueva Convención: 10 claves sobre las posturas de los elegidos para escribir la Constitución

Es el órgano que definirá la nueva Carta Magna de nuestro país, y cada uno de sus 155 miembros jugará un rol clave. Tras la elección de este domingo, la Convención Constitucional será el lugar donde se darán los debates sobre cómo quedarán redactadas las normas finales, con bloques de partidos y movimientos más fragmentados que la tradición de los últimos 30 años en los parlamentos chilenos.

¿Qué piensan sus integrantes? Durante más de tres meses, La Tercera realizó un estudio en que se consultó a más de mil candidatos a la Convención su postura en temas que estarán en discusión en la instancia, y que fue la base para realizar su Match Constituyente. Esto permitió conocer las respuestas de 120 de los 155 elegidos, el 78% del total. Las posiciones anticipan que varios temas y derechos fundamentales aparecen rumbo a incorporarse como parte de una nueva Carta Magna, pero también que instituciones actuales podrían correr suertes muy distintas. Así se anticipa la Convención Constitucional, según quienes serán sus protagonistas.

Jóvenes, abogados e independientes. Así podríamos calificar el perfil del órgano encargado de redactar la nueva Constitución. El promedio de edad es de 45 años, probablemente el más bajo de un órgano de representación popular desde el regreso de la democracia. De hecho, la convencional más joven tiene 20 años. Asimismo, la profesión que más predomina en la convención es el de abogado. Además, es una convención donde 2 de cada 3 constituyente son independientes que no militan en algún partido político.

De los 155 convencionales electos, se hizo un análisis de cada uno de ellos para saber el tipo de establecimiento educacional del cual egresó en su enseñanza media. Del total, se pudo obtener los datos de 132 futuros constituyentes. De todos ellos, el 67% estudió en un colegio público o particular subvencionado, lo cual equivale a 49 y 40 convencionales respectivamente. En tanto, solo 43 convencionales son exalumnos de colegios privados, destacando una muy baja presencia de convencionales egresados de los colegios de elite.

El poder presidencial a la baja

La fórmula puede variar, pero la lectura es directa: una amplia mayoría de la Convención Constitucional está a favor de restarle poder al Primer Mandatario respecto a lo que ostenta hoy día. De hecho, el 46,8% plantea derechamente la instalación de un sistema semipresidencial, con un Primer Ministro, mientras que el 40% dice que aunque mantendría lo básico, atenuaría las facultades. Es decir, el 86,8% de los convencionales encuestados tienen esta postura. Apenas el 6,6% plantea mantener el actual sistema, y el mismo porcentaje es favorable a un modelo parlamentario.

Sobre el período presidencial no hay consenso. Hay amplia dispersión tanto sobre su duración como sobre si se debe permitir o no la reelección. Sumando las distintas respuestas, eso sí, los convencionales parecen inicialmente más cercanos a los cuatro años (58,3%) y a no permitir una reelección inmediata (62,5%).

Los parlamentarios en la mira: el Congreso unicameral gana apoyos

Desde hace casi dos siglos (1822), el principio base del Poder Legislativo en las constituciones chilenas ha sido la de un Congreso bicameral, con diputados y senadores. Sin embargo, de acuerdo a las respuestas de los convencionales electos, hay a lo menos una amenaza a este principio: el 51% afirma que prefiere que quede consignado un Parlamento unicameral en la nueva Carta Magna.

Entre los restantes, el 18,3% dice que está por mantener el modelo tal cual como hoy y el 30,7% asegura que, si bien mantendría la bicameralidad, dejaría una de ellas para la representación política y otra para la representación territorial, como ocurre en Estados Unidos.

El TC ya no será el mismo: Apenas el 3% está por mantener los poderes del TC tal como están.

Ha sido una de las instituciones que más controversias ha traído en los últimos años. Por eso, era casi inevitable que una mayoría de quienes van a redactar la nueva Constitución, quieran reformar el Tribunal Constitucional. Solo un 3% quiere mantener los poderes del TC tal como están y el 65% quiere reformarlo. Esto último se refiere a eliminar el control de los proyectos de ley durante su tramitación en el Congreso (control preventivo) y cambiar el sistema de nombramiento de los ministros integrantes del TC. En tanto, un 31% quiere eliminar el TC y crear un nuevo órgano.

Los quórums supramayoritarios sobreviven: 60% está por mantenerlos en materias específicas.

Es uno de los puntos más discutidos de la actual Constitución por quienes proponen cambiarla: las “supermayorías” que se exigen en determinados temas, y que tienen su máxima expresión en los dos tercios necesarios para las reformas constitucionales.

Sin embargo, entre los electos para la Convención la mayoría está a favor de mantener un sistema de quórums supramayoritarios para ciertas materias: el 60% plantea o bien continuar con el modelo actual o bien sólo mantener su aplicación a pocas materias. El 40% restante, en tanto, aboga por sólo tener como quórums necesarios para las modificaciones la mayoría simple y la absoluta.

Se mantiene la autonomía del Banco Central: 87% la respalda

¿Cuál es la postura frente al funcionamiento del Banco Central? El sondeo que ahondó en las posturas de los convencionales constituyentes electos, reveló una tendencia clara: durante la redacción de la Carta Fundamental se buscaría mantener la autonomía del BC.

Del total de entrevistados, un 86,7% dice estar a favor de mantener su autonomía constitucional. De este número, sin embargo, un 49,6% es partidario de introducir reformas a su funcionamiento, y un 37,2% optaría por no realizar cambio alguno.

Al hacer un zoom en el grupo que optó por introducir reformas, se constata que 16 constituyentes militan en partidos políticos: 12 de ellos dentro del bloque de la oposición y cuatro de ellos en el oficialismo. Su edad promedio es 44 años. En tanto, los independientes que optaron por esta alternativa llegan a 44 casos, siendo 23 de los constituyentes electos mujeres y 21 hombres.

En el caso de los convencionales que buscarán influir en el debate por mantener el funcionamiento actual del BC, que representan un 37,2%, su edad promedio es de 45 años. De ellos, 23 militan en un partido (19 del oficialismo y cuatro de la oposición) y 22 fueron electos de manera independiente.

¿Quiénes están en la vereda contraria? De los 16 detractores del sistema actual, que representan un 13,2% del total, seis corresponden a militantes de partidos (cuatro del PC, uno de RD y otro del FRVS). El promedio de edad es de 36 años, y en su mayoría (12 casos) corresponden a mujeres electas.

Entran el acceso al agua y a vivienda digna como derechos fundamentales

Entre los constitucionalistas se habla de Cartas Magnas abreviadas y otras de tipo más extensas, que usualmente contemplan más derechos específicos en su redacción. A partir de las respuestas de los candidatos elegidos, se percibe que lo más probable es que la nueva Constitución vaya por esta segunda vía.

Por ejemplo, el 91,6% incluiría en la Constitución el incluir el acceso, protección y distribución del agua como un derecho fundamental y un bien nacional de uso público. En tanto, el 69,2% sostiene que el Estado debe garantizar y proveer el acceso igualitario y universal a la vivienda digna acorde al tamaño de su núcleo familiar y en barrios de calidad donde se genere tejido social, siendo el principal proveedor de su oferta, ya sea mediante construcción o mediante política de arriendo.

Por su parte, también hay consenso en garantizar en el documento como derecho fundamental el acceso a energía, aunque hay diferencias en las modalidades: el 41,7% plantea que se debiese consagrar un modelo en que el Estado garantice el acceso igualitario a fuentes de energías renovables, limpias, verdes, libres de contaminación y a bajo costo y el 33,33% asegura que se debiera plantear que el Estado actúe como proveedor principal de energía para garantizar el acceso a dichas energías.

Chile hacia un Estado Plurinacional

No hay dudas de que habrá reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas en la nueva Carta Magna, que además considera a 17 representantes en escaños reservados en la instancia. Apenas uno de todos los miembros de la Convención que respondieron las preguntas considera que no se debe hacer.

De hecho, la novedad es que habría más de dos tercios para plantear que Chile sea un Estado plurinacional: el 70% de los consultados se expresa a favor de dicha opción.

Más regionalismo, pero dentro de un Estado unitario

Tampoco hay una mayoría clara que permita cambiar el modelo hacia un estado federal.

La posición que existe entre los constituyentes electos está dividida. Mientras un 57,9% se muestra a favor de mantener el Estado unitario actual, pero dándole más atribuciones a las autoridades regionales (70 casos), un 41,3% (50 preferencias) se abre a reformar el Estado unitario actual y pasar a un estado federal o regional, donde hay un alto grado de autonomía de los gobiernos regionales y locales.

En términos sencillos, un porcentaje mayoritario desea mantener la forma actual del Estado, pero con posibilidad de entregar más y mejores herramientas a las autoridades regionales. ¿Quiénes concentran esta postura? De las 70 preferencias, 36 fueron emitidas por constituyentes hombres y 34 por mujeres. La edad promedio entre los 120 candidatos electos que manifiestan esta postura es de 44 años.

La balanza también se equilibra al momento de analizar las militancias políticas: 35 se declaran independientes, mientras la otra mitad tiene alguna militancia o vínculo con partidos políticos.

Sólo uno de los constituyente electos optó por mantener el Estado unitario actual (0,8%).

Igualdad salarial y perspectiva de género en la Constitución.

La Convención Constitucional será paritaria y, de hecho, la corrección ordenada por la ley terminó beneficiando a más candidatos hombres que mujeres. Esto se refleja en el punto de qué incluir en la Carta Magna. El 73,33% está de acuerdo con incluir en la Constitución las siguientes medidas: agregar como deber del Estado la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, una norma de no discriminación arbitraria, y otra sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres.

La Tercera


Calendario de elecciones 2021: Segundas vueltas, primarias y presidenciales

Por Yerko Flores Lara

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo se llevaron a cabo unas elecciones históricas para el país. En esta instancia se eligieron Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales. Pero la carrera de comicios esta solo comenzando este año habrán por lo menos tres procesos más de votaciones.

Durante el fin de semana de acuerdo a los datos proporcionados por el Servicio Electoral (Servel), un total de 6.458.760 personas participaron del inédito proceso eleccionario que se llevó a cabo este fin de semana en el país. Esta cifra corresponde a un 43,35 por ciento del padrón electoral, compuesto de 14.900.190 personas habilitadas para sufragar.

Segunda vuelta de gobernadores: La elección más cercana

Son 13 las regiones del país que deberán realizar una segunda vuelta en la elección de Gobernadores Regionales. El gobernador regional es elegido por sufragio universal, en votación directa, esto quiere decir que cualquier candidato que obtuviera al menos el 40 por ciento de los sufragios válidamente emitidos, ganaría la elección.

En el caso de haber más de un candidato o candidata y ninguno obtiene el 40 % de los votos, las dos mayorías pasarán a una segunda vuelta. Esta segunda instancia será realizada el domingo 13 de junio.

Solo tres Gobernadores fuero electos el día de ayer: Rodrigo Mundaca en Valparaíso, Andrea Macías en Aysén y Jorge Flies en Magallanes.

Conoce la lista completa de las regiones que realizarán segunda vuelta y sus candidatos aquí.

Primarias presidenciales y parlamentarias

El 18 de julio será el turno de las elecciones primarias presidenciales y parlamentarias. Los partidos políticos tienen solo hasta este miércoles 19 de mayo para inscribir primarias.

Hasta el momento se sabe que el oficialismo pretende realizar una primera presidencial para llevar un candidato único. Durante este lunes ya una candidata se bajo de la carrera presidencial, se trata de la reelecta alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. La edil envió una carta al presidente de la UDI, Javier Macaya, anunciando que no participará e las elecciones presidenciales y se mantendrá en su municipio.

José Antonio Kast es otro presidenciable que se bajo de las primarias de Chile Vamos. Kast afirmó que iría en busca de la presidencia solo con el Partido Republicano de apoyo, comentando que llevarán candidaturas parlamentarias y consejeros regionales para noviembre.

Cinco serian los candidatos que el oficialismo presentaría para sus primerias presidenciales: Ignacio Briones, Sebastián Sichel, Joaquín Lavín y Mario Desbordes

¿Qué pasa en la oposición?

Por otro lado la oposición no se ha puesto de acuerdo en su conjunto. Hasta el momento el Frente Amplio en conjunto con el Partido Comunista quieren realizar primarias amplias con toda la oposición. La ex-concertación lo quiere realizar de igual manera pero los problemas entre algunos partidos han generado roces.

Con la victoria de la unión del Frente Amplio y el PC sobre la ex Nueva Mayoría en las elecciones de este fin de semana, al parecer los ánimos podrían cambiar y la oposición se podría unir para llevar un candidato en conjunto.

Hasta el momento las cartas presidenciales de la oposición son: Daniel Jadue (PC), Gabriel Boric (CS), Heraldo Muñoz (PPD), Ximena Rincón (DC), Paula Narváez (PS), Carlos Maldonado (PR) y Pamela Jiles (PH). Estos nombres podrian cambiar de aquí al miércoles, viendo como otras figuras políticas como Yasna Provoste (DC) han ido al alza en las encuestas este ultimo tiempo.

Elecciones presidenciales

Después de las primarias se dará largo paso hasta el 21 de noviembre día en el cual se realizarán las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.

De igual forma se tiene la posibilidad de una segunda vuelta en el caso de que ningún candidato o candidata alcance el 50% + 1 de las preferencias. Esa segunda votación se llevaría a cabo el 19 de diciembre.

Para todas estas votaciones continuará rigiendo la inscripción automática y el voto voluntario.

Rock&Pop


Se duplica número de alcaldes independientes, Chile Vamos reduce su representación y DC mantiene: el balance de fuerzas municipal 2016 vs 2021

Por Javiera Matus

Las candidaturas independientes fueron las grandes triunfadoras en las elecciones de jefes comunales a nivel nacional, obteniendo 106 alcaldes electos (con el 90% de las mesas escrutadas al cierre de esta edición).

Algunos de los municipios en los que se impusieron personas que no pertenecen a ningún partido político son, entre otras, Antofagasta, Coquimbo, San Miguel, Conchalí, Curacaví y Pedro Aguirre Cerda.

El resultado logrado duplica el número de alcaldes independientes electos en las municipales de 2016, cuando esa cifra llegó a 52. Esto, además, va en concordancia con el sorpresivo panorama que se produjo en la elección de constituyentes, en la que -hasta el cierre de esta edición- los independientes en su conjunto lideraron las votaciones, pese a que la lista con más sufragios fue la de Chile Vamos.

Los comicios municipales, en todo caso, también reflejaron un aspecto relevante para el centro político del país: más allá del resultado de los independientes, el partido que logró la mayor cantidad de alcaldes electos, según las últimas cifras registradas hasta el cierre de esta edición, fue la Democracia Cristiana, que prácticamente mantuvo su representación con 45 jefes comunales. Esto es dos alcaldes más que lo que esa colectividad obtuvo en las municipales de 2016.

Entre los municipios que ganó la DC están La Pintana, Curicó y Concepción.

Por otro lado, uno de los mayores perdedores de estos comicios municipales fue Chile Vamos, ya que bajó su representación considerablemente en comparación a 2016.

Por ejemplo, al cierre de esta edición la UDI obtenía 33 alcaldes, 20 menos de los que fueron elegidos en las elecciones de 2016, aunque mantiene una leve ventaja ante Renovación Nacional. Entre los municipios que ganó la UDI están Arica, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea y Providencia. En este último caso, la alcaldesa Evelyn Matthei logró la reelección y señaló que “es un honor ser alcaldesa de esta maravillosa comuna a la que quiero enormemente”. Asimismo, agregó que “llama la atención el mal resultado que han tenido en general todos los políticos más tradicionales, esto significa un voto de castigo súper fuerte”.

Renovación Nacional logró el triunfo de 32 alcaldes (entre ellos, en Talca y Puente Alto), muy por debajo de los 47 ganadores en los comicios anteriores.

Y 23 personas fueron elegidas alcaldes como independientes del Pacto Chile Vamos. En 2016 este grupo alcanzó los 45 electos.

En el pacto de la Nueva Mayoría también experimentaron bajas, aunque no en todos los partidos. El PPD obtuvo 26 cupos, 10 menos que en 2016. El Partido Socialista logró 22 alcaldes, mientras que en las elecciones anteriores había logrado 25. Y en el caso del Partido Radical obtuvieron 11 alcaldías, dos más que en las elecciones de 2016.

“Hemos dicho que Chile quiere un cambio radical y no nos hemos equivocado. Asumimos con responsabilidad la tarea que nos compete en orden a construir una alternativa de gobierno efectivamente comprometido con los cambios reales, bien hechos, que permitan fundar un país más democrático, más justo y solidario, que progrese para todos. Gracias a las y los chilenos que nos siguen dando su apoyo, reconociendo en el radicalismo un pasado, un presente y un futuro comprometido con el país”, dijo el presidente del Partido Radical y candidato presidencial, Carlos Maldonado.

Por su parte, mientras el Frente Amplio obtuvo 11 cupos, el Partido Comunista creció de tres alcaldes en los comicios anteriores a seis jefes comunales en esta última elección. El principal triunfo fue del actual edil de Recoleta y carta presidencial de esa colectividad, Daniel Jadue, quien comentó durante la jornada que “nos hace sentir que efectivamente existe un orgullo, también de que podamos estar hoy día representando una posibilidad de transformación real para Chile”.

La Tercera


VOLVER

Más notas sobre el tema